Por estar contigo
domingo, 16 de febrero de 2025
"Capitán América: Un mundo nuevo y valiente" (2025)
viernes, 14 de febrero de 2025
Tenemos que hablar del Capitán América
Ya está en los cines la nueva película del Capitán América, la primera de Sam Wilson como el nuevo Capitán, y parece que no está siendo bien recibida por bastante gente. Dicen "es porque Sam es negro y la gente es muy racista". Yo creo que no es eso. El problema es que no ven a Sam Wilson como el auténtico Capitán América. Para muchas personas, yo incluido, el Capi siempre será Steve Rogers. Es el mismo problema que hubo con Kevin Masterson (Thunderstrike), no era un auténtico Thor, o con Shuri cuando adoptó la identidad de Pantera Negra. O de Jean Paul Valley cuando sustituyó a Bruce Wayne como Batman después de que Bane le quebrara la espalda a Wayne. La identidad de los personajes se inserta durante décadas en el inconsciente colectivo y luego simplemente no puedes luchar contra eso. De todas formas iré a ver la nueva película del Capitán América.
martes, 11 de febrero de 2025
"Centauros del desierto" (1956)
En Estados Unidos esta película fue titulada The searchers, Los buscadores. En España le pusimos el hermoso título de Centauros del desierto. Es otro ejemplo de título español mejor que el original, como en La jungla de cristal (en vez de Die hard, Duro de matar) o en El crepúsculo de los dioses (en vez de Sunset Boulevard, La avenida del crepúsculo). En un rancho atacan los indios, matan a unas pobres gentes y secuestran a una joven. El personaje interpretado por John Wayne, con la compañía de su sobrino, se lanza al desierto a buscar a la joven, que también es su sobrina. Borges decía que el western es la épica contemporánea. La búsqueda de la chica secuestrada por los indios se parece a la de Helena, secuestrada por los troyanos: La chica tiene síndrome de Estocolmo, como Helena también. Los cinco largos años de búsqueda se parecen a los largos años de los aqueos lejos de casa. Una de las mejores obras del maestro John Ford, que se parece a Homero.
viernes, 7 de febrero de 2025
León III y el asedio de 717-718
Estamos en agosto del año 717. La ciudad, Constantinopla. El emperador León III, coronado apenas cinco meses antes, está en las murallas. Ante él se extiende una enorme marea humana: 120 mil hombres y 1800 barcos quieren vencerle, conquistar su ciudad, la capital del imperio romano de Oriente, la ciudad que cuatrocientos años antes fundó el gran Constantino. Esa marea humana la ha puesto en movimiento el soberano del imperio omeya, que por el este ha llegado casi hasta China y por el Oeste ha conquistado Hispania. León no tiene miedo: sabe que puede vencer. El asedio, infructuoso, dura un año exacto. El 15 de agosto de 718 los musulmanes se retiran. No podrán conquistar la segunda Roma hasta dentro de más de siete siglos.
miércoles, 5 de febrero de 2025
El pequeño Augusto
En 395, antes de morir, el emperador Teodosio dividió el imperio romano en una mitad oriental, con capital en Constantinopla, y otra occidental, con capital en Roma (aunque los emperadores habitualmente vivieron en Milán o Rávena). La mitad oriental pervivió más de mil años, la occidental cayó tras apenas 80. Alrededor del año 465 nació un niño en Roma, Rómulo Augusto. Le llamaban Augústulo ("pequeño Augusto"). Se llamaba Rómulo como el primer rey de Roma y Augusto como el primer emperador. Su padre era el poderoso magister militum Orestes. En 475 Orestes depuso al emperador Julio Nepote y nombró emperador a su propio hijo. A la postre resultó ser el último emperador de la parte occidental, entonces apenas Italia. En 476 Odoacro, rey de los herulos, invade Italia, vence y mata a Orestes y obliga a Rómulo Augústulo a renunciar. Luego, manda las insignias imperiales de Occidente al emperador de Oriente, Zenón. Concede a Rómulo y a su madre una pensión anual de 600 sólidos (como el sueldo de un senador) y los manda a una fortaleza en una isla cerca de Napoles. No sabemos cuándo murió Rómulo Augusto, el último emperador romano de Occidente. En 493 Teodorico, rey de los ostrogodos, con permiso de Zenón, invade Italia y mata personalmente a Odoacro, proclamándose rey de Italia. Sabemos que en 511 Rómulo Augusto sigue vivo, por un escrito de Teodorico diciéndole que la pensión que le otorgó Odoacro no dejaría de pagársela. Pero no sabemos hasta qué momento, después, vivió. Si vivió desde su nacimiento 60 años, moriría hacia 525. Si vivió 80, hacia 545. Lo cierto es que no tenemos ni idea. El filósofo Boecio, llamado "El último romano", fue encarcelado por Teodorico y falleció decapitado en 524. Escribió en prisión "La consolación de la filosofía". Boecio escribiendo en prisión y Rómulo tal vez en esos momentos también, todavía, en la fortaleza napolitana (prisión seguramente más lujosa que la de Boecio, pero prisión) representan el fin de la grandeza de Roma.
martes, 4 de febrero de 2025
El gran Aureliano
Aureliano fue el más grande emperador romano del siglo III y uno de los más grandes de todos. Cuando comenzó su gobierno, en el año 270, el imperio romano estaba en una situación desastrosa. En la frontera con Germania los bárbaros cruzaban el Rhin y el Danubio y atacaban impunemente las ciudades del imperio. El imperio había además perdido dos tercios de su territorio: en la parte occidental usurpadores habían desgajado algunas provincias y creado el "imperio galo". En la parte oriental Zenobia, reina de Palmira, había conquistado también amplios territorios del imperio. Aureliano se puso manos a la obra: venció a los germanos, destruyó a los usurpadores del imperio galo, venció a Zenobia y la llevó a Roma para que andara con cadenas de oro, ante su carro, en el triunfo. Las provincias occidentales y orientales volvieron a Roma. Aureliano recibió el título de Restitutor Orbis, restaurador del imperio. Aureliano, devoto del Sol Invictus, iba a las batallas con una máscara de oro representando a su dios. Una conspiración acabó con la vida de este gran emperador en 275. Si en vez de 5 años hubiera gobernado 20, ¿qué no hubiera logrado?
La última perla de The Beatles
55 años después de la separación del grupo.
45 años después del asesinato de Lennon.
24 años después de la muerte de Harrison.
2025: El grupo más importante de la Historia del pop rock gana un grammy con esta canción:
sábado, 1 de febrero de 2025
Anagramas
La tercera acepción de "anagrama" en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define esta palabra así:
Símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras.
En una publicación de Facebook encuentro un mapa de WILDERLAND, las Tierras Salvajes, una región de la Tierra Media de JRR Tolkien. El mapa lo dibujó su hijo Christopher, él solía hacer mapas para su padre. Abajo a la derecha del mapa viene un anagrama formado por C, J, R y T, las cuatro iniciales del nombre completo de Christopher: Christopher John Reuel Tolkien. El anagrama de su padre es conocido, sale en las ediciones de sus libros, pero es la primera vez que veo uno de su hijo. He hecho una versión mejorada, que comparto aquí.
El mapa de WILDERLAND:
martes, 28 de enero de 2025
sábado, 25 de enero de 2025
Wonder Woman Historia: Las Amazonas
martes, 21 de enero de 2025
Los jóvenes Trump
Barron Trump es el hijo menor de Donald Trump. Tiene 18 años. Cuando Melania le dio a luz, Donald ya tenía 60 años. Es un joven muy inteligente y, dicen los que le han tratado, muy educado y respetuoso. De niño era más tímido pero está superando eso. Un dato curioso es que Barron sólo es un año mayor que su sobrina Kai Trump, hija de su hermano Donald Jr, el hijo mayor de Donald Trump. Gracias a estos jóvenes, su hijo Barron de 18 años y su nieta Kai de 17, Donald se mantiene al tanto de los intereses y gustos de los jóvenes estadounidenses. Es destacable que un hombre de 78 años esté abierto a ello, cuando tantos de su edad no lo están.
Donald J. Trump con su nieta Kai
jueves, 16 de enero de 2025
No entres conforme en esa noche quieta
Una traducción mía en endecasílabos del poema más celebrado de Dylan Thomas. Uno de los mejores poemas del idioma inglés.
NO ENTRES CONFORME EN ESA NOCHE QUIETA
No entres conforme en esa noche quieta.
Tendrías entonces que arder al irte.
Ira, ira por la muerte de tu luz.
Aunque los hombres sabios al final
Abrazan la final oscuridad
Porque de sus labios no surgió el fuego,
No entres conforme en esa noche quieta.
Buenos hombres, la última ola pasó
Expresando clara su brillantez.
Vuestras humanas acciones podrían
haber bailado en la bahía verde.
Ira, ira por la muerte de tu luz
Bravos hombres salvajes que atraparon
Y cantaron el sol en pleno vuelo,
Y así aprendieron, demasiado tarde,
Que lo entristecieron en su camino.
No entres conforme en esa noche quieta.
Hombres graves, cerca ya de la muerte,
Que ven con una vista cegadora.
Los ojos ciegos podrían brillar
como meteoros y ser alegres.
Ira, ira por la muerte de tu luz.
Y tú, mi padre, allí en la triste altura,
Maldíceme o bien bendíceme ahora
con lágrimas feroces, te lo ruego.
No entres conforme en esa noche quieta.
Ira, ira por la muerte de tu luz.
El poema original:
Borges y Dios
miércoles, 15 de enero de 2025
La descendencia del Cid.
-Al amigo Luis José Cassaro, tal vez descendiente como yo de Rodrigo Díaz, el de Vivar-
Aunque Rodrigo Díaz de Vivar, el más celebrado guerrero cristiano de la Reconquista, tuvo de su esposa Jimena tres hijos legítimos (un varón y dos hembras) sólo su hija Cristina tuvo a su vez descendencia. De esta hija del Cid descendieron Sancho VII de Navarra y Alfonso VIII de Castilla, dos de los tres reyes de la famosa carga en la batalla de las Navas de Tolosa. De estos reyes tataranietos del Cid descendieron más personas, entre ellas nuestro actual rey, Felipe VI.
Sin embargo parece que la descendencia del Cid no se reduce a este linaje legítimo y regio. El cromosoma Y, que sólo se transmite de padre a hijo varón, no pudo transmitirlo Cristina, la única descendiente legítima del Cid que tuvo descendientes. Y, sin embargo, un estudio revela que el cromosoma Y particular del gran guerrero castellano aparece hoy en análisis genéticos de muchos varones actuales, en España y seguramente también en Hispanoamérica. La respuesta obvia es que además de sus tres hijos con su esposa, el Cid tuvo hijos de otras mujeres. En la Edad Media los grandes guerreros eran seguramente muy atractivos para las mujeres. Muchas se ofrecerían incluso a ellos, esperando tener hijos que heredaran su fuerza y destreza militar. Como los rockeros de los 70 u 80 o los reguetoneros de hoy, seguramente (cuánto hemos bajado). Sobre este estudio dejo un enlace de un artículo al respecto:
lunes, 13 de enero de 2025
El segundo imperio español
domingo, 5 de enero de 2025
"Nosferatu" (2024)
sábado, 4 de enero de 2025
Cine: mi top 3 de 2024
Las tres mejores películas que vi en el cine en 2024:
3- Bitelchús Bitelchús. Me lo pasé muy bien con esta secuela de la película clásica de Tim Burton. Geniales Michael Keaton, Winona Ryder y la joven Jenna Ortega como la hija del personaje de Winona que descubre que lo de su madre, las historias sobre naturales y tal, no son tonterías como ella creía.
2- El Conde de Montecristo. Una película espectacular, basada en el libro homónimo de Dumas, como las de antes, con grandes localizaciones, escenarios y actuaciones. Pierre Niney merece una nominación al Óscar a mejor actor. El tiempo que dura la película no se siente, pasa volando.
1- Dune parte 2. Maravillosa película que nos devuelve al planeta Arrakis. Dejé mi reseña en este blog aquí: https://porestarcontigo.blogspot.com/2024/03/dune-parte-dos-2024.html
jueves, 2 de enero de 2025
El año más importante
2 de enero de 1492: Boabdil "el chico", último rey de la dinastía nazarí, entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos. Se pone fin a 770 años de Reconquista. Toda la península ibérica vuelve a estar en manos de soberanos católicos. El hecho hizo casi olvidar la pérdida de Constantinopla unos 40 años antes y fue celebrado en toda la Cristiandad.
1492 fue sin duda el año más importante de la Historia de España. En Santa Fe, ciudad campamento fundada cerca de Granada para sitiarla, se firmaron el 17 de abril de 1791 las Capitulaciones de Santa Fe, un contrato firmado por los Reyes Católicos y por Cristóbal Colón para un viaje hacia el Oeste, hacia las Indias de las especias, algunas de ellas más valiosas al peso que el oro. El viaje hacia las Indias por el Este estaba dominado por Portugal. Tras meses de preparativos el viaje partió el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre llegaron, pero no a las Indias, sino a un Nuevo Mundo que con el tiempo empezó a llamarse América.