Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Machado. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2020

¿Quién fue realmente el Cid?


¿Quién fue, realmente, el Cid Campeador? Es difícil saberlo, porque del llamado por muchos mayor guerrero cristiano de la Edad Media española sabemos pocas cosas a ciencia cierta. En el Cantar del Mío Cid, escrito por mano anónima en 1200, 100 años después de la muerte del Cid, se dice que este guerrero castellano, nacido en 1048, hizo jurar a su rey en 1072 que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano, anterior monarca. Son las famosas "juras de Santa Gadea". Pero ahora hay historiadores que piensan que tales juras no ocurrieron. En todo caso hubo disensiones entre el Cid y el Rey Alfonso VI que hicieron que dicho monarca expulsara de Castilla al Cid. El gran guerrero se exilia con sus hombres de Castilla. Hay un conmovedor momento en el Cantar, entonces: el Cid encuentra una casa o mesón en mitad del campo castellano, y piensa parar a pedir agua y algo de comida. Una niña sale a su encuentro y le dice que tenga piedad y siga su camino, que el Rey ha ordenado que nadie ayude al Cid y se vengará si lo hacen. El Cid manda a sus hombres seguir adelante, para que la niña y su familia no padezcan represalias por su causa. Este momento de el Cantar inspiró a Manuel Machado uno de sus mejores poemas: "Castilla", que os pongo más abajo. Luego el Cid, ya fuera de Castilla, se dedica a hacer de mercenario, alquilando su espada y su brazo al señor que mejor pague, sea cristiano o musulmán. Pero en un momento dado piensa en conseguir un señorío para sí mismo, y elige Valencia. Hacia allí se dirige e, inesperadamente, la conquista, en 1094. El Cid tiene 46 años cuando se convierte en Señor de Valencia. La mantiene hasta su muerte, en 1099, poco después de cumplir 50 años. Jimena, su esposa, no logra mantener Valencia, que es reconquistada por los musulmanes en 1102. No volverá a manos cristianas hasta 1238, cuando la reconquiste Jaime I de Aragón.

Es absurdo decir que el Cid fue de izquierdas, tan absurdo como decir que lo fue de derechas. Cuando se rebela contra su rey no es un comunista queriendo derrocar al monarca para instaurar una república bolivariana o estalinista. Cuando, como Señor de Valencia, se declara vasallo del Rey de Castilla, tampoco es un ferviente derechista monárquico nacional-católico, sino un miembro del sistema de vasallaje medieval que quiere restablecer la relación rota con su señor feudal. En pleno siglo XXI nos cuesta entenderlo, igual que al Cid le costaría entender lo de izquierda y derecha.


«Castilla»

A Manuel Reina. Gran poeta


El ciego sol se estrella

en las duras aristas de las armas,

llaga de luz los petos y espaldares

y flamea en las puntas de las lanzas.


El ciego sol, la sed y la fatiga.

Por la terrible estepa castellana,

al destierro, con doce de los suyos

—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.


Cerrado está el mesón a piedra y lodo.

Nadie responde. Al pomo de la espada

y al cuento de las picas, el postigo

va a ceder… ¡Quema el sol, el aire abrasa!


A los terribles golpes

de eco ronco, una voz pura, de plata

y de cristal, responde… Hay una niña

muy débil y muy blanca

en el umbral. Es toda

ojos azules; y en los ojos, lágrimas.

Oro pálido nimba

su carita curiosa y asustada.


—Buen Cid, pasad… El rey nos dará muerte,

arruinará la casa

y sembrará de sal el pobre campo

que mi padre trabaja…

Idos. El cielo os colme de venturas…

En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada.


Calla la niña y llora sin gemido…

Un sollozo infantil cruza la escuadra

de feroces guerreros,

y una voz inflexible grita:  —¡En marcha!»


El ciego sol, la sed y la fatiga.

Por la terrible estepa castellana,

al destierro, con doce de los suyos

—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.


Manuel Machado


De: Alma, 1900




viernes, 18 de diciembre de 2015

Retratos de los reyes de España, IV: Felipe IV


FELIPE IV

Hijo de Felipe III. Vivió de 1605 a 1665
Fue Rey de España (el 4º) de 1621 a 1665

El retrato escogido es obra de Diego Velázquez y le representa en 1623, a comienzos de su reinado. No puedo resistirme a incluir un poema de Manuel Machado, inspirado tal vez por esta obra pictórica.

 
FELIPE IV
 
A Antonio de Zayas

 
Nadie más cortesano ni pulido
que nuestro Rey Felipe, que Dios guarde,
siempre de negro hasta los pies vestido.

Es pálida su tez como la tarde,
cansado el oro de su pelo undoso,
y de sus ojos, el azul, cobarde.

Sobre su augusto pecho generoso,
ni joyeles perturban ni cadenas
el negro terciopelo silencioso.

Y, en vez de cetro real, sostiene apenas
con desmayo galán un guante de ante
la blanca mano de azuladas venas. 
 
 

jueves, 9 de enero de 2014

Auto-cuestionario literario


Preguntas que me hago y que a mí mismo me respondo. Peor es drogarse, señora.

¿Manuel Machado o Antonio Machado?
Manuel

¿Leopoldo María Panero o Juan Luis Panero?
Juan Luis

¿Luis Antonio de Villena o Luis Alberto de Cuenca?
Ambos

¿Un poeta de la generación del 27?
Luis Cernuda

¿Un poeta de la generación del 36?
No conozco suficiente a ese grupo poético para poder elegir

¿Un poeta de la generación del 50?
José Agustín Goytisolo o Jaime Gil de Biedma. Aunque José Hierro, por ejemplo, es enorme también. Es una gran generación.

¿Un novísimo?
José María Álvarez

¿Un ensayo?
Los de Montaigne, o el de "Las vísperas sicilianas", de Runciman

¿Una novela?
"El árbol de la ciencia", de Pío Baroja, o "La rebelión de Atlas", de Ayn Rand, o...

¿Una editorial?
Impedimenta, por ejemplo.

¿Qué literatura es más grande, la escrita en inglés o la escrita en francés?
La literatura en francés tiene a Montaigne, a Voltaire, a Rimbaud y a Cioran, por ejemplo, pero me inclino por la inglesa: sólo en Shakespeare está todo lo humano (todo lo que somos), y además de ese genio inmortal tenemos a Malory, a Oscar Wilde, a Stevenson, a Arthur Conan Doyle, a Gibbon, a Keats...

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...