Páginas

miércoles, 1 de mayo de 2013

Las cifras reales del paro


No es por echar un cable a Rajoy, que más gordo no me puede caer, pero parece que las cifras de paro que se dan (27% de paro en general, 57% de paro juvenil) no son correctas. Se cuentan como parados a dos millones de jóvenes que están estudiando. No puede considerarse parado a alguien que está estudiando, un parado es alguien que no estudia, que quiere trabajar y que no encuentra trabajo. Las cifras correctas, descontando a esos dos millones, serían: 19% de paro general (4 millones de parados, no más de 6). La de paro juvenil real, jóvenes que no estudian ni encuentran trabajo, estará en menos de la mitad de la cifra oficial, o sea en el 27 o 28 por ciento. Eso sí: aún así son cifras muy altas.

  ARTÍCULO EN "EL PAÍS" DE WILLIAM CHISLETT, INVESTIGADOR DEL REAL INSTITUTO ELCANO




2 comentarios:

  1. Si tienes entre 16 y 24 años y estás estudiando no eres un trabajador, sino alguien que se prepara para serlo. Yo al menos con 20 años no me consideraba un parado, sino un estudiante. Otra cosa es alguien que con 40 o 50 años se ha quedado en paro y decide volver a estudiar, ese sí sigue siendo un parado, aunque estudie. En muchos países los jóvenes que están estudiando no se cuentan como parados, el que nosotros lo hagamos crea un agravio respecto a esos países, nos hace parecer un país mucho peor en cuanto al paro de lo que somos, realmente.

    ResponderEliminar
  2. Cumplir 16 años no te convierte en un trabajador activo o parado. 16 años es la edad mínima en la que puedes empezar a trabajar, simplemente. Pero puedes retrasar tu incorporación al mercado de trabajo si estás estudiando. Sin embargo, personas que por ello no están en el mercado de trabajo constan como paradas, no tiene lógica.

    ResponderEliminar