Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)

lunes, 12 de mayo de 2025

Excelente escrito de un traicionado por el PSOE (uno de tantos)


Comparto aquí esto que escribió un amigo de Facebook, simpatizante y votante del PSOE durante mucho tiempo:


A LOS MILITANTES Y SIMPATIZANTES DEL PARTIDO SOCIALISTA: 


Yo, Juan Manuel Jiménez Muñoz, médico y escritor malagueño, sesentón entrado en carnes, ahora sin otro carné que el documento nacional de identidad, casi siempre pensé que el Partido Socialista me representaba en lo político. Es más: casi siempre pensé que el Partido Socialista, justamente, era el arreglo que necesitaba España para su modernización y vertebración. Digo más: casi siempre pensé que la vertebración de España no la podía llevar a cabo una derecha que se había apropiado de la bandera, del himno, del rey y de los símbolos del Estado. Una derecha muchas veces egoísta, insolidaria con los desposeídos, con los humildes, con los que habíamos partido en la vida desde cero, desde un pueblo perdido en la sierra, a base de becas y esfuerzos. Más aún: casi siempre pensé (y a veces lo sigo pensando) que sólo los perdedores de la guerra civil podían liderar la reconciliación entre españoles, pues, aunque la palabra reconciliación implica al menos dos bandos, son los perdedores los mayores ofendidos, y quienes más tienen que ceder, y transigir, y perdonar, para que una nación vuelva a ser algo más que una lucha fratricida y una constante debacle.


En estos seis últimos años, la militancia del Partido Socialista ha cometido el mayor error desde la época de Prieto y de Largo Caballero. Un grave error que, dentro de un siglo, se estudiará en los libros de Historia como ahora estudiamos el apoyo de Prieto y de Largo Caballero a la Revolución de 1934 contra la Segunda República. Y ese error es haber otorgado un poder omnímodo y sin contrapesos a un sociópata inteligente, a un narcisista guapo, a un megalómano maquiavélico, a un mentiroso compulsivo, a un autócrata con infinitas ansias de poder, a un maniqueo que “ha levantado un muro” para dividir a los españoles, a un guerracivilista que tilda de “facha” a la media España que no lo vota, al responsable de las luces que se apagan y los trenes que no llegan, a un soberbio con un código moral que cabe en un sello de correos, a un indigno que inauguró su carrera a la secretaría del PSOE con un pucherazo fallido en la sede de Ferraz, a un tipo que tiene imputada a su mujer, a su hermano, a su fiscal general y a su ministro de confianza, a un señor rodeado de puteros y corruptos, a un traidor que abandonó a los saharauis a los intereses de Marruecos, a un déspota que decide los temas trascendentales de España mirándose los testículos y sin los votos del Parlamento, a un oligarca que ha colonizado con amiguetes todas las instituciones del Estado, a un títere de Puigdemont que otorga en Suiza privilegios y prebendas a los separatistas catalanes, a un irresponsable que tiene como socios a los herederos de la ETA y a los hijos del chavismo, a un populista que ha trasladado a Televisión Española el inmundo basurero de “Sálvame”, a un desleal que habla pestes en su Wasap de sus propios compañeros de Partido, y a un malencarado que, en resumidas cuentas, no puede salir a la calle sin que los ciudadanos se acuerden de su madre.


Entender un Partido Político (cualquier partido) como una familia mafiosa en la que todo está permitido es, al menos, impúdico. O impúdico y delictivo. Nunca olvidaré a Dolores de Cospedal explicando el “pago en diferido” a Bárcenas. Nunca olvidaré el “sé fuerte, Luis” de Mariano Rajoy a Bárcenas. Nunca olvidaré el apoyo de Felipe González a sus “ministros del GAL”. Nunca olvidaré a la plana mayor del catalanismo defendiendo el latrocinio de la familia Pujol con la excusa de un ataque de España a Cataluña. Y nunca olvidaré el silencio cómplice de los buenos, o de los supuestamente buenos, que permite a los malos hacer trastadas. Un silencio que, precisamente, os hace a vosotros, militantes del PSOE, tan responsables de los desmanes cometidos por Sánchez y su familia como quienes directamente han cometido dichas fechorías.


Pondré mi caso como ejemplo. Estuve afiliado a Comisiones Obreras desde 1989 hasta 2016. Veintisiete años, que se dice pronto. Afiliado de base, por supuesto. Sin cargo alguno. Sé que resulta raro ver a un médico en Comisiones Obreras, pero soy raro desde que nací. En 2016, tras declarar mi sindicato que apoyaba “el derecho a decidir de las plurinacionalidades”, supe que aquél no era mi sitio y me marché. Yo no sería cómplice de aquella barrabasada. Para mí, el nacionalismo es todo lo contrario de la fraternidad que siempre ha defendido la izquierda desde el siglo XIX. El himno de la izquierda se llama “La Internacional”, y no “La Plurinacional”. Y no hay nada más de derechas ni más insolidario que un grupito de pudientes queriéndose separar de sus compatriotas para comer aparte. Porque quien quiere comer aparte, es porque quiere comer más. Y yo, como digo, no iba a ser cómplice de los disparates de mi sindicato.


Si vosotros, militantes del Partido Socialista, no decís “basta” a Pedro Sánchez y a su “régimen” … la Historia os juzgará como lo que aparentáis ser: una familia mafiosa que utiliza el silencio cobarde (cuando no cómplice) para destruir cualquier posible futuro (bueno, malo o regular) que pudiera tener España. Una familia mafiosa que ha desistido de sus obligaciones políticas y ha dejado al Partido Socialista en manos de un sociópata de manual al que sólo mueven los intereses personales y los de sus familiares directos.


Y si vosotros, militantes del PSOE, no decís “basta”, será la derecha y la extrema derecha quienes cojan el testigo. Pues esa derecha en el poder, perfectamente legitimada, con el aval democrático de los furibundos votos de un pueblo engañado y troceado, y espoleada por la inaguantable insolencia de unos traidores, hará lo que tenga que hacer para recomponer la Nación y olvidar la pesadilla sanchista.


Y entonces yo, aunque no me alegraré, lo comprenderé perfectamente. Pero vosotros, en cambio, no tendréis perdón de Dios. O de Lenin.


Firmado:


Juan Manuel Jimenez Muñoz.

Médico y socialdemócrata.

jueves, 24 de abril de 2025

¿Quién fue Jesús, para mí?

 


Jesús murió porque el pueblo judío esperaba un mesías guerrero que les liberara del poder romano y Jesús les decepcionó. Pilatos, el gobernador romano, dejó en manos del pueblo judío el destino de Jesús, porque él no veía que Jesús hubiera cometido ningún delito contra Roma. Si hubiera sido ese guerrero rebelde Roma sí tendría motivos para ejecutarle. Además, Jesús sólo era Jesús, un predicador judío, un hombre normal. Mesías lo era para sus seguidores. Cristo, o Jesucristo, como hijo de Yahvé, hacedor de milagros, eso fue una creación del apóstol Pablo, después de la muerte de Jesús.

Esto es lo que yo creo. Pero hace tiempo que renuncié a la lucha por intentar convencer de ello a otros.

jueves, 10 de abril de 2025

"Superman: La orden de la lámpara negra y otras historias" (VVAA)



Esto es lo primero que he leído de la nueva etapa de DC, de la mano de Panini, su nuevo editor en España. Se trata de cuatro aventuras diferentes, teniendo en común el estar ilustradas por nuestro compatriota Javier Rodríguez.

La primera historia se publicó en tres partes entre julio y septiembre de 2023 en "The Brave and the Bold". El guión es de Christopher Cantwell. Se recupera a un antiguo personaje de DC, el aviador Hop Harrigan. El final de la historia me pareció decepcionante. Porque, de alguna manera, el villano gana.

La segunda historia, publicada originalmente como un one shot en diciembre de 2023, con guión de Greg Burnham, quedaría muy bien en un especial de historias de terror o misterio.

En la tercera historia, publicada también como one shot pero en agosto de 2023, con guión de Mariko Tamaki, Green Arrow y Speedy se enfrentan a un bandido que aparentemente se desvanece en el aire.

La cuarta historia, con guión de Shannon Hale y Scott Hale, nos devuelve a los Nuevos Titanes, centrándose la historia sobre todo en Starfire. Es la historia, de las cuatro, que más he amado, porque me ha recordado lo especial y hermoso que era ese grupo, lo bueno que era ese grupo que crearon Marv Wolfman y su amigo George Pérez.

Se trata de historias breves y simples pero con encanto y gracia y, sobre todo, con el arte delicioso de nuestro Javier Rodríguez.


miércoles, 9 de abril de 2025

Sobre los aranceles de Trump

Le he preguntado a Grok 3, la IA de Twitter/X, sobre los aranceles de Trump, y esto es lo que me ha contestado:


¿Qué son los aranceles que ha subido Donald Trump a muchos países? ¿Por qué lo ha hecho? ¿Crees que se puede llegar a acuerdos entre Estados Unidos y la Unión Europea para crear una zona de libre comercio entre ambos, sin aranceles?



Basándome en la información disponible, te puedo explicar qué son los aranceles que Donald Trump ha subido a muchos países, las razones detrás de estas decisiones y evaluar la posibilidad de acuerdos entre Estados Unidos y la Unión Europea para crear una zona de libre comercio sin aranceles.

¿Qué son los aranceles que ha subido Donald Trump a muchos países?

Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados de otros países. En el caso de Donald Trump, desde que asumió su segundo mandato en enero de 2025, ha implementado una política arancelaria agresiva y proteccionista, aumentando significativamente los impuestos a las importaciones de numerosos países. Según los datos recientes, Trump ha anunciado un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones globales, con incrementos específicos para ciertos socios comerciales. Por ejemplo:
A la Unión Europea se le ha impuesto un arancel del 20%.

A China, un arancel adicional del 34%, lo que eleva el total efectivo a 54% (sumado a los ya existentes).

A Japón y Corea del Sur, aranceles del 24% y 25%, respectivamente.

A países como Vietnam y Camboya, tasas aún más altas (46% y 49%).

También se ha establecido un arancel del 25% a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos.

Estas medidas afectan a más de 100 países y marcan una de las subidas arancelarias más significativas desde la Ley Smoot-Hawley de 1930, que agravó la Gran Depresión. Los aranceles no solo buscan gravar productos específicos, como acero, aluminio o automóviles, sino que también se aplican como una herramienta para negociar con socios comerciales, incluyendo aliados tradicionales.

¿Por qué lo ha hecho?

Trump ha justificado estas subidas arancelarias con varios argumentos, según declaraciones recopiladas en fuentes como la BBC, The New York Times y EL PAÍS. Las razones principales incluyen:
Proteger la industria estadounidense: Trump sostiene que los aranceles son necesarios para revitalizar la manufactura nacional, reactivar fábricas cerradas y crear empleos en sectores como el automotriz y el acero. Argumenta que países extranjeros han "saqueado" a Estados Unidos durante décadas, especialmente mediante prácticas comerciales desleales.

Reducir el déficit comercial: Estados Unidos tiene un déficit comercial récord, por ejemplo, de $235,571 millones con la UE y $1.2 billones globales en 2024. Trump ve los déficits como pérdidas económicas y cree que los aranceles obligarán a otros países a comprar más productos estadounidenses o a bajar sus propios aranceles.

Negociación y presión geopolítica: Los aranceles se utilizan como un arma negociadora para forzar concesiones. Por ejemplo, amenazó con aranceles a México y Canadá por cuestiones migratorias y de drogas (como el fentanilo), y a Colombia por rechazar vuelos de repatriación. También ha acusado a aliados como la UE de imponer barreras injustas a los productos estadounidenses.

"Reciprocidad": Trump argumenta que los aranceles son "recíprocos", es decir, que cobrará a otros países aproximadamente la mitad de lo que estos le cobran a Estados Unidos. Por ejemplo, si la UE impone un 40% de aranceles a productos estadounidenses, Trump impone un 20% a los productos europeos.

Seguridad nacional y política interna: Ha vinculado los aranceles a temas como el control de inmigración, el tráfico de drogas y la protección de sectores estratégicos, argumentando que estas medidas fortalecen la seguridad y la economía nacional, apelando así a su base electoral.

Sin embargo, economistas y expertos, como los citados en las fuentes, advierten que estas políticas podrían aumentar la inflación en Estados Unidos, dañar las cadenas de suministro globales y provocar represalias, lo que podría llevar a una recesión tanto en EE. UU. como en el mundo.
¿Se puede llegar a acuerdos entre Estados Unidos y la Unión Europea para crear una zona de libre comercio sin aranceles?
La posibilidad de llegar a un acuerdo de libre comercio sin aranceles entre Estados Unidos y la UE es compleja y depende de varios factores, según los datos disponibles y el contexto actual. Aquí hay un análisis:
Factores que lo hacen posible:
Intereses económicos compartidos: Tanto la UE como Estados Unidos tienen economías altamente interconectadas. La UE es el segundo mayor socio comercial de EE. UU. (después de China), y EE. UU. es el mayor mercado para muchas exportaciones europeas, como automóviles, vinos y productos agrícolas. Un acuerdo de libre comercio podría beneficiar a ambas partes al reducir costos y fomentar el comercio.

Presión por evitar una guerra comercial: Los líderes europeos, como Ursula von der Leyen y Giorgia Meloni, han expresado su preocupación por los aranceles de Trump y han abogado por negociaciones para evitar una escalada. También hay voces, como la de Elon Musk en posts de X, que sugieren que ambas partes podrían moverse hacia "aranceles cero" para crear una zona de libre comercio.

Precedentes históricos: Durante el primer mandato de Trump, hubo tensiones arancelarias, pero también negociaciones. La UE ha mostrado disposición a dialogar, como se ve en las declaraciones de la Comisión Europea sobre buscar respuestas "firmes pero proporcionales" y negociar para proteger sus intereses.

Sentimiento en X y medios: Algunos posts en X y artículos sugieren que hay un debate público sobre la posibilidad de un acuerdo, con figuras como Musk abogando por más cooperación económica y comercial entre EE. UU. y Europa.

Obstáculos:
Posición proteccionista de Trump: Trump ha enfatizado el "America First" y parece poco dispuesto a reducir aranceles sin concesiones significativas. Su estrategia actual es usar los aranceles como palanca para forzar a la UE a comprar más productos estadounidenses, como petróleo y gas, y a reducir sus barreras comerciales.

Diferencias en políticas comerciales: La UE ha criticado los aranceles de Trump como "injustificados" y contrarios a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La UE también ha impuesto sus propios aranceles en respuesta a medidas anteriores de EE. UU., como los del acero y aluminio en 2018, lo que podría dificultar las negociaciones.

Represalias y tensiones geopolíticas: La UE y otros países, como China, han amenazado con contramedidas. Por ejemplo, China ya anunció aranceles adicionales del 34% a productos estadounidenses en respuesta. Esto podría endurecer las posiciones y hacer que un acuerdo sea más difícil.

Incertidumbre económica: Los economistas advierten que una guerra comercial podría dañar ambas economías. Sin embargo, Trump parece dispuesto a asumir ese riesgo si cree que fortalecerá su imagen interna o forzará concesiones.

Evaluación crítica:
Aunque teóricamente es posible llegar a un acuerdo de libre comercio sin aranceles, el enfoque actual de Trump sugiere que cualquier negociación estaría condicionada a que la UE haga concesiones significativas, como reducir sus propios aranceles, aumentar las importaciones de bienes y servicios estadounidenses (especialmente energéticos) y abordar temas como la manipulación de divisas o las barreras no tarifarias. La UE, por su parte, querrá proteger sus industrias clave, como la automotriz y la agrícola, y evitar que se perciba como cediendo ante la presión.
El establishment económico global, representado por organismos como la OMC y el Banco Mundial, favorece el libre comercio, pero Trump ha desafiado ese consenso, argumentando que ha beneficiado más a otros países que a EE. UU. Sin embargo, las repercusiones económicas (inflación, recesión, caída de las bolsas) podrían presionar a ambas partes a negociar. Posts en X y declaraciones de líderes europeos sugieren que hay un interés en evitar una escalada, pero la voluntad política de Trump de mantener una postura dura podría ser el mayor obstáculo.
Conclusión:
Es posible, pero no probable en el corto plazo, que se llegue a una zona de libre comercio sin aranceles entre EE. UU. y la UE. Para que ocurra, sería necesario que Trump modifique su enfoque proteccionista y que la UE acepte compromisos que no comprometan su soberanía económica. En el contexto actual (abril de 2025), las tensiones son altas, pero las negociaciones podrían avanzar si ambas partes priorizan la estabilidad económica global sobre las disputas comerciales. Sin embargo, dado el historial de Trump y su estrategia de usar aranceles como herramienta de presión, es más likely que veamos negociaciones parciales (por ejemplo, exenciones específicas) que un acuerdo integral de libre comercio. La UE ya ha indicado que está preparada para contramedidas y apelaciones a la OMC, lo que podría prolongar el conflicto.
Si necesitas más detalles o un análisis más profundo sobre un país específico o sector, no dudes en preguntar.


miércoles, 2 de abril de 2025

En la muerte de Val Kilmer (1959-2025)


He visto en YouTube un vídeo de Val Kilmer filmado el 31 de marzo, horas antes de su muerte. Se filmó en Los Ángeles, en una especie de pabellón deportivo o sitio similar. Se le ve con un amigo, caminando por los pasillos y las escaleras del sitio. En un momento dado ve un cartel de Monster, la bebida esas de las tres rayas, y hace como una broma de querer llevarse el cartel a su casa. Luego sigue caminando con su amigo. En el vídeo no parece alguien que va a morir pronto. Llevaba años operado del cáncer en la garganta, con el "pito" ese que les ponen, pero el cáncer no ha causado su muerte, sino una neumonia. Qué raro que la familia haya comunicado la causa del fallecimiento, en los últimos años se ha puesto de moda el no hacerlo. A Val Kilmer le recuerdo sobre todo como Batman y como Iceman en Top Gun. Hace pocos años Tom Cruise le recuperó para Top Gun Maverick. En los 90 Kilmer fue una súper estrella, uno de los actores mejor pagados. Hizo de Batman sólo una vez porque dijo que una vez acudió al rodaje un millonario, que había puesto pasta para hacer la película, con sus hijos, y los críos pasaron de él, sólo les interesó el Batmovil. Y él pensó que en realidad da igual quien sea Batman, que sólo importa lo que rodea al personaje. Dicen que era conflictivo en los rodajes, y que por eso no hizo más películas. Sea como sea, descanse en paz.





domingo, 16 de marzo de 2025

"Mickey 17" (2025)




Una película muy buena. Hay una expedición a un planeta al que bautizan como Niffleheim, uno de los nueve mundos de la mitología nórdica. La expedición de exploración, conquista y colonización está dirigida por un tipo que es un auténtico capullo, interpretado por Mark Ruffalo, que es como los ingleses cuando se metieron a imperialistas: sin intentar entender a otras personas (en la película sería a otra especie inteligente), y optando alegremente por la explotación o el exterminio. En la expedición va Mickey (interpretado por Robert Pattinson, en la mejor interpretación suya que he visto), un tipo que se apunta, para huir de problemas chungos en la Tierra, en el papel más jodido: el de prescindible. Los prescindibles son tipos a los que mandan a las misiones más peligrosas y, si mueren, son "impresos" de nuevo en una especie de fotocopiadora de humanos. La película plantea un montón de cuestiones sobre la forma en que el hombre se enfrenta a nuevos ámbitos, y también sobre lo que es el ser humano, lo que es la muerte... A mí me ha gustado mucho.




sábado, 15 de marzo de 2025

Cuatro emperadores de Roma



El emperador Adriano. 117-138.

Adriano, el filheleno ("amigo de los griegos"). De origen hispano, uno de los "cinco buenos emperadores" consecutivos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio) bajo cuyos gobiernos el imperio romano alcanzó su máximo esplendor y prosperidad.



Marco Aurelio. 161-180.

El último de los Cinco Buenos Emperadores. Su vocación era la de escritor y filósofo, pero no rehúso su deber de gobernar y proteger el imperio. Sus Meditaciones son un tesoro de sabiduría que ha sido conservado por los hombres a través de los siglos, mientras otros muchos libros de la antigüedad se han perdido.



El emperador Aureliano. Reinó sólo 5 años, de 270 a 275. 

El más grande emperador de Roma en el siglo III. Recuperó para Roma vastos territorios que se habían perdido en los reinados anteriores, tanto al este como al oeste del imperio. Quien le asesinó le hizo al imperio un daño inmenso.



Juliano el Apóstata. 361-363

El último emperador no cristiano de Roma. Contrariamente a lo que se suele pensar y decir, él no quiso destruir el cristianismo. Sólo quería que los cristianos, que se estaban comportando como talibanes, dejaran de matar paganos y de destruir templos paganos y estatuas de dioses.

miércoles, 12 de marzo de 2025

La muy honorable muerte del Rey Pedro II de Aragón


1212. Batalla de las Navas de Tolosa. Pedro II de Aragón acude al llamado de Alfonso VIII de Castilla. Con Sancho VII de Navarra vencen, los tres, al califa almohade Muhammad an-Nasir.

1213. El Papa ha declarado herejes a los cátaros. Viven la mayoría de ellos en Occitania, en torno a la ciudad de Albi, en territorios de la Corona de Aragón o de vasallos suyos. El Rey de Francia manda a Simón de Monfort a la zona para destruir a los herejes. Seguramente a Pedro II intentarían convencerle para no proteger a unos herejes. Pero él piensa que, sobre todo, son sus vasallos y él, su señor feudal, obligado a protegerles. Acude, y en Muret es derrotado y muere.

Deja a su hijo Jaime menor, huérfano, heredando la corona. Un pequeño Rey que llegará a ser el gran Rey Jaime I el Conquistador, el que arrebató Valencia a los musulmanes. Creo que en las Navas y en Muret transmitió Pedro II a su hijo dos mensajes, como herencia inmaterial:

1- Es bueno acudir en ayuda de otros monarcas cristianos, sobre todo si es para combatir a enemigos comunes, y más si son infieles. 

2- Pero: es necesario acudir al socorro de quienes se encuentran bajo nuestra protección, sin importar qué fe profesen, aunque así combatamos a otros cristianos, o si incluso así perdemos la vida.



Pedro II de Aragón retratado en un acto de vasallaje en febrero de 1198. Del Liber Feudorum Ceritaniae. 


Algo sobre Nayib Bukele


Dejo abajo un vídeo con una intervención de Bukele en una reunión con empresarios hispanoamericanos. Me llamó la atención que usara el término Leviatán. Sólo puede referirse al Estado con esa palabra quien ha leído al filósofo Thomas Hobbes o quien ha estudiado la suficiente Historia de la Filosofía como para saber lo del Leviatán de Hobbes. Y con Bukele siempre es así, cada vez que habla deja traslucir que tiene una gran cultura y muchos conocimientos. Además por supuesto de cómo se preocupa por su pueblo y de todo lo que ha hecho por ellos. Es una mente cultivada puesta al servicio de la gente, de su gente. El Rey Filósofo de Platón, o algo muy parecido.



lunes, 10 de marzo de 2025

En aquellos lejanos días...


El músico Peter Pringle canta aquí el principio del Poema de Gilgamesh, la obra literaria más antigua de la humanidad. Lo canta en sumerio y acompañado de la réplica de un gishgudi, un instrumento musical sumerio. Es alucinante que la obra literaria más antigua empieza con la frase "en aquellos lejanos días". El poema de Gilgamesh se escribió para ser cantado, aunque no sabemos si en Sumer se cantaba como lo hace Pringle. En todo caso, su esfuerzo es loable, y muy disfrutable. De alguna manera nos transporta a la confluencia de los ríos Tigris y Eufrates, a las primeras ciudades de la Historia, tres mil años antes del nacimiento de Cristo. Disfrutad.



domingo, 16 de febrero de 2025

"Capitán América: Un mundo nuevo y valiente" (2025)

  


Vengo de verla. ¿Me ha gustado? Bastante. No mucho, pero bastante. ¿Se merece las hostias que se está llevando? No. Es una película entretenida, bien hilada, con escenas bien construidas. Anthony Mackie mola, y Giancarlo Esposito mola un montón, aunque la Sociedad Serpiente era en los cómics eso, una sociedad, y aquí sale él como Crótalo y los demás de la sociedad, si te he visto no me acuerdo. Está guay que nos muestren a Iaiah Bradley (interpretado por Carl Lumby), el segundo Capitán América, creado tras la aparente muerte de Rogers en la segunda guerra mundial y que luchó en la guerra de Corea. Harrison Ford mola bastante, aunque en algunos momentos a lo mejor se podría decir que sobreactúa. El CGI y los efectos están bastante bien. Samuel Sterns (interpretado por Tim Blake Nelson) está guay como villano, pero no sé por qué nunca le llaman El Líder, si en los cómics se llama así.





viernes, 14 de febrero de 2025

Tenemos que hablar del Capitán América


Ya está en los cines la nueva película del Capitán América, la primera de Sam Wilson como el nuevo Capitán, y parece que no está siendo bien recibida por bastante gente. Dicen "es porque Sam es negro y la gente es muy racista". Yo creo que no es eso. El problema es que no ven a Sam Wilson como el auténtico Capitán América. Para muchas personas, yo incluido, el Capi siempre será Steve Rogers. Es el mismo problema que hubo con Kevin Masterson (Thunderstrike), no era un auténtico Thor, o con Shuri cuando adoptó la identidad de Pantera Negra. O de Jean Paul Valley cuando sustituyó a Bruce Wayne como Batman después de que Bane le quebrara la espalda a Wayne. La identidad de los personajes se inserta durante décadas en el inconsciente colectivo y luego simplemente no puedes luchar contra eso. De todas formas iré a ver la nueva película del Capitán América. 

Sam Wilson como el Capitán América 

Shuri como Pantera Negra 


Jean Paul Valley como Batman 


Kevin Masterson (Thunderstrike) 


El avance de la película nueva del Capi:





martes, 11 de febrero de 2025

"Centauros del desierto" (1956)


En Estados Unidos esta película fue titulada The searchers, Los buscadores. En España le pusimos el hermoso título de Centauros del desierto. Es otro ejemplo de título español mejor que el original, como en La jungla de cristal (en vez de Die hard, Duro de matar) o en El crepúsculo de los dioses (en vez de Sunset Boulevard, La avenida del crepúsculo). En un rancho atacan los indios, matan a unas pobres gentes y secuestran a una joven. El personaje interpretado por John Wayne, con la compañía de su sobrino, se lanza al desierto a buscar a la joven, que también es su sobrina. Borges decía que el western es la épica contemporánea. La búsqueda de la chica secuestrada por los indios se parece a la de Helena, secuestrada por los troyanos: La chica tiene síndrome de Estocolmo, como Helena también. Los cinco largos años de búsqueda se parecen a los largos años de los aqueos lejos de casa. Una de las mejores obras del maestro John Ford, que se parece a Homero.




viernes, 7 de febrero de 2025

León III y el asedio de 717-718


Estamos en agosto del año 717. La ciudad, Constantinopla. El emperador León III, coronado apenas cinco meses antes, está en las murallas. Ante él se extiende una enorme marea humana: 120 mil hombres y 1800 barcos quieren vencerle, conquistar su ciudad, la capital del imperio romano de Oriente, la ciudad que cuatrocientos años antes fundó el gran Constantino. Esa marea humana la ha puesto en movimiento el soberano del imperio omeya, que por el este ha llegado casi hasta China y por el Oeste ha conquistado Hispania. León no tiene miedo: sabe que puede vencer. El asedio, infructuoso, dura un año exacto. El 15 de agosto de 718 los musulmanes se retiran. No podrán conquistar la segunda Roma hasta dentro de más de siete siglos.






miércoles, 5 de febrero de 2025

El pequeño Augusto


En 395, antes de morir, el emperador Teodosio dividió el imperio romano en una mitad oriental, con capital en Constantinopla, y otra occidental, con capital en Roma (aunque los emperadores habitualmente vivieron en Milán o Rávena). La mitad oriental pervivió más de mil años, la occidental cayó tras apenas 80. Alrededor del año 465 nació un niño en Roma, Rómulo Augusto. Le llamaban Augústulo ("pequeño Augusto"). Se llamaba Rómulo como el primer rey de Roma y Augusto como el primer emperador. Su padre era el poderoso magister militum Orestes. En 475 Orestes depuso al emperador Julio Nepote y nombró emperador a su propio hijo. A la postre resultó ser el último emperador de la parte occidental, entonces apenas Italia. En 476 Odoacro, rey de los herulos, invade Italia, vence y mata a Orestes y obliga a Rómulo Augústulo a renunciar. Luego, manda las insignias imperiales de Occidente al emperador de Oriente, Zenón. Concede a Rómulo y a su madre una pensión anual de 600 sólidos (como el sueldo de un senador) y los manda a una fortaleza en una isla cerca de Napoles. No sabemos cuándo murió Rómulo Augusto, el último emperador romano de Occidente. En 493 Teodorico, rey de los ostrogodos, con permiso de Zenón, invade Italia y mata personalmente a Odoacro, proclamándose rey de Italia. Sabemos que en 511 Rómulo Augusto sigue vivo, por un escrito de Teodorico diciéndole que la pensión que le otorgó Odoacro no dejaría de pagársela. Pero no sabemos hasta qué momento, después, vivió. Si vivió desde su nacimiento 60 años, moriría hacia 525. Si vivió 80, hacia 545. Lo cierto es que no tenemos ni idea. El filósofo Boecio, llamado "El último romano", fue encarcelado por Teodorico y falleció decapitado en 524. Escribió en prisión "La consolación de la filosofía". Boecio escribiendo en prisión y Rómulo tal vez en esos momentos también, todavía, en la fortaleza napolitana (prisión seguramente más lujosa que la de Boecio, pero prisión) representan el fin de la grandeza de Roma.


Escultura del magister militum Flavio Orestes en Skopje (Macedonia del Norte) 

Rómulo Augusto se inclina ante Odoacro, rey de los hérulos 

Teodorico mató personalmente a Odoacro






martes, 4 de febrero de 2025

El gran Aureliano


Aureliano fue el más grande emperador romano del siglo III y uno de los más grandes de todos. Cuando comenzó su gobierno, en el año 270, el imperio romano estaba en una situación desastrosa. En la frontera con Germania los bárbaros cruzaban el Rhin y el Danubio y atacaban impunemente las ciudades del imperio. El imperio había además perdido dos tercios de su territorio: en la parte occidental usurpadores habían desgajado algunas provincias y creado el "imperio galo". En la parte oriental Zenobia, reina de Palmira, había conquistado también amplios territorios del imperio. Aureliano se puso manos a la obra: venció a los germanos, destruyó a los usurpadores del imperio galo, venció a Zenobia y la llevó a Roma para que andara con cadenas de oro, ante su carro, en el triunfo. Las provincias occidentales y orientales volvieron a Roma. Aureliano recibió el título de Restitutor Orbis, restaurador del imperio. Aureliano, devoto del Sol Invictus, iba a las batallas con una máscara de oro representando a su dios. Una conspiración acabó con la vida de este gran emperador en 275. Si en vez de 5 años hubiera gobernado 20, ¿qué no hubiera logrado?

Aureliano con la máscara de Sol Invictus guiando a sus legiones 

Detalle

Aureliano rindiendo homenaje a su dios, el sol 

Aúreo de Aureliano 


Busto de Aureliano 


La última perla de The Beatles


55 años después de la separación del grupo.

45 años después del asesinato de Lennon.

24 años después de la muerte de Harrison.

2025: El grupo más importante de la Historia del pop rock gana un grammy con esta canción:




sábado, 1 de febrero de 2025

Anagramas

 La tercera acepción de "anagrama" en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define esta palabra así:

Símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras.

En una publicación de Facebook encuentro un mapa de WILDERLAND, las Tierras Salvajes, una región de la Tierra Media de JRR Tolkien. El mapa lo dibujó su hijo Christopher, él solía hacer mapas para su padre. Abajo a la derecha del mapa viene un anagrama formado por C, J, R y T, las cuatro iniciales del nombre completo de Christopher: Christopher John Reuel Tolkien. El anagrama de su padre es conocido, sale en las ediciones de sus libros, pero es la primera vez que veo uno de su hijo. He hecho una versión mejorada, que comparto aquí.

El mapa de WILDERLAND:



El famoso anagrama de JRR Tolkien:



Mi versión mejorada del anagrama de Christopher Tolkien:





sábado, 25 de enero de 2025

Wonder Woman Historia: Las Amazonas




La historia de las Amazonas en el universo DC, narrada en un tomo de 232 páginas por la guionista Kelly Sue DeConnick y tres dibujantes. La historia se divide en tres partes, cada una dibujada por un dibujante diferente. La primera parte, el nacimiento de las treinta amazonas originales (seis tribus de cinco amazonas cada una) es dibujada por el grandioso dibujante hispano Phil Jiménez. La segunda parte, el origen de la séptima tribu de amazonas, cuya reina es Hipólita, está dibujada por Gene Ha. La tercera parte narra la guerra de Zeus y Apolo contra las amazonas y el nacimiento de Diana, la hija que las diosas le dieron a Hipólita, y está dibujada por Nicola Scott. La historia es espectacular. Se puede enfocar desde una perspectiva feminista pero en realidad es una gran historia humana, que resuena profundamente en lo que somos como especie, en la relación entre los sexos o entre, meramente, individuos, en el destino fatal frente a la esperanza, en los aspectos que nos marcan y que las seis diosas encarnan. Respecto al aspecto artístico, se sale del gráfico. Es como si los tres artistas hubieran decidido hacer el mejor trabajo de sus vidas. No hay entintadores, cada dibujante se entinta a sí mismo. Sí que hay coloristas, aparte. Pero en lo referente a lápiz y tinta cada uno de los tres hace su parte de la obra de forma completa como si, ya digo, hubieran decidido hacer el esfuerzo de sus vidas. Hay viñetas que son una auténtica locura. Este volumen, publicado en España en septiembre de 2024, es una de las últimas grandes obras publicadas por ECC antes de echar la persiana.

martes, 21 de enero de 2025

Los jóvenes Trump


Barron Trump es el hijo menor de Donald Trump. Tiene 18 años. Cuando Melania le dio a luz, Donald ya tenía 60 años. Es un joven muy inteligente y, dicen los que le han tratado, muy educado y respetuoso. De niño era más tímido pero está superando eso. Un dato curioso es que Barron sólo es un año mayor que su sobrina Kai Trump, hija de su hermano Donald Jr, el hijo mayor de Donald Trump. Gracias a estos jóvenes,  su hijo Barron de 18 años y su nieta Kai de 17, Donald se mantiene al tanto de los intereses y gustos de los jóvenes estadounidenses. Es destacable que un hombre de 78 años esté abierto a ello, cuando tantos de su edad no lo están.

Donald J. Trump con su nieta Kai



jueves, 16 de enero de 2025

No entres conforme en esa noche quieta


Una traducción mía en endecasílabos del poema más celebrado de Dylan Thomas. Uno de los mejores poemas del idioma inglés.


NO ENTRES CONFORME EN ESA NOCHE QUIETA 


No entres conforme en esa noche quieta.

Tendrías entonces que arder al irte.

Ira, ira por la muerte de tu luz.


Aunque los hombres sabios al final 

Abrazan la final oscuridad

Porque de sus labios no surgió el fuego,

No entres conforme en esa noche quieta.


Buenos hombres, la última ola pasó

Expresando clara su brillantez.

Vuestras humanas acciones podrían 

haber bailado en la bahía verde.

Ira, ira por la muerte de tu luz


Bravos hombres salvajes que atraparon 

Y cantaron el sol en pleno vuelo, 

Y así aprendieron, demasiado tarde, 

Que lo entristecieron en su camino.

No entres conforme en esa noche quieta.


Hombres graves, cerca ya de la muerte, 

Que ven con una vista cegadora. 

Los ojos ciegos podrían brillar 

como meteoros y ser alegres.

Ira, ira por la muerte de tu luz. 


Y tú, mi padre, allí en la triste altura, 

Maldíceme o bien bendíceme ahora 

con lágrimas feroces, te lo ruego.

No entres conforme en esa noche quieta. 

Ira, ira por la muerte de tu luz. 


El poema original: 



Borges y Dios



"La literatura fantástica puede confundirse con la filosofía y con la religión, que son acaso otras formas de la literatura fantástica”

-Jorge Luis Borges - 



Creo que Borges escribió "Dios es el mejor personaje de la literatura fantástica". Le gustaba la teología, y las historias e ideas de los teólogos y de las diversas versiones del cristianismo. Creo que no creía en ningún dios, por eso hablaba de Dios como personaje fantástico, pero tampoco negaba taxativamente la posibilidad de la existencia de un ser divino. No le importaba seguramente si existía o no, le bastaba esa idea de ese ser para pensar en él, para crear literatura sobre él o sobre quienes sí creyeron en él, como teólogos o sectarios. Murió, dicen, recitando el Padrenuestro en anglosajón. Un auténtico creyente lo hubiera recitado en español o en inglés moderno (también un idioma de su infancia). Ese recitado en una versión medieval de un idioma no fue el acto de un hombre creyente, sino de un hombre hecho de cultura, de literatura, de Historia. Fue reafirmarse en lo que era, en el último momento.

Tres ejemplos de la literatura fantástica-teológica de Borges (dos narraciones y un poema):









miércoles, 15 de enero de 2025

La descendencia del Cid.


-Al amigo Luis José Cassaro, tal vez descendiente como yo de Rodrigo Díaz, el de Vivar-


Aunque Rodrigo Díaz de Vivar, el más celebrado guerrero cristiano de la Reconquista, tuvo de su esposa Jimena tres hijos legítimos (un varón y dos hembras) sólo su hija Cristina tuvo a su vez descendencia. De esta hija del Cid descendieron Sancho VII de Navarra y Alfonso VIII de Castilla, dos de los tres reyes de la famosa carga en la batalla de las Navas de Tolosa. De estos reyes tataranietos del Cid descendieron más personas, entre ellas nuestro actual rey, Felipe VI. 



Sin embargo parece que la descendencia del Cid no se reduce a este linaje legítimo y regio. El cromosoma Y, que sólo se transmite de padre a hijo varón, no pudo transmitirlo Cristina, la única descendiente legítima del Cid que tuvo descendientes. Y, sin embargo, un estudio revela que el cromosoma Y particular del gran guerrero castellano aparece hoy en análisis genéticos de muchos varones actuales, en España y seguramente también en Hispanoamérica. La respuesta obvia es que además de sus tres hijos con su esposa, el Cid tuvo hijos de otras mujeres. En la Edad Media los grandes guerreros eran seguramente muy atractivos para las mujeres. Muchas se ofrecerían incluso a ellos, esperando tener hijos que heredaran su fuerza y destreza militar. Como los rockeros de los 70 u 80 o los reguetoneros de hoy, seguramente (cuánto hemos bajado). Sobre este estudio dejo un enlace de un artículo al respecto: 

https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/todos-somos-hijos-del-cid-herencia-genetica-rodrigo-diaz-de-vivar/

lunes, 13 de enero de 2025

El segundo imperio español



He leído en Facebook alguna publicación que dice que el imperio español duró hasta el siglo XX. Hay una cierta confusión entre dos realidades o construcciones imperiales diferentes. El que existió hasta el siglo XX fue el segundo imperio español. El primero cae mayormente en el primer tercio del siglo XIX. Quedan unas pocas posesiones (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) que se pierden en el 1898. Así acaba el primer imperio español.

 Luego hay un segundo imperio español, africano, más breve, que se empieza a construir cuando se está desmoronando el primero y que dura más o menos un siglo. El protectorado del Rif y Cabo Juby duró de 1912 a 1956-58, Guinea Ecuatorial, la parte más antigua de este imperio español africano, duró de 1778 a 1969, Ifni de 1860 a 1969, y el Sáhara español duró de 1884 a 1975. 


domingo, 5 de enero de 2025

"Nosferatu" (2024)



Esta "Nosferatu" es la primera película que veo en el cine en 2025. 
Es la cuarta película del director estadounidense Robert Eggers, después de "La bruja" (2015), "El faro" (2019) y "El hombre del norte" (2022). 
Se trata de un "remake" de la película del mismo título de la época del cine mudo, dirigida por el director expresionista alemán Friedrich Wilhelm Murnau y estrenada en 1922. Murnau leyó la novela "Drácula", de Bram Stoker, de 1897, y quiso hacer una adaptación fílmica, pero para no pagar derechos a la viuda de Stoker cambió los nombres del vampiro y de todos los demás personajes. La viuda de Stoker, por lo que tengo entendido, emprendió una campaña de compra y destrucción de copias de la película, aunque por suerte (ya que se trata de una joya artística) no pudo destruirlas todas y la película llegó hasta nosotros. En 1979 se estrenó una versión de "Nosferatu" dirigida por Werner Herzog. 
Este de Eggers es pues el tercer Nosferatu. En los papeles principales tenemos a Bill Skarsgard como el Conde Orlok, Nosferatu;  a Lily-Rose Depp como Ellen Hutter, la joven a la que el vampiro atormenta y a la que desea; a Nicholas Hoult como Thomas Hutter, esposo de Ellen; a Aaron Taylor-Johnson y Emma Corrin como los Harding, matrimonio amigo de los Hutter. Del resto del reparto destacaría a Willem Dafoe, como el profesor Albin Eberhart, un tipo especializado en saberes ocultos que se salen de lo racional y académico. 
Lo que esta película ofrece es el viejo combate maniqueo entre el bien y el mal pero que siempre gusta a quien está cansado de vivir en el mundo real, lleno de grises y de motivaciones no claras, no definidas claramente. Además tenemos una estética sombría donde la penumbra predomina pero donde la luz tiene relevancia. El poder de Nosferatu no se limita a lo físico, a la fuerza con la que se impone a sus víctimas. Él es una fuerza oscura capaz de actuar desde lejos, de provocar pesadillas, epilepsia, ataques de ansiedad o de auténtica demencia. El puede dominar mentes y almas. Él lleva la enfermedad y la muerte con él, es un auténtico demonio con una obsesión: la conquista total del alma y el cuerpo de Ellen Hutter. La actriz que hace de Ellen, por cierto, Lily-Rose Depp, hace yo creo una actuación memorable. Se trata de un papel que se presta a mucho lucimiento y ella no lo ha desaprovechado. Es de lo mejor de la película, que en general me ha gustado mucho. 





sábado, 4 de enero de 2025

Cine: mi top 3 de 2024


Las tres mejores películas que vi en el cine en 2024:


3- Bitelchús Bitelchús. Me lo pasé muy bien con esta secuela de la película clásica de Tim Burton. Geniales Michael Keaton, Winona Ryder y la joven Jenna Ortega como la hija del personaje de Winona que descubre que lo de su madre, las historias sobre naturales y tal, no son tonterías como ella creía.


2- El Conde de Montecristo. Una película espectacular, basada en el libro homónimo de Dumas, como las de antes, con grandes localizaciones, escenarios y actuaciones. Pierre Niney merece una nominación al Óscar a mejor actor. El tiempo que dura la película no se siente, pasa volando.


1- Dune parte 2. Maravillosa película que nos devuelve al planeta Arrakis. Dejé mi reseña en este blog aquí: https://porestarcontigo.blogspot.com/2024/03/dune-parte-dos-2024.html













Etiquetas

Poesía (420) Historia (231) Textos propios (214) Política (188) Cómic (161) Cine (160) Reseñas (135) Narrativa (123) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (103) Música (97) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (41) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Arturo Pérez-Reverte (10) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...