Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Colinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Colinas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

111 años de poesía en España (1891-2002)


La siguiente cronología abarca todo el siglo XX y algunos años anteriores y posteriores. Señalo todos los poetas y obras que considero más destacados, junto a algunos sucesos históricos que no tienen relación con la poesía pero sirven para contextualizar. Aunque, como ya he señalado alguna vez, no creo en el concepto de generación, señalo en mayúsculas las generaciones en las que se ha enmarcado cada poeta u obra. Son éstas:

ANT: Anteriores a la generación del 27.
GEN 27: Generación del 27.
GEN 36: Generación del 36.
GEN 50: Generación del 50.
NOV: Novísimos.
POST: Postnovísimos.



1891: Nacimiento de Pedro Salinas. GEN 27
1893: Nacimiento de Jorge Guillén. GEN 27
1895: Nacimiento de José Bergamín. GEN 27
1896: Nacimiento de Gerardo Diego. GEN 27
1898: Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
1898: Nacimiento de Federico García Lorca. GEN 27
1898: Nacimiento de Vicente Aleixandre. GEN 27
1898: Nacimiento de Dámaso Alonso. GEN 27
1899: Nacimiento de Emilio Prados. GEN 27
1902: Nacimiento de Rafael Alberti. GEN 27
1902: Nacimiento de Luis Cernuda. GEN 27
1902: "Alma", de Manuel Machado. ANT
1905: Nacimiento de Manuel Altolaguirre. GEN 27
1907: "Soledades, Galerías. Otros poemas", de Antonio Machado. ANT
1909: "El mal poema", de Manuel Machado. ANT
1910: Nacimiento de Miguel Hernández. GEN 36
1912: "Campos de Castilla", de Antonio Machado. ANT
1917: Edición definitiva de "Platero y yo", de Juan Ramón Jiménez. ANT
1917: "Diario de un poeta recién casado", de Juan Ramón Jiménez. ANT
1921: "Libro de poemas", de Federico García Lorca. GEN 27
1922: Nacimiento de José Hierro. GEN 50
1925: "Marinero en tierra", de Rafael Alberti. GEN 27
1926: "Las islas invitadas", de Manuel Altolaguirre. GEN 27
1926: Nacimiento de José Manuel Caballero Bonald. GEN 50
1927: "Canciones", de Federico García Lorca. GEN 27
1927: Homenaje a Góngora en Sevilla. GEN 27
1928: Nacimiento de José Agustín Goytisolo. GEN 50
1929: Nacimiento de José Ángel Valente. GEN 50
1929: Nacimiento de Jaime Gil de Biedma. GEN 50
1930: "Poeta en Nueva York", de Federico García Lorca. GEN 27

1931: Proclamación de la 2ª República.
1931: "Los placeres prohibidos", de Luis Cernuda. GEN 27
1931: "Poema del cante jondo", de Federico García Lorca. GEN 27
1931: Nacimiento de María Victoria Atencia. GEN 50
1932: "Espadas como labios", de Vicente Aleixandre. GEN 27
1932: Nacimiento de Francisco Brines. GEN 50
1933: "La voz a ti debida", de Pedro Salinas. GEN 27
1934: Nacimiento de Claudio Rodríguez. GEN 50
1935: "La destrucción o el amor" y "Pasión de la tierra", de Vicente Aleixandre. GEN 27
1935: "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías", de Federico García Lorca. GEN 27
1935: "Invocaciones", de Luis Cernuda. GEN 27
1936: Comienzo de la guerra civil.
1936: Asesinato de Federico García Lorca. GEN 27
1936: "El rayo que no cesa", de Miguel Hernández. GEN 36
1937: "Viento del pueblo", de Miguel Hernández. GEN 36
1939: Fin de la guerra civil. Fin de la 2ª República.
1939: Comienzo de la 2ª guerra mundial.
1939: Fallecimiento de Antonio Machado. ANT
1939: Nacimiento de Antonio Martínez Sarrión. NOV
1939: Nacimiento de Manuel Vázquez Montalbán. NOV

1941: "Primera antología", de Gerardo Diego. GEN 27
1942: "Ocnos", de Luis Cernuda. GEN 27
1942: Nacimiento de José María Álvarez. NOV
1942: Nacimiento de Juan Luis Panero. NOV
1942: Fallecimiento de Miguel Hernández. GEN 36
1945: Fin de la 2ª guerra mundial.
1945: Nacimiento de Pere Gimferrer. NOV
1946: "Hijos de la ira", de Dámaso Alonso. GEN 27
1946: Nacimiento de Antonio Colinas. NOV
1947: Fallecimiento de Manuel Machado. ANT
1947: "Alegría", de José Hierro. GEN 50
1947: Nacimiento de Guillermo Carnero. NOV
1948: Dámaso Alonso ingresa en la RAE. GEN 27
1948: Nacimiento de Eloy Sánchez Rosillo. NOV
1950: Vicente Aleixandre ingresa en la RAE. GEN 27
1950: Nacimiento de Luis Alberto de Cuenca. NOV
1951: Fallecimiento de Pedro Salinas. GEN 27
1951: Nacimiento de Luis Antonio de Villena. NOV
1952: "Retornos de lo vivo lejano", de Rafael Alberti. GEN 27
1952: "Quinta del 42", de José Hierro. GEN 50
1953: "Don de la ebriedad", de Claudio Rodríguez. GEN 50
1954: "Historia del corazón", de Vicente Aleixandre. GEN 27
1955: "A modo de esperanza", de José Ángel Valente. GEN 50
1956: Concesión a Juan Ramón Jiménez del Nobel de literatura. ANT
1958: Fallecimiento de Juan Ramón Jiménez. ANT
1958: "Conjuros", de Claudio Rodríguez. GEN 50
1959: Fallecimiento de Manuel Altolaguirre. GEN 27
1960: Nacimiento de Felipe Benítez Reyes. POST
1961: "La piedra escrita", de Emilio Prados. GEN 27
1961: "Cañada de los ingleses", de María Victoria Atencia. GEN 50
1962: "En un vasto dominio", de Vicente Aleixandre. GEN 27
1962: Fallecimiento de Emilio Prados. GEN 27
1963: Fallecimiento de Luis Cernuda. GEN 27
1963: Nacimiento de Vicente Gallego. POST
1963: Nacimiento de Miguel Ángel Velasco. POST
1963: "Mensaje del tetrarca", de Pere Gimferrer. NOV
1964: "Libro de las alucinaciones", de José Hierro. GEN 50
1965: "Alianza y condena", de Claudio Rodríguez. GEN 50
1966: "Arde el mar", de Pere Gimferrer. NOV
1966: "Moralidades", de Jaime Gil de Biedma. GEN 50
1966: "Palabras a la oscuridad", de Francisco Brines. GEN 50
1967: "Teatro de operaciones", de Antonio Martínez Sarrión. NOV
1967: "Dibujo de la muerte", de Guillermo Carnero. NOV
1968: "Poemas póstumos", de Jaime Gil de Biedma. GEN 50
1968: "A través del tiempo", de Juan Luis Panero. NOV
1969: "Preludios a una noche total", de Antonio Colinas. NOV
1969: Nacimiento de Alfredo Rodríguez. POST
1970: Antología "Nueve novísimos poetas españoles". NOV
1971: "Sublime solarium", de Luis Antonio de Villena. NOV
1971: "Los retratos", de Luis Alberto de Cuenca. NOV
1972: "Cementerio civil", de Gerardo Diego. GEN 27
1973: "Coplas a la muerte de mi tía Daniela", de Manuel Vázquez Montalbán. NOV
1973: Nacimiento de Raquel Lanseros. POST
1974: "Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère", de Guillermo Carnero. NOV
1975: Fallecimiento del dictador Francisco Franco
1975: "Sepulcro en Tarquinia", de Antonio Colinas. NOV

1976: "Marta & María", de María Victoria Atencia. GEN 50
1976: "El vuelo de la celebración", de Claudio Rodríguez. GEN 50
1977: Concesión a Vicente Aleixandre del Nobel de literatura. GEN 27
1977: "Descrédito del héroe", de José Manuel Caballero Bonald. GEN 50
1978: Concesión a Dámaso Alonso del premio Cervantes. GEN 27
1978: "Maneras de estar solo", de Eloy Sánchez Rosillo. NOV
1978: "Desapariciones y fracasos", de Juan Luis Panero. NOV
1979: "Material memoria", de José Ángel Valente. GEN 50
1979: "Palabras para Julia", de José Agustín Goytisolo. GEN 50
1980: Nacimiento de Carmen Jodra Davó. POST
1981: "Gozos de la vista" y "Poemas puros", de Dámaso Alonso. GEN 27
1981: "Final", de Jorge Guillén. GEN 27
1981: "Huir del invierno", de Luis Antonio de Villena. NOV
1981: "Las berlinas del sueño", de Miguel Ángel Velasco. POST
1983: Fallecimiento de José Bergamín. GEN 27
1983: "Noche más allá de la noche", de Antonio Colinas. NOV
1984: Fallecimiento de Vicente Aleixandre. GEN 27
1984: Fallecimiento de Jorge Guillén. GEN 27
1984: "Laberinto de fortuna", de José Manuel Caballero Bonald. GEN 50
1985: "Tosigo ardento", de José María Álvarez. NOV
1985: "La caja de plata", de Luis Alberto de Cuenca. NOV
1986: "El otoño de las rosas", de Francisco Brines. GEN 50
1986: "Santuario", de Vicente Gallego. POST
1987: Fallecimiento de Gerardo Diego. GEN 27
1988: "Jardín de Orfeo", de Antonio Colinas. NOV
1988: "De la llama en que arde", de María Victoria Atencia. GEN 50
1989: "Signifying nothing", de José María Álvarez. NOV
1990: Fallecimiento de Dámaso Alonso. GEN 27
1990: Fallecimiento de Jaime Gil de Biedma. GEN 50
1991: "Nausícaa", de Luis Alberto de Cuenca. NOV
1991: "Casi una leyenda", de Claudio Rodríguez. GEN 50
1992: "Los silencios de fuego", de Antonio Colinas. NOV
1992: "La intrusa", de María Victoria Atencia. GEN 50
1993: "Elegías a Julia Gay", de José Agustín Goytisolo. GEN 50
1993: "Marginados", de Luis Antonio de Villena. NOV
1993: "Los viajes sin fin", de Juan Luis Panero. NOV
1994: "El botín del mundo", de José María Álvarez. NOV
1995: "La última costa", de Francisco Brines. GEN 50
1995: "Vidas improbables", de Felipe Benítez Reyes. POST
1995: "El sermón del fresno", de Miguel Ángel Velasco. POST
1996: "La vida", de Eloy Sánchez Rosillo. NOV
1996: "La serpiente de bronce", de José María Álvarez. NOV
1996: "Por fuertes y fronteras", de Luis Alberto de Cuenca. NOV
1996: "El equipaje abierto", de Felipe Benítez Reyes. POST
1996: "La plata de los días", de Vicente Gallego. POST
1997: "Ciudad", de Manuel Vázquez Montalbán. NOV
1997: "Libro de la mansedumbre", de Antonio Colinas. NOV
1998: "Cuaderno de Nueva York", de José Hierro. GEN 50
1999: Fallecimiento de Rafael Alberti. GEN 27
1999: Fallecimiento de José Agustín Goytisolo. GEN 50
1999: Fallecimiento de Claudio Rodríguez. GEN 50
1999: "La lágrima de Ahab", de José María Álvarez. NOV
1999: "Las moras agraces", de Carmen Jodra Davó. POST
2000: Fallecimiento de José Ángel Valente. GEN 50
2001: "Las herejías privadas", de Luis Antonio de Villena. NOV
2002: Fallecimiento de José Hierro. GEN 50
2002: "Sin miedo ni esperanza", de Luis Alberto de Cuenca. NOV
2002: Edición definitiva de "Museo de cera", de José María Álvarez. NOV
2002: "Espejo de gran niebla", de Guillermo Carnero. NOV
2002: "Santa deriva", de Vicente Gallego. POST



miércoles, 26 de agosto de 2015

"Ojo a Visor" (varios autores)



El nº 900 de la mítica colección Visor de poesía es una antología colectiva de poemas y textos en prosa en honor de su editor, Jesús García Sánchez, por su 70 cumpleaños. Parece autobombo, pero en todo caso sería un autobombo merecido, pues la labor de García Sánchez (conocido como "Chus Visor") ha sido y es capital para la difusión y el conocimiento de la mejor poesía. Algunos le han tildado de injusto o machista por su opinión desfavorable hacia gran parte de la poesía escrita por mujeres. A mí me parece injusto que, en la entrevista que abre el volumen, no cite, al hablar de los novísimos, a José Mª Álvarez, presente en el catálogo de Visor ("Museo de cera", nº 302; "La lágrima de Ahab", nº 411) y poeta importantísimo. Tampoco estoy de acuerdo con su juicio sobre Juan Luis Panero. Pero estas diferencias o incomprensiones no pueden hacernos caer en la necedad de negar la gran relevancia e importancia de la labor editorial de Chus Visor. Los textos incluidos en este "Ojo a Visor", como siempre en estas obras de homenaje, son de calidad variable, aunque hay algunos que me parecen extraordinarios ("Mis tres fauces", de Francisco Brines; "Doce años antes", de Joan Margarit; "Un libro de infancia", de Antonio Colinas; "Derrota de la muerte en Orléans", de Jaime Siles; y por último "Honor de los vencidos", de Luis Antonio de Villena). 


lunes, 15 de septiembre de 2014

"El infinito", de Leopardi

Retrato de Giacomo Leopardi, obra de A. Ferrazzi

Si bien en esencia me parece cierta la afirmación de Baricco, en su ensayo "Los bárbaros", de que el romanticismo es el arte propio de la burguesía emergente a finales del siglo XVIII y en el XIX, mientras que el neoclasicismo sería el de la caediza aristocracia, no faltan excepciones e hibridaciones. Así, por ejemplo, Jacques Louis David (1748-1825) es un pintor neoclásico que puso su arte al servicio de la revolución burguesa. Byron (1788-1824) es un noble británico, orgulloso "lord", que hace un arte netamente romántico y que incluso se enrola en la ola revolucionaria. Leopardi (1798-1837), por su parte, es hijo de un conde italiano pero se despega de sus iniciales escritos inspirados en su formación en los clásicos griegos y latinos para escribir poemas de clara sensibilidad romántica. Uno de los más perfectos, según Antonio Colinas, estudioso de la obra leopardiana, es "L'infinito" (1815), del que ofrezco aquí una traducción de mi cosecha:


EL INFINITO

Siempre caro me fue este monte yermo,
y este parterre, que tanto horizonte
lejano a mi contemplación esconde.
Pero sentado, contemplando, pienso
en qué espacios más allá de él habrá,
infinitos y silentes, en honda
paz, tanta que casi el corazón llora.
Y como el viento en la espesura calla
comparo ese imaginado silencio
con esta su voz, y pienso en lo eterno,
y en el tiempo que fue, y en este tiempo,
y en su música pienso. Así, caído
en la inmensidad se anega el pensar,
y naufragar me es dulce en este mar.

domingo, 30 de marzo de 2014

Adelanto de "Canciones para una música silente"


El nuevo poemario de Antonio Colinas saldrá a la venta en abril. En el siguiente enlace tenéis un adelanto del mismo: el índice y las dos primeras partes del primer poema, titulado En invierno retorno al Palacio de Verano, disfrutadlo, pero os recomiendo, encarecidamente, que compréis el libro, si amáis la poesía no podéis dejar pasar a uno de nuestros más altos poetas. 



viernes, 31 de enero de 2014

Mis poetas

En una entrevista en video el poeta Luis Llorente dijo sus cuatro poetas preferidos: Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente. Diré ahora aquí mis cuatro, aunque elegir sólo cuatro poetas me parece un ejercicio muy difícil y muy injusto para todos cuantos merecieran ser citados y quedan fuera. Frente a las prolijas explicaciones de Luis, yo diré sólo algunas palabras para justificar mi elección. La razón última es inefable, anida en la mente y en las tripas, no se cifra en palabras sino en la conmoción interna ante tal verso o ante tal otro. 

 -Luis Cernuda. Luis Llorente ya dijo mejor de lo que yo podría el porqué Cernuda es grande. Yo sólo añadiré que Cernuda, solo, raro y hasta huraño como dicen que fue, sabe tomarme de la mano y hablarme como si estuviera vivo y fuera mi hermano, o mi padre. Así le siento cada vez que le leo. 

-Jaime Gil de Biedma. Por su lenguaje coloquial, por ser totalmente lírico sin ser oscuro ni surrealista. Porque yo tampoco volveré ya a ser joven. 

-José María Álvarez. Por su vida tanto como por su escritura, por ser y vivir como todos debíeramos ser y vivir: consagrado a la literatura y a los viajes. Por su elegancia, tanto al escribir como al vestir, al hablar, al ser. 

-Antonio Colinas. Por llevar consigo la armonía, y saber plasmarla.

lunes, 9 de julio de 2012

Antonio Colinas, poeta órfico



"Creo que mi poesía no ha renunciado nunca a los valores de verdad y belleza. Entendidos éstos no como meros y gratuítos factores esteticistas, vacíos. Son constantes que siempre acompañan a mi poesía, como la emoción o el sentido órfico, musical, de mis versos"


Entrevista a Colinas en https://sites.google.com/site/leslanguesneolatines/entretien-avec-antonio-colinas-par-francisco-arroca-iniesta

martes, 20 de marzo de 2012

Piedras de Bérgamo


Poema de Antonio Colinas, de su libro "Sepulcro en Tarquinia" (1975)


PIEDRAS DE BÉRGAMO


Te contempla la piedra y no te reconoce
a ti que, piedra a piedra, te elevas a los astros.
Tienes un ángel verde que te suena la música,
tienes mínimos huertos para el pajaro ántiguo,
tienes bronces y muros para cerrar la aurora
y eres mística y tierna como tus hornacinas.
Te abrazan las raíces y las parras sin hojas
ahora que el otoño te hace más ilustre.

No me han dicho los libros del encanto que encierras
y el códice miniado del XV te presenta
heladora y siniestra como un rosal de hierro.
Un condottiero clava en tu carne su espuela
y brincas en la noche como corcel sin brida,
pero Tasso te llena de firmeza, te ponen
un cerco de dulzura los solemnes cipreses.
Sacrificas tu brío en el ara del sueño.
Si sepulcro, contienes una doncella viva;
si corazón de piedra, suenas como un oboe.

Todo en ti es Oratorio que preludia la noche
funeral de las ramas y el musgo en San Vigilio.
¿Quien borró en tu fachada los frescos, las leyendas?
Déjame que me abrumen tus conventos inmensos,
quiero ver degollados los leones de mármol,
quiero volver los ojos y encontrarte imponente,
toda tú catedral alzada sobre el valle.
Sabes hacer buen uso del sol y de la nieve,
eres un clavo de oro, un arcón taraceado,
te abres toda a la brisa que baja de los Alpes.

A veces, tengo miedo si el vino no me apaga
la sed tan violenta que dejas en la boca,
pues como cien otoños secas el paladar,
eres un halo rancio, un racimo de sombras.
Si ahora abriera los ojos es posible que viese
la exagonal ventana y el muro de vinagre,
pirámides o establos, sepulcros o tapices.
¿Cómo nació el milagro, cappella Colleoni?
¿Hostia, joya, reliquia? Y aquí, en Borgo Canale,
todo es manso y sublime: el humo de las tapias,
la alcantarilla abierta, el asilo, los cestos...

Espiaba la plaza más hermosa del mundo
detrás de las cortinas del palacio barroco,
olvidaba los libros y era mi biblioteca
la arquitectura: el alma frente a la geometría.
En el atrio miraban estatuas al abismo,
señalaban sus dedos constelaciones mínimas.
La puerta de San Giacomo, de mármol blanco y rosa,
se abría a los castaños y a los altos jardines.
Pitagórica etruria: quiero saber de ti
todo sobre la línea y cómo las pasiones
no han criado gusanos en tus labios de piedra.

© Antonio Colinas Lobato

Foto: vista de Bérgamo

domingo, 4 de julio de 2010

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...