Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

Los mejores dúos de humor de España


Hay una cosa muy española: los dúos de humor. No sé si en otros países se darán tanto, pero aquí se ha dado bastante esto de dos tipos contando chistes o haciendo payasadas en televisión, en escenarios, en teatros. Estos son los seis mejores dúos de humor de España, en mi opinión:


6- Los hermanos Calatrava. 

Miembros: Manuel García Lozano (1939) y su hermano Francisco García Lozano (1942).

Periodo de actividad: desde 1952. 


5- El dúo Sacapuntas 

Miembros: El Pulga (Juan Rosa, 1950-2002) y El Linterna (1952)

Periodo de actividad: 1978-2002.


4- Tip y Coll

Miembros: Tip (Luis Sánchez Polack, 1926-1999) y Coll (José Luis Coll, 1931-2007)

Periodo de actividad: 1967-1992


3- Cruz y Raya

Miembros: José Mota (José Sánchez Mota, 1965) y Juan Muñoz (Juan Antonio Muñoz Pérez, 1965)

Periodo de actividad: 1987-2007


2- Faemino y Cansado 

Miembros: Faemino (Juan Carlos Arroyo Urbina, 1959) y Cansado (Ángel Javier Pozuelo Gómez, 1957)

Periodo de actividad: desde 1980.


1- Martes y Trece

Miembros: aunque empezaron como un trío Fernando Conde (1952) lo dejó en 1985. Siguieron Josema Yuste (1954) y Millán Salcedo (1955), y como dúo fue como consiguieron más éxito.

Periodo de actividad: como trío de 1978 a 1985. Y como dúo de 1985 a 1997.



viernes, 26 de julio de 2024

Roro



A Roro, con todo mi cariño y un fuerte abrazo. Pablo, esta chica es de oro de 24 kilates, no la dejes escapar.


"Hoy Pablo se despertó triste porque todavía no existía una teoría que unificase la física cuántica con la relatividad de Einstein. Me puse y oye, en un cuarto de hora".


"Hoy Pablo estaba triste por la caída de Constantinopla. Así que en un momentito inventé la máquina del tiempo, viajé a 1945, convencí a Robert Oppenheimer, agarramos su bomba y viajamos hasta 1453, tirándola sobre Mehmet II y su ejército, con cuidado de hacerlo cuando aún estuvieran bastante lejos de Constantinopla. Ahora he creado una realidad alternativa en la que el imperio romano de Oriente aún existe y Pablo es feliz. 😁"

lunes, 15 de julio de 2024

Lo peor y lo mejor de "Gru, mi villano favorito 4"




LO PEOR

1- Los mega minions. ¿Minions con poderes? Eso parece una declaración de la productora (Illumination) en plan "como los minions no molan bastante, hagamos que algunos tengan poderes". No era necesario, señores. El minion atrapado en la máquina de refrescos es tan gracioso como los cinco mega minions juntos. 

2- El villano. Máxime Le Mal es un villano flojo. Está claro que en estas películas dirigidas sobre todo a un público infantil no pueden aparecer villanos demasiado siniestros o crueles, pero este tipo de las cucarachas es demasiado flojo incluso teniendo eso en cuenta. 

LO MEJOR 

1- Que Gru sea padre biológico. Estaba muy bien que hubiera adoptado a tres niñas, pero que tenga un hijo de su sangre es una aportación genial a la saga. 

2- Que las voces de Gru y su mujer las sigan haciendo en la versión "español de España" Florentino Fernández y Patricia Conde. Ellos ya han hecho suyos esos personajes.

3- Poppy Prescott. Este nuevo personaje, una niña hija de padres pijos que quiere ser villana, es genial. Dinámica, graciosa, motivada, original. 

4- Los minions . Quitando a los mega minions a los que como dije no veo mucho sentido, los minions siguen siendo graciosos, disparatados, totalmente absurdos. No (me) cansan. 





lunes, 24 de junio de 2024

Lo peor y lo mejor de Policías Rebeldes 4




LO PEOR

La duración: 1 hora con 55 minutos se hace poco cuando estás disfrutando. No hubiera molestado media hora más. 

Los villanos: el cocodrilo albino, Duke, impone más que cualquiera de los villanos humanos de la película. 



LO MEJOR 

La escena de Reggie defendiendo la casa y a su familia. Y parecía un pasmado. 

Que no hayan olvidado a Armando, el hijo de Mike, y continúen mostrándonos su camino hacia la redención. 

La sabia combinación entre humor y acción. 

Que no se acaba la química entre Will Smith y Martin Lawrence y seguimos, casi treinta años después de la primera película de la franquicia, encantados de verlos juntos en pantalla. 



jueves, 23 de mayo de 2024

Lo último


- Oye, Vincent
- Dime, Jules
- ¿Sabes lo último que han hecho los del gobierno de España?
- ¿Decirle drogadicto al presidente de Argentina sin venir a cuento y luego ofenderse porque el hombre respondió?
- No, no, más reciente
- A ver, sorpréndeme, dime qué han hecho esos descerebrados
- Reconocer el Estado de Palestina
- No me jodas
- Fíjate, en ese gobierno hay gente como un ministro mariquita, una vicepresidente que dice que es comunista (aunque en realidad es una niña pija), una feminista que lleva un ministerio de igualdad... Y han reconocido a gente que les mataría con placer, tío
- Ostras, hace falta ser retrasado
- Sí, tío, jugarían al medievo con sus culos y les harían cavar sus propias tumbas y ellos les reconocen.
- 🤣



miércoles, 19 de agosto de 2020

Superlópez 10: Al centro de la tierra

 



Para este décimo número de la serie Jan volvió a encontrar, como en El señor de los chupetes, inspiración en la literatura. Concretamente en Viaje al centro de la tierra, obra de ficción escrita por Julio Verne y publicada en el año 1864. En el libro de Verne el profesor Lidenbrock, su sobrino Axel y el guía Hans descendían varios cientos de kilómetros bajo tierra y encontraban paisajes y seres sorprendentes.

 

Lo que hace Jan es hacer de Jaime un descendiente de Axel Lidenbrock. Así sabemos que su nombre completo es Jaime González Lidenbrock. Cuando Llauna Films quiebra Jaime, sin trabajo, decide seguir los pasos de su bisabuelo y, junto a Luisa y Superlópez, emprende la aventura de bajar al interior de la tierra, utilizando como guía el libro de Verne, que en el cómic no es un libro de ficción sino la crónica de un viaje real.

 

El cómic es entretenido pero no especialmente gracioso. Lo que destaca es el aspecto gráfico, ya que es el tebeo mejor dibujado de entre los diez primeros de Superlópez. Se trata del primer tebeo de Superlópez cuya primera edición fue de Ediciones B, tras la quiebra de Bruguera en 1986.

 

SUPERLÓPEZ 10

Título: Al centro de la tierra 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Ediciones B, 1987 (yo tengo una de 1990)

Calificación (de 1 a 10): 8,5



martes, 18 de agosto de 2020

Superlópez 9: la gran superproducción



López vuelve de unas vacaciones y encuentra que la oficina se ha reconvertido en una productora de cine. Entusiasmado, decide escribir un guión y presentarlo. Inesperadamente (sobre todo para el jefe) el guión acabará elegido por esas cosas de la vida para convertirse en la primera producción de la empresa, Llauna Films. López, y su alter ego Superlópez, se involucrarán a tope para que todo salga bien, pero por supuesto el resultado será un auténtico disparate. 

Este es el tebeo de Superlópez más divertido que he releído hasta el momento. El final, cuando van al cine a ver la película que han hecho, es desternillante. Alguna frase de algún personaje ("lárgame un cilindrín, fotero") se me grabó cuando leí el tebeo por primera vez, hace mucho tiempo. Y a Luisa la nombran "script girl", pero no le explican lo que es, y se tira todo el tebeo preguntándole a todos "oye, ¿tú sabes lo que es una script girl?", y nadie se lo dice, y como no lo sabe no hace su trabajo, y esa es una de las razones de que la película acabe siendo una cosa sin pies ni cabeza. Y bueno, muchos detalles más. Es un tebeo formidable.


SUPERLÓPEZ 9

Título: La gran superproducción 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1984. Yo tengo la edición de Ediciones B de 1995.

Calificación (de 1 a 10): 9




Superlópez 8: La caja de Pandora



En este octavo número de la serie Jan buscó inspiración en la mitología. Convierte a los dioses de las mitologías griega, hindú, egipcia y azteca en extraterrestres inmortales cuyo planeta se destruyó y viven en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter, esperando que la humanidad se extinga para ocupar la Tierra. 

La caja de Pandora, como dice el mito, fue una caja que fue destapada en la antigüedad y de la que escaparon todos los males. Pero fue cerrada a tiempo y algo quedó dentro. Puede que más males, o los bienes que los contrarresten.

Un anciano, descendiente de Pandora, contacta con Superlópez, porque los extraterrestres, después de milenios, están buscando la caja. Hay algunos de ellos que quieren que se abra porque creen que en ella hay males que asegurarían la destrucción de la humanidad y otros quieren buscarla para asegurar que no se abra, porque creen que en ella están los bienes que asegurarían nuestro futuro. 

Así empieza una aventura con mucha imaginación y cambios de escenario y personajes extraídos de antiguos mitos de la humanidad. Sin duda este tebeo despertó el interés de muchos chavales por la mitología y las antiguas culturas, y sólo por eso Jan merece nuestro aplauso.

SUPERLÓPEZ 8

Título: La caja de Pandora 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1984 (yo tengo una edición de Ediciones B de 1996)

Calificación (de 1 a 10): 8


lunes, 17 de agosto de 2020

Superlópez 7: Los cabecícubos



El séptimo número de Superlópez enfrenta al héroe con una curiosa epidemia, que vuelve cúbicas las cabezas de la gente, a la vez que los vuelve intolerantes. 

Hay épicas batallas en las cloacas y ante la sede de los cabecícubos, y conocemos a Martha, la hija del inspector Holmez, y a su loca abuela, que riega inexistentes geranios. Volvemos a ver al general Sintacha. 

El guión es entretenido y con cierto trasfondo de crítica política y social, y el dibujo bastante bueno.


SUPERLÓPEZ 7

Título: Los cabecícubos 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1983 (yo tengo una de Ediciones B de 1987)

Calificación (de 1 a 10): 7,5


domingo, 16 de agosto de 2020

Superlópez 6: La semana más larga



El sexto número de la serie de Superlópez enfrenta al héroe con un misterio: alguien está haciendo agujeros perfectamente circulares en las paredes y los suelos, por toda la ciudad.

El argumento transcurre a lo largo de una semana, correspondiendo cada capítulo a un día de la misma. 

Vemos por primera vez a personajes como el despistado científico malvado Escariano Avieso, a Al Trapone (jefe de una banda de delincuentes) y al inspector Holmez, el tonto jefe de policía. También se caricaturiza a Helenio Herrera, quien fue entrenador del FC Barcelona en 1980, y a José Luis Núñez, presidente del Barcelona en esa época.

El tebeo es destacable por esas primeras apariciones de personajes como Escariano, Trapone y Holmez que tendrán desarrollo en la serie, y por la estructura del argumento, pero el guión no es de los más divertidos, de entre los diez primeros números de la serie, ni el dibujo, sin ser malo, especialmente bueno. 

SUPERLÓPEZ 6

Título: La semana más larga

Autor: Juan López (Jan)

1ª edición: Bruguera, 1981 (yo tengo una edición de Ediciones B de 1994)

Calificación (de 1 a 10): 7

Superlópez 5: El señor de los chupetes



Llegamos al quinto número de la serie. En esta ocasión Jan se inspiró, muy libremente, en una obra literaria. Concretamente, en "El señor de los anillos", del escritor inglés J. R. R. Tolkien. Nuestro héroe es contactado por un misterioso individuo que le cuenta una historia según la cual en los albores de la Historia un poderoso hechicero llamado Tchupón creó seis chupetes negros para seis de sus esbirros, los "chupópteros", y un "chupete único" para dominar a los seis. Este individuo le cuenta a Superlópez que arrebató a Tchupón el chupete único, y que desde entonces lo busca, para recuperar el control sobre los chupópteros y dominar el mundo. Así que Superlópez se embarca en la tarea de recuperar los chupetes negros de los chupópteros, para que sin los chupetes negros ni el chupete único Tchupón no pueda hacer nada. Lo que no sabe Superlópez es que el individuo que le ha contactado no es quien parece ser.

Este tebeo es muy divertido. Para mí es especial porque fue el primer tebeo de Superlópez que leí. Me lo regaló mi madre en 1985, a mis 9 años. Es también la única primera edición de Superlópez que tengo, de entre los diez primeros números de la serie.

Los chupópteros son diferentes entre sí. Tenemos al aburrido Chupadelpote, al divertido Chupechín, al reumático Chupechán... Sus bases también son muy diferentes, hay una bajo el mar, otra en el fondo de la tierra, otra en la selva del Amazonas... Hasta una en la luna. Esta diversidad de personajes y escenarios hacen muy amena la aventura. 


SUPERLÓPEZ 5

Título: El señor de los chupetes 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1981 (es la que yo tengo) 

Calificación (de 1 a 10): 8


sábado, 15 de agosto de 2020

Superlópez 4: Los alienígenas


En este cuarto número de la colección de Superlópez nuestro héroe ha de enfrentarse a unos extraterrestres capaces de convertirse en cualquier persona o cosa. Ello da lugar a situaciones divertidas, algunas realmente jocosas. En este número Jan realizó todo el trabajo (guión y dibujo) tras el trabajo realizado junto al guionista Efepé en los números anteriores. El dibujo es bastante bueno, y el guión el más divertido hasta el momento de la serie. 

En este tebeo se produce el cambio definitivo del símbolo en la camiseta del héroe, ya que aquel con el que empezó era demasiado parecido al de Superman y eso originó quejas en la editorial DC. Así que Bruguera pidió a Jan que lo cambiara y Jan le diseñó esa sencilla y gran S amarilla que el personaje lleva hasta nuestros días. Volvemos a ver al general Sintacha, un personaje que ya apareció brevemente en una de las cortas historietas del primer número de la serie, así como a Luisa, Jaime, el jefe... Tras desechar la idea de tener a Superlópez en un súper grupo Jan empieza en este número la tarea de darle más relevancia a los personajes secundarios que le rodean, para convertir progresivamente la serie en una especie de comedia de situación, con personajes con vida, y no meramente historias de un personaje central rodeado de personajes planos. En números posteriores iremos conociendo mejor a Luisa o a Jaime, y acabará cumpliéndose este objetivo.


SUPERLÓPEZ 4

Título: Los alienígenas 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1981 (yo tengo la de Ediciones B de 1993)

Calificación (de 1 a 10): un 8,5


Superlópez 2 y 3: El supergrupo y ¡Todos contra uno, uno contra todos!



En estos dos números, segundo y tercero de la colección, Juan López (Jan) volvió a contar con la colaboración del guionista Francisco Pérez Navarro (Efepé). Nos ofrecen una aventura que se desarrolla en dos números, algo realmente extraordinario en esta colección Olé. Superlópez conoce a otros personajes, parodias también de superhéroes estadounidenses, y deciden formar un grupo para mejor combatir al crímen. Su enemigo será un misterioso personaje que les combate desde las sombras y que sólo en el segundo número se lanza a combatir en persona contra ellos.

Son números entretenidos y bien dibujados. El guión de Efepé presenta nuevos personajes, un villano misterioso, escenarios como el Banco de los Superhéroes (lleno de otros personajes-parodia como Thoro o el Tío Araña) o la isla del villano. Me pregunto cómo hubiera sido la colección si Efepé y Jan hubieran seguido colaborando. Hay mucha imaginación y no poca diversión en esta doble aventura. Por desgracia o por suerte su colaboración se terminó. 


SUPERLÓPEZ 2

Título: El supergrupo 

Autores: Francisco Pérez Navarro (Efepé) y Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1979 (yo tengo la de Ediciones B de 1990)

Calificación (de 1 a 10): 7


SUPERLÓPEZ 3

Título: ¡Todos contra uno, uno contra todos! 

Autores: Francisco Pérez Navarro (Efepé) y Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1980 (yo tengo la de Ediciones B de 1990)

Calificación (de 1 a 10): 7,5


viernes, 14 de agosto de 2020

Superlópez 1: Aventuras de Superlópez



Inicio con ésta una serie de entradas dedicadas a repasar los diez primeros números de la serie Superlópez, sin duda los mejores de la misma. Superlópez es una creación del historietista español Juan López (nacido en 1939). Se trata de una parodia del superhéroe estadounidense Superman. Una primera versión del personaje apareció en 1973 en tiras cómicas publicadas por la editorial Euredit. En esta primera versión López, el alter ego del superhéroe, era un hombre casado dominado por su mujer. 

La versión definitiva del personaje se publicó en 1979, ya en la editorial Bruguera. En esta versión Juan López, el personaje (curioso que el dibujante diera a su criatura su mismo nombre) es soltero. Un oficinista que pierde el tiempo haciendo aviones y barcos de papel en una triste oficina. Cuando alguna amenaza aparece, López se escabulle para enfrentarla. Este primer número de la colección es entretenido, aunque no a la altura de otros posteriores. El dibujo no alcanza el detallismo de números posteriores pero es mejor que el de otros más recientes. Se presentan personajes que tendrán desarrollo posterior en la serie, como Luisa Lanas (parodia de Lois Lane e interés amoroso de López, como Lois lo es de Clark/Superman) o Jaime González, parodia de James Olsen, amigo de Clark/Superman y que en esta versión humorística y española no empieza siendo precisamente amigo de López, sino un tipo bastante repelente que se chiva al jefe de cómo López pierde el tiempo.

SUPERLÓPEZ 1

Título: Aventuras de Superlópez 

Autor: Juan López (Jan), dibujo, y Francisco Pérez Navarro (Efepé), guión. 

1ª edición: Bruguera, 1979 (yo tengo la de Ediciones B de 1990)

Calificación (de 1 a 10): un 6


miércoles, 25 de diciembre de 2019

Cine: estrenos de 2020


BAD BOYS FOR LIFE

Bad Boys (en español, "Dos policías rebeldes"), fue una película de 1995 protagonizada por Will Smith y Martin Lawrence. Mezclaba acción y humor. Su éxito propició una segunda parte, estrenada en 2003. El 17 de enero de 2020 se estrena la tercera y parece que final película de estos peculiares policías de narcóticos. El adelanto tiene buena pinta, iremos a verla.




AVES DE PRESA

Aves de Presa es un cómic de DC, protagonizado por personajes femeninos. La versión fílmica parece que no será muy semejante a la de las viñetas, hay personajes a los que se ha cambiado bastante. El principal reclamo es volver a ver a la actriz Margot Robbie repitiendo en el papel de Harley Quinn.  Estreno: 7 de febrero de 2020.




SONIC

Sonic es un personaje de videojuegos, de la empresa SEGA. El primer videojuego de Sonic apareció en 1991. Se trata de un erizo azul super rápido. En 2020 se estrena una película protagonizada por Sonic. Viene precedida de un movimiento de la productora (Paramount) sin precedentes: El aspecto del personaje en el primer adelanto no gustó a los aficionados y la productora decidió atrasar el estreno para rehacer la película, recreando a Sonic para satisfacer al público. El aspecto de Sonic en el definitivo adelanto sí ha gustado, así como ha sido muy aplaudido este gesto de los productores de escuchar a la gente y actúar en consecuencia. Estreno: 14 de febrero de 2020.




LOS NUEVOS MUTANTES

Película cuyo estreno ha sido retrasado varias veces, esperemos que esta vez sea la definitiva. Los Nuevos Mutantes fue un cómic de la Marvel publicado entre principios de los 80 y principios de los 90. Se trataba de una especie de Patrulla-X juvenil, mutantes adolescentes que aprendían a dominar sus poderes a la vez que lidiaban con los problemas inherentes al cambio hormonal y al crecimiento. La película parece que mezcla el terror con esa temática de superheroísmo "teen". Estreno: 3 de abril de 2020.




VIUDA NEGRA

Película que muestra aspectos del pasado del personaje de Marvel interpretado por Scarlett Johansson. Parece que la acción transcurre entre el final de Vengadores: Civil War y el principio de Vengadores: Infinity War, o sea entre el final de la guerra civil superheroíca y el ataque de Thanos. En ese momento parece que Natasha decidió volver a Rusia, su tierra natal, para arreglar asuntos pendientes, y eso es lo que nos cuenta la película. Muestra a personajes como el Guardián Rojo (una especie de Capitán Rusia) o el Supervisor (Taskmaster), un personaje capaz de mimetizar las habilidades de sus rivales y que parece que será el villano de la película. Estreno: 30 de abril de 2020.




WONDER WOMAN 1984

Esperamos con ansia ésta, la segunda película de Diana de Themyscira, uno de los personajes más fascinantes de DC, interpretado yo diría que de forma inmejorable por la actriz Gal Gadot. En esta segunda parte vemos a Diana en los años 80, concretamente seguramente en ese año 1984 que indica el título. En el film aparece Maxwell Lord, un personaje que en los cómics osciló entre el bien y la villanía y que Diana (en los cómics siempre hablo, no sé qué ocurrirá en la película) se vio obligada a matar. Lord, en los cómics, tiene un poder psíquico: puede forzar la voluntad de la gente obligándoles a hacer lo que él quiera, aunque eso provoca que le sangre la nariz. El adelanto de la película tiene un aspecto formidable, con esa fabulosa música de New Order, totalmente de la época (se trata de la canción Blue monday, de 1983). Estreno: 5 de junio de 2020.




TOP GUN: MAVERICK

Top Gun: Ídolos del aire es una película de 1986, una de las que más nos fascinó a quienes eramos niños entonces. Está protagonizada por Tom Cruise, que interpreta a Maverick, un temerario alumno de una de las mejores escuelas del mundo de pilotos de cazas de combate. En 2020 vuelve Tom Cruise a interpretar a Maverick. Ahora ya no es un alumno, sino un legendario piloto que vuelve a la escuela Top Gun, esta vez como profesor de una nueva generación. Estoy deseando volver a sentir las fuerzas G en la pantalla. Estreno: 26 de junio de 2020.




TENET

Christopher Nolan me parece uno de los mejores directores de cine del mundo, si no el mejor. Es un auténtico artista y un visionario cuyas obras siempre me fascinan y me sorprenden. En 2020 estrena Tenet. La palabra hace referencia a Sator Arepo Tenet Opera Rotas, enigmática frase en latín que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda y cuyas palabras han aparecido en cuadrados llamados "mágicos" en contextos cabalísticos o templarios. El adelanto nos muestra a una especie de agente de policía que parece ser captado por una organización que tiene el poder, parece, de hacer retroceder el tiempo, o a ciertos seres o momentos en el tiempo, y que intenta usar ese poder para evitar una guerra mundial que sería más catastrófica que una librada mediante el uso de ingenios nucleares. Estreno: 17 de julio de 2020.




CAZAFANTASMAS: MÁS ALLÁ

En los años 80 se hicieron dos películas de los Cazafantasmas, un peculiar grupo que se dedicaba a perseguir y capturar fantasmas y espíritus peligrosos. Hace pocos años se hizo otra película de Cazafantasmas, pero no era una continuación, sino más bien lo que en inglés se llama remake, como una especie de historia paralela que transcurriera en una realidad diferente a la original. En 2020 se estrena una película que sí es continuación de las dos originales. De los cuatro actores protagonistas uno ha fallecido y otro se retiró de la actuación, así que creo que la película estará protagonizada por actores jóvenes y los dos actores originales aún disponibles aparecerán más bien como viejos consejeros de la nueva generación. Estreno: 21 de agosto de 2020.


jueves, 14 de noviembre de 2019

Primeras medidas del nuevo gobierno (sátira)

1ª medida del nuevo gobierno: subir los impuestos a los empresarios
2ª medida: volverselos a subir
3ª medida: subirlos otra vez
4ª medida: comprar otro Falcon para el vicepresidente Iglesias
5ª medida: como millones de currantes se habrán ido al paro porque los empresarios, con tanto impuesto que pagar, no habrán podido mantener sus empleos, pedirle al Banco Central Europeo que imprima más billetitos para pagarles el subsidio de paro a toda esa gente.
6ª medida: como el BCE nos dirá que no, legalizar los porros, para que sigan en el paro pero por lo menos estén "colocaos"
7ª medida: declarar ilegal oponerse a la violencia de los CDR.
8ª medida: el que tenga 2 casas tendrá que darle 1 y media a los okupas, salvo si el propietario de dichas casas pertenece al PSOE o a Podemos, en cuyo caso podrá conservarlas.
10ª medida: hacer un referéndum monarquía - república.
11ª medida: decir, sean cuales sean los resultados, que ha ganado la república.
12ª medida: ir a la Zarzuela y poner a Felipe VI de patitas en la calle.
13ª medida: proclamar la 3ª República.
14ª medida: declarar que en 1939 no terminó la Guerra Civil. Declararla terminada ahora, con el triunfo de la República.
15ª medida: como los de la UE son unos fachas, salirnos de la UE.
16ª medida: como habrá a estas alturas hambre y miseria, declarar legal el canibalismo, siempre que a quien se devore sea a un votante de Vox o a un cura.

domingo, 2 de diciembre de 2018

De mis estados recientes de Facebook



La consigna "un país, dos sistemas" de Deng Xiaoping significa: La revolución comunista de Mao ha acabado rindiéndose a la evidencia de que el capitalismo es inevitable.
(30 de noviembre)


Protestas de bomberos y médicos ante el palacio de la Generalitat. Huelga de los universitarios por las tasas. El gobierno catalán parece que no tiene dinero para estos colectivos, pero ya dicen que piensan reabrir las "embajadas" que les cerró el gobierno del PP aplicando el artículo 155 de la Constitución. ¿Cuánto dinero se ha gastado ya en el delirio independentista?
(28 de noviembre)


La soledad es mejor que tener la compañía de un idiota.
Un tonto con buenas intenciones es más peligroso que un malvado inteligente.
"Pedante" es el calificativo que ponemos a quien nos hace pensar, cuando más a gusto estábamos en nuestra ignorancia.
(27 de noviembre)


Estoy leyendo (o a lo mejor releyendo, porque creo haberla leído hace mucho) "Groucho y yo", la genial autobiografía de Groucho Marx. También leí hace unos años la de Harpo ("Harpo habla"). Es una lástima que Chico no escribiera la suya, estaría muy ocupado en los billares y las salas de apuestas. Los hermanos Marx son al humor lo que los Beatles a la música: demiurgos, padres de una época nueva.
(26 de noviembre)


Un 25 de noviembre de 1885 falleció el Rey Alfonso XII. Manuel Zabala Urdaniz, en su Historia de España, cuya edición de 1909 he comprado hoy, dice de este monarca: "Don Alfonso XII de Borbón reinó desde el 30 de diciembre de 1874, en que subió al trono, hasta el 25 de noviembre de 1885, en que murió de un ataque de disnea. Durante su reinado acabó la guerra civil en España (29 febrero de 1876), y la de los filibusteros en Cuba; acudió presuroso a remediar los daños producidos por las inundaciones en las provincias de Levante, por los terremotos en Andalucía y por el cólera en el año 85, y, rey a la moderna, hermanó el brillo de la corona con los derechos populares, y llamó al ministerio a hombres que, militando en el campo de la revolución, tenían por bandera la libertad y la democracia."
(25 de noviembre)


Los fanáticos de la política no pueden entender a quienes no dejan que la política impida su amistad.
(20 de noviembre)


Una cosa que no sabe mucha gente es que Primo de Rivera y Federico García Lorca eran amigos y quedaban muchas veces para cenar y charlar. Sí, las dos víctimas más ilustres de la Guerra Civil eran amigos.
(20 de noviembre)


Yo a Dani Mateo le preguntaría "¿el objetivo del humor no es que la gente se ría? Si cabreas a medio país o más, ¿estás cumpliendo el objetivo?"
(17 de noviembre)


A veces tenemos que mirar fuera para ver, de verdad, cuál es nuestra situación. Según la organización Transparencia Internacional España está en el puesto 41 en la lista de países más corruptos. Cuánto más abajo en la lista, más corruptos. Sólo en dos países latinoamericanos hay menos corrupción que en España: Uruguay (puesto 21) y Chile (puesto 24). Cuba está en el 60, Brasil en el 79, Colombia en el 90, Argentina en el 95, Perú en el 101, Bolivia en el 113, Ecuador en el 120, México en el 123... Venezuela es el país con más corruptos de los de Latinoamérica, puesto 166, no muy lejos de Somalia (175) y Corea del Norte (176), que son los países más corruptos del mundo.
(17 de noviembre)


Queen vuelve a estar de moda, y a mí me parece una noticia buenísima, porque es música de verdad. A ver si influye para dar más calidad a la música que se haga a partir de ahora.
(17 de noviembre)


Leo en Mercurio que Pessoa no publicó ni siquiera el uno por ciento de su obra en vida. Tampoco Kavafis publicó casi nada. Luego hay otros que publican cualquier cosa que escriben.
(17 de noviembre)


El año pasado se cumplieron veinte de la liberación de José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones que permaneció 532 días secuestrado por ETA en un zulo diminuto. Recuerdo bien el día que fue liberado, la impresión que me dio su barba como de mendigo, su palidez de tantos días sin sol, su delgadez extrema. A este señor que tanto sufrió, unas ratas, simpatizantes de Podemos, le han gritado "vuelve al zulo" sólo porque ahora es uno de los líderes del partido, ideológicamente opuesto, VOX. Y me parece que todos, votemos a quien votemos, si somos personas empáticas, deberíamos condenar a esos desgraciados.
(15 de noviembre)


Estoy leyendo Himno, la obra más breve de Ayn Rand. Bueno, en mi edición se llama Vivir, porque el traductor era así de listo. Es una distopía. Leyéndola me acuerdo de la saga esa reciente, Divergente, y me pregunto si la autora, Verónica Roth, se inspiraría en el librito de Rand.
(14 de noviembre)


Stan Lee, veterano de la Segunda Guerra Mundial, pertenecía a esta generación. Llamada la Gran Generación o la Mejor Generación, fueron niños que pasaron hambre durante la Gran Depresión, y llegaron jóvenes al mayor enfrentamiento bélico de todos los tiempos, que no rehuyeron. Los chicos lucharon (y muchos murieron) en el Pacífico o en Europa. Las chicas trabajaron de sol a sol en las fábricas de armamento o vieron cosas horribles, como enfermeras del ejército. Las generaciones que hemos llegado luego no podemos comprender lo que aquella generación sufrió.
(13 de noviembre)


Desolado. Stan Lee, uno de los dos padres del Universo Marvel (el otro, Jack Kirby) acaba de fallecer, a los 95 años de edad. Hace casi sesenta reconvirtió junto a Kirby una editorial de cómics de monstruos y de vaqueros en la Casa de las Ideas, que llenó de fantasía y entretenimiento las vidas de millones de personas en todo el mundo.
(12 de noviembre)



Ilustración de Esteban Maroto para Red Sonja. Maroto, creador del aspecto gráfico más célebre del personaje (su bikini de cota de malla), escribió estas palabras a este maravilloso personaje de ficción: "he tratado de darte las más poderosas armas que conozco: la eterna juventud, la inmortalidad y la belleza. Que no conozcas nunca la enfermedad ni la vejez, los más terribles enemigos de los humanos. No me importa que tengas mil aventuras con todo el que se acerque a tu vida, que robes, que mates, que te emborraches con todos los placeres de la vida, sólo te pido que nunca manches tu espada con sangre inocente y que trates de ayudar a los más débiles. Aunque suene cursi, 'los mortales necesitamos héroes' ".
(10 de noviembre)


Ha pasado varias veces que personas identificadas con uno de los bandos de la guerra civil han excavado en un sitio esperando encontrar restos de una matanza en la que "los suyos" fueran víctimas y han encontrado lo contrario: pruebas de su actividad como verdugos. La tierra no ofrece pruebas de un relato ideologizado de la Historia. La tierra ofrece la Historia sin más, su verdad desnuda.
(9 de noviembre)


Los "fachas" bombardearon Guernica, los "rojos" Cabra. Los "fachas" mataron al poeta García Lorca, los "rojos" al dramaturgo Muñoz Seca. Quienes recuerdan y condenan sólo los crímenes de un bando crispan la paz social. La memoria histórica ha de ser completa, no parcial.
(9 de noviembre)


Don Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, del que se cumplieron anteayer los 78 años de su muerte, pedía a los españoles las tres P: Paz, Piedad y Perdón. Yo añadiría dos más: Pasar Página.
(5 de noviembre)


Joao Zilhao, de la Universidad de Barcelona, dice que la mitad o más de todas las personas que vivieron en Europa durante el Paleolítico lo hicieron en la Península Ibérica. También cree que la región murciana fue el último sitio donde vivieron los Neanderthales. La Cueva Antón, en Mula, el pueblo de mi padre, concretamente, puede haber sido su último refugio.
(5 de noviembre)


"Y le pido consuelo a lo que aún late / bajo tanta abyección". Terminé la Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio, de Herodiano, y empecé el nuevo poemario del maestro Álvarez.
(4 de noviembre)


Me gustaría saber qué clase de cerebro tiene el que piensa que defender la unidad del país o a la bandera equivale a defender a corruptos y ladrones. Wyoming y Monedero tienen esa clase de cerebro.
(3 de noviembre)




martes, 28 de noviembre de 2017

"Las anécdotas del humor", de Fernando Vizcaíno Casas



Es éste un delicioso librito. En él se esbozan las semblanzas y algunos de los más geniales hechos y dichos de algunos de los mejores humoristas que hubo en nuestro país, desde los años 20-30 hasta la transición: los de la otra generación del 27 (Jardiel Poncela, Tono, Miguel Mihura, Edgar Neville y José López Rubio), Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flórez, Álvaro de Laiglesia, Mingote, Enrique Herreros, Evaristo Acevedo y, más brevemente, algunos otros. También el de otro, que, sin escribir comedias o hacer humor gráfico, tuvo un gran sentido del humor en su vivir, en su día a día: Agustín de Foxá. 

En estos hombres, muchos de ellos destacados en la legendaria revista La Codorniz, vemos brillar el ingenio. Desaparecidos casi todos ya en 1999, cuando se publicó el libro (sólo vivía por entonces el gran Mingote) es una alegría revisitarlos, volver al brillo de esas mentes felices, felices aún en medio de las miserias de una guerra, una posguerra y una dictadura. Esa sonrisa de la inteligencia (eso es el humor) que les caracterizó en esos duros momentos fue una forma de resistencia, y leer este libro sobre aquellos happy few una forma de homenajearles.


lunes, 13 de noviembre de 2017

46 historias de terror en cuatro palabras


1- Se rompió el condón
2-Hoy viene mi madre
3-Sorry, tortilla sin cebolla
4-Somos testigos de Jehová
5-Piraña en el bidé
6-Mírame el grano este
7-Revisión de la próstata
8-Toparte con gato erizado
9-Debes ir a misa
10-Cara seria del médico
11-Anuncian otro Gran Hermano
12-Obligado a ver Sálvame
13-Niño jodiendo con pelotita
14-Cuñado dándote la brasa
15-Una vieja metiéndote mano
16-Cuñado criticando tu coñac
17-Cuñado criticando tu coche
18-Cuñado criticando tus muebles
19-Cuñado criticando tu ropa
20-Cuñado criticándote, en general
21-Romper un boleto premiado
22-Ojos supurando algo raro
23-Facebook sin Fran Vila
24-Perder uno de cincuenta
25-Niño pintando tus cómics
26-Gasolina subiendo otra vez
27-Perderse el último capítulo
28-Quedarse sin papel higiénico
29-Se quemó la paella
30-Se pegaron las lentejas
31-Te quedaste sin euros
32-Se murió tu perrito
33-Última fase, juego roto
34-Novia pare niño negrito
35-Se separa grupo favorito
36-Cierra tu librería favorita
37-Tendero no fía más
38-Esta atracción es segura
39-Se fue el internet
40-Gorrilla en el párking
41-Te tocó taxista facha
42-Páramo desértico, autobús roto
43-Tu libro, mil erratas
44-Pedo asqueroso en ascensor
45-Coche nuevo, gran arañazo
y 46-Ridículo ante tus suegros

(c) José Alfonso Pérez Martínez, 2017

 

sábado, 29 de abril de 2017

Guardianes de la Galaxia vol. 2 (2017)





La ciencia ficción de Marvel vuelve a los cines. El grupo de héroes liderado por Star Lord (Chris Pratt) tendrá que volver a salvar la galaxia. La película es mejor, yo diría, que su antecesora. Como continuación desmiente absolutamente el dicho de que segundas partes nunca fueron buenas. Esta segunda parte de los Guardianes comienza ya magistralmente, con una preciosa escena de apertura en la que el pequeño Groot baila mientras, en un segundo plano, sus compañeros luchan contra una gigantesca bestia. El film vuelve a mezclar espectacularidad cósmica y humor, a la vez que profundiza en personajes como Star Lord, que encuentra por fin a su padre biológico (interpretado por el veterano actor Kurt Russell), o Yondu (Michael Rooker), que pasa de canalla a héroe en escenas memorables. También Gamora (Zoe Saldaña) y su hermana Nébula (Karen Gillan) tendrán ocasión de explorar en su relación fraternal de amor-odio. Atención a las escenas que tras la película acompañan a los títulos de crédito: no son una o dos, sino cinco o seis, avisados quedan.

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...