Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2025

Algo sobre Nayib Bukele


Dejo abajo un vídeo con una intervención de Bukele en una reunión con empresarios hispanoamericanos. Me llamó la atención que usara el término Leviatán. Sólo puede referirse al Estado con esa palabra quien ha leído al filósofo Thomas Hobbes o quien ha estudiado la suficiente Historia de la Filosofía como para saber lo del Leviatán de Hobbes. Y con Bukele siempre es así, cada vez que habla deja traslucir que tiene una gran cultura y muchos conocimientos. Además por supuesto de cómo se preocupa por su pueblo y de todo lo que ha hecho por ellos. Es una mente cultivada puesta al servicio de la gente, de su gente. El Rey Filósofo de Platón, o algo muy parecido.



martes, 29 de marzo de 2022

Sobre la bofetada de Will Smith, II


A mí me resulta triste que tanta gente condene la bofetada de Will Smith y nadie el comentario presuntamente humorístico de Rock, cuando éste también es violencia. Uno dice que la Academia de Hollywood va a sancionar a Will Smith y que a ver si me creo que yo sé más que ellos. Respecto a cine seguramente la Academia de Hollywood sabrá mucho más que yo, pero respecto a ética, creo que no. Yo sé que muchas veces las palabras hacen más daño que los golpes. Yo he leído a Aristóteles, a Marco Aurelio, a Epicteto, a Russell, a Savater... Epicuro fue el primero que dijo "no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti". Seguro que a Chris Rock no le gusta que se rían de familiares suyos. Otra frase que viene al pelo es de Martin Luther King, cuando dijo "la violencia engendra violencia". La bofetada de Will Smith es violencia indudablemente pero no surge de la nada, sino de la frase presuntamente humorística de Rock que también era una forma de violencia.

La empatía consiste en ponerse en el lugar del otro, imaginar cómo se siente en sus circunstancias y, a partir de ello, hablar y actuar en consecuencia, con el fin de no dañarle. ¿Fue Chris Rock empático con Jada Pinkett-Smith? Me parece que no, en absoluto.

Quiero aclarar que yo no celebro ni aplaudo la bofetada de Will Smith. Yo no celebro nada. Yo pido más empatía y pensar antes de hablar, para llevarnos todos mejor y hacer menos posible la violencia física. Yo critico a los que no ven que las palabras de Chris Rock, riéndose de alguien, la mujer de Will, que sabía que lo estaba pasando mal con su afección (Rock conoce a Will y a su mujer desde hace muchos años) también son violencia. "Voy a hacer un chiste sobre la alopecia de Jada, que la libertad de expresión y el humor todo lo justifican, que se joda", eso debió pensar, si es que a eso podemos llamarle pensar.


Will Smith y su mujer pudieron olvidar los desagradables momentos de la gala en la fiesta posterior, en la que el actor celebró la obtención de su primer premio Oscar, por su actuación en "El método Williams" (título original: "King Richard")


martes, 2 de noviembre de 2021

De la relación entre legalidad y moral


Es indudable que una cosa es la ley y otra la moral. La esclavitud era legal en muchas partes del mundo, y ayudar a un esclavo para que recuperara la libertad era un delito. El genocidio de los judíos era legal en la Alemania nazi, y podías tener serios problemas con la ley si escondías judíos para que no fueran asesinados. Hasta la segregación racial (espacios diferentes para blancos y negros) era legal en muchas partes de Estados Unidos hasta no hace mucho.

Entonces, si todas esas aberraciones morales entraban dentro de la legalidad nadie puede reprochar a quienes, como los anti aborto, opongan reparos morales a algo legal, porque la Historia nos enseña que esas personas que oponen reparos morales a algo legal pueden estar perfectamente en posesión de la razón, de lo que es lo correcto. 

lunes, 25 de octubre de 2021

Sobre el heroísmo



Dice Nia DaCosta, directora de "The Marvels", una de las próximas películas de Marvel Studios, que el Capitán América, en "Vengadores: Endgame", debió haber obligado a Visión a arrancarse de la cabeza la gema o habérsela arrancado él, que prefirió la 'vida de un robot' a las vidas de la mitad de los seres vivos del universo.

Esta señora no entendió nada.

1) Visión es un ser con pensamiento independiente y conciencia propia. Eso lo convierte en una persona, aunque no tenga un cuerpo biológico sino tecnológico.

2) No se puede pedir a una persona: "sacrifícate por mí, o por estos otros", aunque esos otros sean todas las demás vidas del universo. Es lo que quiere decir el Capitán América cuando dice "no comerciamos con vidas". La filósofa Ayn Rand también expresa este valor infinito y no canjeable de cada vida humana.

3) Pero la persona puede VOLUNTARIAMENTE ofrecerse para salvar a otros. Es lo que se llama ser un héroe, y lo hace el mismo Visión cuando le pide a Wanda que le arranque la gema de la cabeza.

Noticia: https://www.espinof.com/directores-y-guionistas/directora-the-marvels-cree-que-capitan-america-responsable-chasquido-thanos-escogio-vida-robot-universo-entero?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=botoneramobile_AMP&fbclid=IwAR1vv0zOprV7wADf_5dZ7IL-o2xJe6w-U6s6IgCZ7eOmJyh5is_XKwUiqt0

jueves, 16 de septiembre de 2021

Maestros y discípulos: de Sócrates a Alejandro


Sócrates, que no escribió ningún libro que sepamos, fue maestro, entre otros, de Platón, autor de La República, El Banquete o La Apología de Sócrates. Platón a su vez fue maestro de Aristóteles, autor de Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Metafísica, Política o Poética. Aristóteles fue a su vez maestro de Alejandro Magno, quien como Sócrates no escribió ningún libro: su obra fue el introducir a vastas cantidades de seres humanos, sometidas hasta el momento al semi bárbaro imperio de los persas, en la civilización.

Mapa del imperio de Alejandro 



lunes, 26 de abril de 2021

Marco Aurelio, 1900 años



Hace 1900 años, un 26 de abril de 121, nació en Roma Marco Aurelio, filosófo estoico por vocación y emperador romano por designio. Una de las personalidades históricas que yo más admiro. Dión Casio escribió que después de su muerte el imperio romano dejó de ser de oro para convertirse en uno "de hierro y óxido". 


Sir Alec Guinness tal como apareció, representando a Marco Aurelio, en "La caída del imperio romano" (1964). El parecido de Guinness con Marco Aurelio, tal cual aparece en las estatuas que de él se hicieron, es asombroso. 





miércoles, 9 de octubre de 2019

Recuerdos de Ortega y Gasset


Por supuesto, no míos. Don José Ortega y Gasset, el filósofo español más importante de la modernidad, con permiso de Miguel de Unamuno o María Zambrano, nació en 1883 y falleció en 1955, 21 años antes de mi nacimiento. Los recuerdos son de María Rosa Alonso, quien fue alumna no matriculada de Ortega ("oyente" de sus clases) antes de la guerra civil, entre 1933 y 1936. En 1983, cuando se cumplían cien años del nacimiento de Ortega, Alonso participó en un número especial de Revista de Occidente que conmemoró tal efeméride. De ahí, de su artículo, extraigo los siguientes párrafos:

"Había gente que lo detestaba, porque el español medio y carpetovetónico de aquellos tiempos no podía sufrir el aire de europeísmo, de altura intelectual y humana que aquel hombre daba a la vida española" 

"De cincuenta años en 1933, tenía un rostro de senador romano del siglo I antes de Cristo, una mirada aguda y penetrante, que infundía respeto, y una prodigiosa voz que manejaba con sabiduría teatral" 

"El año 1955, el de la muerte de Ortega, [...] en donde quiera que había un orteguiano, siquiera tan humilde como yo, fue menester alzar la pluma [...] para salir al paso de tanta estupidez, de tanta intolerancia como se desató en torno a su muerte. El magno esfuerzo de aquel hombre por adecentar la opinión española y porque fuéramos todos algo más abiertos y europeos [...] quedó en buena parte sumergido por un lamentable coro triunfador, integrado por los espíritus más chatos e insolentes del momento. [...] Baste recordar que la pulcra y nobilísima revista Ínsula estuvo un año entero sin ver la luz pública: de enero de 1956 a enero de 1957, por el grave pecado de publicar un número a la memoria de Ortega"

"Debo a Ortega mi adhesión a la verdad, mi rigor en el trabajo y esa etimológica actitud de la circunspección intelectual, o sea el mirar alrededor; un entusiasmo por leer lo que entonces había que leer y una gran inclinación por una España civilizada, tolerante y culta, donde el diálogo entre las personas acabe con la dialéctica de las pistolas"


Don José Ortega y Gasset 
1883-1955

sábado, 12 de enero de 2019

Aforismos de Séneca


He comprado un librito, publicado hace casi cuarenta años, que reúne aforismos de Séneca, extraídos de sus obras de filosofía moral. Quisiera compartir aquí algunos, pues nunca está de más volver a la sabiduría de aquel Séneca que representó la cumbre del estoicismo romano.

De todos los males posibles, ninguno es peor que la opinión del vulgo.

Muchas cosas hay aún que carecen de nombre.

Más difícil es vencernos a nosotros mismos que a nuestros enemigos.

No hagas juez de tu vida a la opinión pública, sino a tu propia conciencia.

Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya.

Nunca es tarde para vivir bien.

Se equivoca el que no quiere aprender por parecerle que ya es tarde.

El que no sabe callar, no sabe hablar.

En todas partes se muere.

Dejar la vida no es morir, sino acabar de morir.

No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea.



lunes, 26 de marzo de 2018

"Vita brevis", de Jostein Gaarder





Al iniciarse el siglo V de nuestra era el imperio romano se había ya dividido definitivamente en Oriente y Occidente. Esta división afectaba también a los territorios africanos del imperio: Egipto y Libia pasaron a pertenecer al imperio oriental y lo que hoy es Túnez y la parte norte de Argelia y Marruecos, al imperio occidental. En el oriente romano africano vivía, concretamente en Alejandría, una mujer sabia, pagana, estudiosa de los astros, filósofa: Hipatia. En el occidente romano africano, vivía, en la ciudad de Hipona, Aurelio Agustín, ex profesor de retórica, obispo, canonizado por la Iglesia tras su muerte. Ambos sólo tuvieron en común dos cosas: despreciaron los placeres terrenales (Hipatia, en favor del intelecto, Agustín en favor de su dios) y fueron asesinados (Hipatia en 415 por fanáticos cristianos, lectores tal vez de las Confesiones o del De fide et symbolo de Agustín; Agustín en 430 por los vándalos que invadieron el África occidental romana, dentro del proceso general de destrucción del imperio romano occidental).

El libro de Gaarder se presenta como una presunta traducción de una carta de Floria, ex amante de Agustín y madre de Adeodato, su hijo, al obispo de Hipona. Floria, tras leer las Confesiones de Agustín, le reprocha en la carta que la abandonara a ella y, en general, a la vida de los sentidos, para preferir "el sombrío laberinto de los teólogos", le reprocha que despreciando las cosas y seres del mundo Agustín está despreciando la obra de su dios y, por tanto, tal vez a este dios mismo. La carta yo creo que es falsa (no Floria, que existió realmente), pero con esta carta falsa Gaarder consigue poner sobre el tapete una época interesantísima y cuestiones de gran relevancia. 



lunes, 14 de agosto de 2017

Ludwig Wittgenstein




Tengo su Tractatus, es una de esas obras difíciles de entender pero que intuyes que son importantes. Wittgenstein fue uno de los primeros, si es que no el primer filósofo del lenguaje. Él se fijó que los filósofos, a lo largo del tiempo, habían reflexionado sobre la justicia (en La República de Platón, por ejemplo), sobre la política o las costumbres (la Política de Aristóteles, su Moral a Eudemo, su Moral a Nicómaco), sobre el origen de los reyes (La Monarquía de Tomás de Aquino), sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (Rosseau) o el sentido de la Historia (Voltaire). Habían reflexionado sobre muchos temas, pero muy poco sobre el lenguaje, y es algo esencial, uno de los principales aspectos que separa al ser humano de las bestias. Wittgenstein se propuso por eso ser un filósofo del lenguaje, y eso fue.

viernes, 14 de abril de 2017

Los nuevos 10 mandamientos


Siguiendo una propuesta de Alvaro Mijael en Facebook. Los mandamientos que propongo son versiones de los originales, nuevas visiones. En algunos mi versión se aleja del original, en otros vengo a decir lo mismo. Los originales están debajo de los míos, en cursiva.


1- Te amarás a ti mismo

2- No tomarás a la realidad en vano, no  la despreciarás, ni pondrás sobre ella mundos o dioses imaginados

3- Santificarás tu tiempo, no malgastándolo en actos dañinos

4- Honrarás a quien lo merezca

5- No morirás por quien no moriría por ti

6- No cometerás actos contra ti mismo  ni contra quien no te haya dañado

7- Respetarás la propiedad ajena

8- Dirás la verdad, aunque te perjudique

9- No verás el deseo sexual ni su realización como algo impuro

10- No desearás ser otro



Los mandamientos originales:


  1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  2. No dirás el nombre de Dios en vano.
  3. Santificarás las fiestas.
  4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
  5. No matarás.
  6. No cometerás actos impuros.
  7. No robarás.
  8. No darás falsos testimonios ni mentiras.
  9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
  10. No codiciarás los bienes ajenos.


jueves, 9 de marzo de 2017

Del conocimiento y la ignorancia


Y de la relación entre maestro y discípulo. Escribe una amiga de facebook: 

Sólo hay un bien, es el conocimiento... decía Sócrates.

Y le respondo:

Y sin embargo, también decía: sólo sé que no sé nada. Pero este solo conocimiento, el conocimiento de nuestra ignorancia, es el que necesitamos, porque el que ya cree saberlo todo, o todo lo que necesita, no quiere saber más. Entonces, necesitamos reconocer que somos ignorantes, y necesitamos querer dejar de serlo. y que el aprendizaje no cese. Decía Baden Powell, el fundador de los scouts: "Yo tengo 73 años y todavía estoy aprendiendo"

Sigue ella:

Incluso dijo "Sólo hay un mal, la ignorancia"

Y yo:

Por supuesto, si el bien es el conocimiento, el mal es la ignorancia. Sócrates fue, sobre todo, un maestro, y su mayor legado al mundo fue un discípulo: Platón. La relación entre maestro y discípulo es la relación por excelencia en la que cada uno recibe del otro conocimiento (también el maestro aprende del discípulo) y en la que disminuye la ignorancia. También Jesucristo fue sobre todo un maestro. Rabbí, le llamaban los apóstoles, y esto significa maestro. Yo no creo que Jesucristo fuera hijo de ningún dios, pero seguro que fue un maestro de moral. Todos los auténticos sabios han sido maestros. Se ha de ser maestro o discípulo, o ambas cosas. Si uno está en ese tipo de relaciones (pero, por supuesto, impartiendo o recibiendo verdadera sabiduría, no supersticiones) está en el buen camino.

sábado, 18 de febrero de 2017

Del pensamiento crítico (o, meramente, del pensamiento) en la historia de España


Una mujer despotricaba en el facebook contra España, se quejaba del catetismo, ignorancia, conservadurismo de la gente. Yo le he puesto esto:

Hay muchos españoles que conocemos y hemos leído a Umbral, a Larra, a Quevedo. Muuuchos más de los que podrías imaginarte. Y, en realidad, no hay nada más español que un español que lee, que cuestiona la tradición, que piensa. Menéndez Pelayo, muy católico y ortodoxo él, consideraba a los heterodoxos anti españoles, pero en el mismo título de su obra sobre ellos les llama "heterodoxos españoles", y a lo largo de la obra muestra cómo han proliferado a lo largo de toda la historia de la nación: Prisciliano y los priscilianistas, los brotes de protestantismo, los judaizantes, los lectores de obras prohibidas por la Inquisición, los afrancesados, los liberales (frente a los conservadores)... realmente el pensamiento diferente a la norma está presente en toda la historia del país, y sin él dicha historia no se entiende.
Retrato de Mariano José de Larra, hacia 1835, 
atribuido a José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra.
 

lunes, 23 de enero de 2017

En el orígen del teatro, la blasfemia


Giorgio Colli, en su ensayo "El nacimiento de la filosofía" nos dice que Esquilo tuvo que enfrentarse a un proceso por profanar los misterios de Eleusis, por divulgar sus contenidos. ¿Cómo, sino mediante alguna de sus tragedias? (seguramente, alguna de las que no han llegado hasta nosotros). Tal vez, donde nosotros veríamos una obra teatral protagonizada por Perséfone, muchos griegos verían una blasfemia, una profanación. En el orígen del teatro, el desvelamiento de lo oculto, de misterios sacros. Aún hay algo de ritual en el teatro, en el representar una historia en un escenario.

viernes, 20 de enero de 2017

"La música de Marie", de Usamaru Furuya


Esta obra es un cómic, pero también es una de las obras más bellas y profundas (en la indagación de la naturaleza y destino del hombre) que he leído, en cualquier género, en los últimos tiempos. En un solo tomo autoconclusivo de unas 500 páginas se cuenta la historia de Kai, un muchacho muy especial, y de su amiga Pippi, en un mundo, Pirito, parecido al nuestro, pero misteriosamente transfigurado gracias a la música de Marie, una diosa que sobrevuela el mundo. Como dice el autor en el breve epílogo, yo también querría, muchas veces, que existiera una música de Marie que nos hiciera más amables y comprensivos, aunque ello nos costara nuestro progreso y gran parte de los avances de nuestra civilización.

Altamente recomendada para quienes amen las obras bellamente ilustradas cuyo valor resida no sólo en la hermosura de las imágenes, sino en la hondura y pertinencia de su mensaje.




sábado, 29 de octubre de 2016

Carta a un muchacho


Tú no me conoces. Te diré que tengo 40 años, y que quiero contarte algunas cosas. Tú, a lo mejor, tienes 15 o 20 años y no te apetece nada que un viejo de 40 te de la chapa. Lo sé, porque yo he tenido tu edad. Pero tal vez deberías leerme, porque voy a hablarte de algo que te interesa, de dos enemigos contra los que tendrás que batallar toda la vida: la lujuria y la agresividad. Son instintos cuyo libre desenvolvimiento está mal visto en la sociedad, pero son también las dos mayores fuerzas que bullen, y que seguirán bullendo durante mucho tiempo, en tu sangre, en la sangre de todo ser humano de sexo masculino. Rindiéndote a ellas, dejándolas expresarse sin trabas, serás como un niño. Tomándolas por el cuello, dejándolas expresarse sólo cuando convenga, serás un hombre. Y lo serás no sólo porque la sociedad aplauda esa represión de tus instintos, sino porque habrás librado tu mayor batalla -la batalla contra ti mismo- y la habrás vencido. 

En la lujuria uno quiere acariciar piel, apretar carne deseada, penetrar un cuerpo. Y lo quiere imperiosamente. Nuestros mismos genitales, sobresaliendo de nuestro cuerpo, se muestran voluntariosos, expresan y secundan ese grito de la sangre. Pero uno debe saber que no debe tocar a una mujer si ella no lo desea, ni decirle cosas fuera de lugar. Las mujeres, las personas en general, no son meros trozos de suculenta carne, sino seres humanos como tú, con dignidad y derechos. Contén entonces tus manos, y contén tu lengua, muéstrate como un hombre que respeta y que se respeta y no como un perro que olisquea traseros y fornica en cualquier esquina. 

En la agresividad uno quiere humillar, insultar, hacer daño. Quiere a veces hasta golpear, hacer brotar la sangre del otro. Nuestros músculos, nuestro volumen corporal, mayores por lo general a los de las mujeres, se corresponden con ese impulso agresivo, mayor también que al que ellas tienen. Pero uno debe ser como el ejército de Japón: un cuerpo de mera autodefensa. Nunca empieces una pelea, y sabe terminarla. No es honorable golpear (con los puños o la palabra) a un enemigo que ya está vencido, por ejemplo. Tampoco lo es golpear a alguien menos fuerte. Vive privilegiando tu inteligencia, aunque, si todo falla, usa tus puños, pero sabiendo usarlos, sin dejarte llevar por la ira. Que tu mente controle tus puños, y no al revés. Sé razonable siempre: que te miren mal no es razón para golpear a nadie. Procura que la respuesta sea equilibrada a la ofensa. Todo esto forma parte de un lento aprendizaje y de una disciplina. Pero, si no la emprendes, si no te embarcas ya en ella, habrás fracasado, antes de empezar. Ten el orgullo de querer vencer, de querer vencerte. Si están en ti estos poderosos instintos, también está en ti la fuerza para dominarlos. 

Un fuerte abrazo, de parte de alguien que ha flaqueado a veces en la batalla, pero que no la abandona, que la sigue librando.

(c) José Alfonso Pérez Martínez. Permitida la libre reproducción, citando la autoría.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Ética, estética, política: una reflexión septembrina


Hay quienes se asombran de ver a ateos observando un comportamiento ético, pero la verdad es que la fuente de la ética no es un dios, sino las relaciones sociales y los dictados de la razón y la conciencia. Vemos que ética y política (política: "de la vida en la polis, en sociedad") están relacionadas, y que la primera debería regir a la segunda. También ética y estética lo están: los italianos, cuando algo es bueno, dicen que es "bello", bonito, y cuando es malo es "brutto", feo. "La belleza es verdad y la verdad belleza", escribió John Keats. Oscar Wilde por su parte escribió: "no hay libros morales o inmorales, sólo libros bien o mal escritos, es todo". En realidad, como la ética y la estética están relacionadas, sí habría libros morales e inmorales: los libros bien escritos serían libros morales y los mal escritos, inmorales. La verdad es que es inmoral ofrecer al mundo un libro mal escrito, cuando, si de algo tiene necesidad el mundo, es de belleza. 

-José Alfonso Pérez Martínez, 24 de septiembre de 2016- 

miércoles, 10 de agosto de 2016

Séneca



Lucio Anneo Séneca, filósofo estoico hispano del siglo I. Un emperador despreciable indujo al suicidio de todos los Anneos varones: de Séneca en 65 dC, de su hermano Mela en 66 dC, de su hermano Gallio en 66 o 67 dC, de su sobrino el poeta Lucano (hijo de Mela) en 66 dC. Una familia de sabios y artistas cuya existencia no podía tolerar el mediocre e ignorante Nerón. Masacres como la de los Anneos produjeron que los romanos se hartaran de Nerón en 68 dC. De Séneca dijo Borges que, antes de existir el idioma español, ya escribió toda la literatura española. El filósofo francés Michel Onfray ha dicho de Séneca que, casi 2 mil años antes que Sartre, dijo cosas mucho más sabias y verdaderas que Sartre.

sábado, 28 de mayo de 2016

Herniado


Con una hernia inguinal, y he estado trabajando, y volveré el lunes. Cuando fui al consultorio la doctora me preguntó si me dolía, y le dije la verdad, que sólo sentía molestias. Mintiendo me hubiera dado la baja, seguramente. Pero he tenido que trabajar, con molestias. Ser un caballero con moral y principios tiene costes, aunque por supuesto lo compensa lo bien que te sientes contigo mismo.

Escribió Marco Aurelio:

La salvación de la vida consiste en ver por entero qué es cada cosa en sí, cuál su materia, cuál su causa. En hacer lo justo y decir la verdad con toda el alma.

 

sábado, 20 de febrero de 2016

El Mercurio de este mes


De Mercurio ya he hablado a veces en este blog. Es una revista literaria, publicada por la Fundación José Manuel Lara, que puede obtenerse gratuitamente en miles de librerías de toda España. Es excelente. El número de este mes (nº 177) es muy interesante, trata el tema de la educación (tema que he tratado bastante en este blog). Hay una entrevista con el pedagogo José Antonio Marina, un artículo de Manuel Cruz sobre la importancia de la filosofía en los sistemas educativos y otro de Gregorio Luri sobre la figura del maestro, entre otros contenidos. Además se habla de Madame de Staël, de la biografía de Valle-Inclán escrita por su nieto Joaquín del Valle-Inclán, del libro Los caprichos de la suerte (un inédito de Pío Baroja publicado ahora), de una recopilación de textos de Vargas Llosa publicada por Taurus, de la antología Islas de claridad de José Gutiérrez, del nuevo poemario de Juan Cobos Wilkins, amén de un excelente artículo de Aurora Luque sobre la necesidad de amparar el humanismo de raices clásicas. Estos son sólo los contenidos que más me han llamado la atención, pero hay mucho más. Aplaudo esta publicación, deseo que por mucho tiempo siga ilustrándonos. 


Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...