Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Stan Lee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stan Lee. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2021

Amazing Fantasy 15: la historia del nacimiento de Spider-man



Diseño de Jack Kirby para el personaje de Spider-man 


Amazing Fantasy era una publicación de la Marvel de historias varias, sin un personaje fijo. Las ventas de dicha publicación no eran precisamente muy buenas, así que los directivos de Marvel decidieron que el número 15 sería el último. Como no importaba qué contenidos salieran en el 15, pues este iba a ser el último número, decidieron darle una oportunidad a Stan Lee para que publicara ahí una historia desarrollando una idea que tenía, sobre un joven que adquiere poderes arácnidos. 

Lee había colaborado con Jack Kirby para crear los 4 Fantásticos y le pidió que diseñara al nuevo personaje, Spider-man. El diseño de Kirby, que tenéis arriba, gustó poco a Lee, y decidió pedir un diseño a Steve Ditko. El diseño de Ditko sí gustó a Lee y decidió que este dibujante hiciera el dibujo de la historia de Spider-man para Amazing Fantasy 15.

Como Kirby hizo el primer diseño de Spider-man algunos dicen que él es creador del personaje, junto a Stan Lee. A mí me parece que si el diseño de Kirby fue rechazado y Ditko hizo el diseño definitivo y el dibujo del cómic no cabe duda de que los co-creadores del personaje fueron Lee y Ditko.

No pierde nada de grandeza Kirby por no otorgarle parte en la paternidad de Spider-man. Él co-creó o creó en solitario a muchos personajes muy importantes: al Capitán América junto a Joe Simon, a los 4 Fantásticos, Hulk o la Patrulla-X junto a Lee, y en solitario a todo el fantástico "Cuarto Mundo" para DC cómics. Sigue siendo el dibujante de superhéroes más importante, y será muy difícil que alguien en el futuro pueda ocupar su lugar. 

Amazing Fantasy 15, el último número de la serie, fue el más vendido. A los lectores les encantó ese joven empollón huérfano que vive con sus tíos y que adquiere poderes tras ser mordido por una araña radiactiva. Marvel se vio obligado a darles a los fans más de Spider-man y poco después se publicó el número 1 de su propia serie, The Amazing Spider-man. Así empezó la historia de Spider-man. 

Amazing Fantasy 15 salió a la venta en 1962 con un precio de portada de 12 centavos. Un ejemplar se vendió hace poco tiempo por 3,6 millones de dólares, superando el récord de Action Comics 1, la primera aparición de Superman. 


Última página de Amazing Fantasy 15:
Peter Parker aprende una amarga lección ("un gran poder conlleva una gran responsabilidad") cuando descubre que el asesino de su tío Ben es el ladrón que dejó escapar poco antes. Toda la carrera como superhéroe de Spider-man, y toda la vida de Peter Parker, estarán marcadas a fuego por este momento. 



Cronología arácnida (1962-2021)


1962: Se publica el número 15 de Amazing Fantasy, la primera aparición de Spider-man. En el cómic también se produce el hecho más importante en la historia del héroe: el asesinato de su tío y padre adoptivo, Ben Parker. Autores: Stan Lee y Steve Ditko.



1963, marzo: Se publica el número 1 de Amazing Spider-man. Stan Lee & Steve Ditko. 



1963, julio: Amazing Spider-man nº 3. Primera aparición del doctor Octopus. Stan Lee y Steve Ditko. 


1964: Amazing Spider-man nº 14. Primera aparición del Duende Verde. Stan Lee y Steve Ditko. 


1965: Amazing Spider-man nº 35. Primera aparición de Gwen Stacy. Stan Lee y Steve Ditko. 


1966: Amazing Spider-man nº 42. Primera aparición de Mary Jane Watson. Stan Lee y John Romita Sr. 




1971, septiembre: Amazing Spider-man alcanza el número 100. Stan Lee, Gil Kane. 


1973, junio: Amazing Spider-man nº 121: el Duende Verde asesina a Gwen Stacy. Gerry Conway, Gil Kane, John Romita Sr. 



1975, 27 de junio: nacimiento de Tobey Maguire. 


1976, diciembre: nº 1 de "Peter Parker, The Spectacular Spider-man". Gerry Conway, Sal Buscema. 


1980, enero: Amazing Spider-man nº 200. Marv Wolfman, Stan Lee, Keith Pollard. 


1983, 20 de agosto: Nacimiento de Andrew Garfield. 


1985: cómic "La muerte de Jean DeWolff". Peter David y Rick Buchler. 



1986: cómic "Hooky", de Susan K. Putney y Bernie Wrightson. 



1987: Boda de Peter Parker y Mary Jane Watson, en el anual nº 21 de Amazing Spider-man. David Michelinie, Jim Shooter y Paul Ryan. 



1987: cómic "La última cacería de Kraven", según muchos críticos la mejor historia de Spider-man de entre todas. J.M. DeMatteis y Mike Zeck. 



1988: Se alcanza el nº 300 de Amazing Spider-man. Primera aparición de Venom (Veneno). David Michelinie, Todd McFarlane. 



1990: cómic "Espíritus de la Tierra", de Charles Vess. 



1990-1991: Marvel da al dibujante Todd McFarlane, muy popular entre los fans, una serie propia, titulada simplemente "Spider-man", para que haga las historias que quiera. Entre 1990 y 1991 hará como autor completo (guionista y dibujante) historias como "Tormento", "Máscaras", "Percepciones", "Submundo" y "Sabotaje", antes de dejar la serie en otras manos. 



1995: Amazing Spider-man nº 400. Stan Lee, J. M. DeMatteis, Tom Grummett, Mark Bagley, John Romita Jr. 


1996, 1 de junio: nacimiento de Tom Holland. 


1998: cómic "Spider-man: capítulo uno", de John Byrne. El gran Byrne hace su propia versión de los orígenes de Spider-man. 



2002: estreno de "Spider-man", de Sam Raimi. 1ª película de Tobey Maguire como Spider-man. 



2003, diciembre: Amazing Spider-man nº 500. J. M. Straczynski, John Romita Jr. 


2004: estreno de "Spider-man 2", de Sam Raimi. 2ª película de Tobey Maguire como Spider-man. 



2007: estreno de "Spider-man 3", de Sam Raimi. 3ª película de Tobey Maguire como Spider-man. 



2007: cómic "Un día más", de J. M. Straczynski y Joe Quesada. Se pone fin al matrimonio de Peter y Mary Jane. 



2007: cómic "Spider-man: Reino", de Kaare Andrews. 



2009, septiembre: Amazing Spider-man alcanza el nº 600. Dan Slott, John Romita Jr, Jeph Loeb, Mike McKone, Stan Lee, Marcos Martín. 


2012: estreno de "The Amazing Spider-man", de Marc Webb. 1ª película de Andrew Garfield como Spider-man. 



2013: Amazing Spider-man alcanza el número 700. Dan Slott, Humberto Ramos, J. M. DeMatteis, Giuseppe Camuncoli. 


2014: estreno de "The Amazing Spider-man 2: El poder de Electro", de Marc Webb. 2ª película de Andrew Garfield como Spider-man. 



2017: estreno de "Spider-man: Homecoming", de Jon Watts. 1ª película de Tom Holland como Spider-man. 




2018, 29 de junio: fallecimiento de Steve Ditko, cocreador de Spider-man. 


2018, julio: Amazing Spider-man alcanza el número 800. Dan Slott, Humberto Ramos, Marcos Martín, Giuseppe Camuncoli, Stuart Immonen. 



2018, 12 de noviembre: fallecimiento de Stan Lee, cocreador de Spider-man. 


2019: estreno de "Spider-man: Lejos de casa", de Jon Watts. 2ª película de Tom Holland como Spider-man. 



2019: cómic "Spider-man: Toda una vida", de Chip Zdarsky y Mark Bagley. 


2021: cómic "Spider-man: La sombra de la araña", de Chip Zdarsky y Pasqual Ferry. 


2021: estreno de "Spider-man: No way home", de Jon Watts. 3ª película de Tom Holland como Spider-man. 


















sábado, 20 de abril de 2019

Mejores cómics de Los Vengadores, I


Aprovechando el próximo estreno de la película Vengadores: Fin del juego he pensado que sería oportuno indicar cuales son algunos de los cómics más interesantes o relevantes de la larga historia de este grupo, por si alguien quisiera buscarlos. Por supuesto yo no tengo todos los cómics de los Vengadores (el grupo tiene ya una larga historia, que arranca en 1963) pero sí que tengo los suficientes para buscar de entre ellos unos cuantos que puedan dar una idea cabal de quienes son estos héroes de ficción y cómo ha sido su trayectoria.


1- AÑOS 60 Y 70

El orígen del grupo se narra en los números 1 a 5 de la serie The Avengers, publicados en Estados Unidos entre septiembre de 1963 y mayo de 1964. Sus autores principales, Stan Lee (guión) y Jack Kirby (dibujo). Ha habido ediciones españolas de estos números, como en general de todos los que voy a indicar en adelante.



La guerra kree-skrull es una historia relevante que se publicó entre los números 89 y 97 de The Avengers, de junio de 1971 a marzo de 1972. Sus autores principales, Roy Thomas (guión) y Neal Adams, Sal Buscema y John Buscema (dibujo).


La guerra de los dioses es una historia que reunió a todos los personajes que habían formado parte en algún momento del grupo, que para entonces ya eran unos cuantos. Se publicó entre abril de 1972 y junio de 1972 en los números 98, 99 y 100 de The Avengers. Sus autores fueron Roy Thomas (guión) y el elegante dibujante Barry Windsor-Smith.



Por último destacaríamos el especial anual 7 de The Avengers, de 1977, con una historia titulada La amenaza final que enfrentaba a Thanos contra los Vengadores, Adam Warlock y el Capitán Marvel original. Sus autores, Jim Starlin (guión) y Joe Rubinstein (dibujo). En España Panini Cómics, dentro de su colección Facsímil, acaba de publicar una bonita edición de este número.



lunes, 11 de marzo de 2019

Capitana Marvel (2019)




Nota: rodeando a esta película hay mucha controversia
por temas que no tienen que ver directamente con su argumento
o características técnicas o calidad de las actuaciones, sino por declaraciones
polémicas de su protagonista o por movimientos discutibles de la
productora para lograr más taquilla. En esta entrada no hablaré de nada
de eso, sino solamente de la película en sí misma.


Los que siguen la gran historia que desde 2008 nos está contando Marvel Studios vieron que en su último capítulo, Vengadores: la Guerra del Infinito, Nick Furia (Samuel L. Jackson), antes de morir, pedía ayuda a alguien. Esta nueva película responde a la pregunta de quién es ese alguien, y de cómo y porqué conoce a Furia.

La respuesta nos lleva casi veinticinco años atrás, a 1995. Es la historia de Carol Danvers (Brie Larson), alguien que desde niña tuvo una característica: no sabía rendirse. Cuando intentaba algo y fracasaba, se levantaba, se limpiaba el polvo y lo volvía a intentar. Una y otra y otra vez, hasta lograrlo. Si esa es una de las características de los héroes, yo, que me he rendido muchas veces en mi vida, jamás podré ser uno de ellos.

Volviendo a la película, está bien hecha. La banda sonora, que incluye temas de grupos de esa época como No Doubt o Nirvana, ayuda a ponernos en situación. A Samuel L. Jackson, el actor que hace de Furia, le han quitado 25 años de la cara con trucos digitales, que no se notan absolutamente nada. La historia del enfrentamiento kree-skrull, en el que Carol Danvers y Furia se ven envueltos, se ha mostrado con cierto giro de tuerca respecto a como se ha dado tradicionalmente en los cómics.

El personaje de la Capitana Marvel, aunque es la primera vez que se le dedica una película, no es nada nuevo, lleva desde los años 70 en los cómics. Al principio empezó siendo un mero interés amoroso del Capitán Marvel original. Luego, obtuvo poderes, se hizo llamar Miss Marvel, se relacionó con la Patrulla X, con los Saqueadores Estelares (en su etapa como Binaria), y con los Vengadores. Últimamente ha ganado peso, codeándose en sagas recientes con pesos pesados de la editorial como el Capitán América e Iron Man. A la vez, ha cambiado su nombre en clave, de Miss a Capitana Marvel. En este estado de mayor relevancia es cuando ha sido plasmada en cine.

La película pone piezas en ese puzzle gigantesco que forman todas las películas de Marvel Studios y supone un interesante prólogo para Vengadores: Fin del juego, la película con la que todo ha de culminar antes que los personajes de Marvel que ha plasmado en cine la Fox (la Patrulla X, los 4 Fantásticos) pasen a Marvel Studios y se deba recomenzar todo. Emocionante el homenaje a Stan Lee al principio de la película (es la primera de Marvel que se estrena tras su muerte) y emocionante también ver su último cameo en una película del universo que, junto a algunos otros, creó hace casi sesenta años.






sábado, 9 de febrero de 2019

Lo que Stan Lee enseñó a... Julián M. Clemente


El siguiente texto va incluido en el número 103/3 de Los 4 Fantásticos (edición española). Su autor es Julián M. Clemente, editor de Panini, la editorial que publica en España los cómics de la Marvel.


LO QUE STAN LEE ME ENSEÑÓ

Han querido las circunstancias que éste sea el primer Spot On de Los 4 Fantásticos que escribo después del último adiós a Stan Lee. He hablado, a través de otros medios, de esta circunstancia tan dolorosa, pero me gustaría dejar aquí también unas palabras al respecto. En los tebeos de Stan Lee aprendí todo lo que necesitaba para la vida. Que un gran poder conlleva una gran responsabilidad, que los fuertes deben proteger a los débiles, que la ciencia es la llave del futuro y no debemos temerla, sino abrazarla, que cualquiera puede ser un héroe, sin importar su raza, su religión, o la falta de ella, sus inclinaciones políticas o el lugar en que nació. Los 95 años mejor aprovechados: Stan fue guionista, editor, profeta, heraldo del universo que creó y ese señor mayor que siempre sale en las pelis molonas. Porque la molonería le acompañaba a todas partes y estaba donde él estuviera. Gracias a Stan, la genialidad de Jack Kirby, Steve Ditko, John Romita, John Buscema y muchos más alcanzó sus mayores cotas de grandeza. Inspiró a todos, a los más grandes, a los que lo amaban y a los que lo detestaban, e incluso la vida de esos es diferente gracias a él, por mucho que les pese. Stan lo fue todo y más, aunque una parte importante de ello se le olvidó por el camino, porque nunca se tomó lo que hacía demasiado en serio, y al mismo tiempo lo amó con la pasión de la que surge la genialidad. Eso también lo tenemos que aprender de él. ¡Excelsior!



Stan Lee (centro) con el director James Gunn 
y la actriz Zoe Saldana (Gamora)

martes, 8 de enero de 2019

El simbolismo de una ilustración


Alex Ross ha realizado una ilustración en homenaje a Stan Lee llena de simbolismo. Stan Lee, sentado, está rodeado de sus criaturas de ficción, que apoyan en él sus manos. La mano derecha de Stan, hacia abajo, sostiene el martillo Mjolnir. La mano izquierda, hacia arriba, sostiene un bolígrafo. En La última cena de Da Vinci Jesús tiene también la mano derecha hacia abajo y la izquierda hacia arriba. En La escuela de Atenas, de Rafael, Platón señala hacia arriba con su mano, mientras Aristóteles señala al suelo con la suya. Sostener Mjolnir significa "es digno", como sabemos todos los lectores de los cómics de Thor, y mano hacia abajo significa la Tierra, el mundo, la vida terrenal. La mano hacia abajo con Mjolnir significa que en el mundo, durante su vida, Stan fue digno, en lo que un hombre puede serlo. La mano hacia arriba con el bolígrafo significa que su trabajo como escritor le ha dado una fama post terrenal, una especie de vida en la fama tras la vida.




domingo, 2 de diciembre de 2018

De mis estados recientes de Facebook



La consigna "un país, dos sistemas" de Deng Xiaoping significa: La revolución comunista de Mao ha acabado rindiéndose a la evidencia de que el capitalismo es inevitable.
(30 de noviembre)


Protestas de bomberos y médicos ante el palacio de la Generalitat. Huelga de los universitarios por las tasas. El gobierno catalán parece que no tiene dinero para estos colectivos, pero ya dicen que piensan reabrir las "embajadas" que les cerró el gobierno del PP aplicando el artículo 155 de la Constitución. ¿Cuánto dinero se ha gastado ya en el delirio independentista?
(28 de noviembre)


La soledad es mejor que tener la compañía de un idiota.
Un tonto con buenas intenciones es más peligroso que un malvado inteligente.
"Pedante" es el calificativo que ponemos a quien nos hace pensar, cuando más a gusto estábamos en nuestra ignorancia.
(27 de noviembre)


Estoy leyendo (o a lo mejor releyendo, porque creo haberla leído hace mucho) "Groucho y yo", la genial autobiografía de Groucho Marx. También leí hace unos años la de Harpo ("Harpo habla"). Es una lástima que Chico no escribiera la suya, estaría muy ocupado en los billares y las salas de apuestas. Los hermanos Marx son al humor lo que los Beatles a la música: demiurgos, padres de una época nueva.
(26 de noviembre)


Un 25 de noviembre de 1885 falleció el Rey Alfonso XII. Manuel Zabala Urdaniz, en su Historia de España, cuya edición de 1909 he comprado hoy, dice de este monarca: "Don Alfonso XII de Borbón reinó desde el 30 de diciembre de 1874, en que subió al trono, hasta el 25 de noviembre de 1885, en que murió de un ataque de disnea. Durante su reinado acabó la guerra civil en España (29 febrero de 1876), y la de los filibusteros en Cuba; acudió presuroso a remediar los daños producidos por las inundaciones en las provincias de Levante, por los terremotos en Andalucía y por el cólera en el año 85, y, rey a la moderna, hermanó el brillo de la corona con los derechos populares, y llamó al ministerio a hombres que, militando en el campo de la revolución, tenían por bandera la libertad y la democracia."
(25 de noviembre)


Los fanáticos de la política no pueden entender a quienes no dejan que la política impida su amistad.
(20 de noviembre)


Una cosa que no sabe mucha gente es que Primo de Rivera y Federico García Lorca eran amigos y quedaban muchas veces para cenar y charlar. Sí, las dos víctimas más ilustres de la Guerra Civil eran amigos.
(20 de noviembre)


Yo a Dani Mateo le preguntaría "¿el objetivo del humor no es que la gente se ría? Si cabreas a medio país o más, ¿estás cumpliendo el objetivo?"
(17 de noviembre)


A veces tenemos que mirar fuera para ver, de verdad, cuál es nuestra situación. Según la organización Transparencia Internacional España está en el puesto 41 en la lista de países más corruptos. Cuánto más abajo en la lista, más corruptos. Sólo en dos países latinoamericanos hay menos corrupción que en España: Uruguay (puesto 21) y Chile (puesto 24). Cuba está en el 60, Brasil en el 79, Colombia en el 90, Argentina en el 95, Perú en el 101, Bolivia en el 113, Ecuador en el 120, México en el 123... Venezuela es el país con más corruptos de los de Latinoamérica, puesto 166, no muy lejos de Somalia (175) y Corea del Norte (176), que son los países más corruptos del mundo.
(17 de noviembre)


Queen vuelve a estar de moda, y a mí me parece una noticia buenísima, porque es música de verdad. A ver si influye para dar más calidad a la música que se haga a partir de ahora.
(17 de noviembre)


Leo en Mercurio que Pessoa no publicó ni siquiera el uno por ciento de su obra en vida. Tampoco Kavafis publicó casi nada. Luego hay otros que publican cualquier cosa que escriben.
(17 de noviembre)


El año pasado se cumplieron veinte de la liberación de José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones que permaneció 532 días secuestrado por ETA en un zulo diminuto. Recuerdo bien el día que fue liberado, la impresión que me dio su barba como de mendigo, su palidez de tantos días sin sol, su delgadez extrema. A este señor que tanto sufrió, unas ratas, simpatizantes de Podemos, le han gritado "vuelve al zulo" sólo porque ahora es uno de los líderes del partido, ideológicamente opuesto, VOX. Y me parece que todos, votemos a quien votemos, si somos personas empáticas, deberíamos condenar a esos desgraciados.
(15 de noviembre)


Estoy leyendo Himno, la obra más breve de Ayn Rand. Bueno, en mi edición se llama Vivir, porque el traductor era así de listo. Es una distopía. Leyéndola me acuerdo de la saga esa reciente, Divergente, y me pregunto si la autora, Verónica Roth, se inspiraría en el librito de Rand.
(14 de noviembre)


Stan Lee, veterano de la Segunda Guerra Mundial, pertenecía a esta generación. Llamada la Gran Generación o la Mejor Generación, fueron niños que pasaron hambre durante la Gran Depresión, y llegaron jóvenes al mayor enfrentamiento bélico de todos los tiempos, que no rehuyeron. Los chicos lucharon (y muchos murieron) en el Pacífico o en Europa. Las chicas trabajaron de sol a sol en las fábricas de armamento o vieron cosas horribles, como enfermeras del ejército. Las generaciones que hemos llegado luego no podemos comprender lo que aquella generación sufrió.
(13 de noviembre)


Desolado. Stan Lee, uno de los dos padres del Universo Marvel (el otro, Jack Kirby) acaba de fallecer, a los 95 años de edad. Hace casi sesenta reconvirtió junto a Kirby una editorial de cómics de monstruos y de vaqueros en la Casa de las Ideas, que llenó de fantasía y entretenimiento las vidas de millones de personas en todo el mundo.
(12 de noviembre)



Ilustración de Esteban Maroto para Red Sonja. Maroto, creador del aspecto gráfico más célebre del personaje (su bikini de cota de malla), escribió estas palabras a este maravilloso personaje de ficción: "he tratado de darte las más poderosas armas que conozco: la eterna juventud, la inmortalidad y la belleza. Que no conozcas nunca la enfermedad ni la vejez, los más terribles enemigos de los humanos. No me importa que tengas mil aventuras con todo el que se acerque a tu vida, que robes, que mates, que te emborraches con todos los placeres de la vida, sólo te pido que nunca manches tu espada con sangre inocente y que trates de ayudar a los más débiles. Aunque suene cursi, 'los mortales necesitamos héroes' ".
(10 de noviembre)


Ha pasado varias veces que personas identificadas con uno de los bandos de la guerra civil han excavado en un sitio esperando encontrar restos de una matanza en la que "los suyos" fueran víctimas y han encontrado lo contrario: pruebas de su actividad como verdugos. La tierra no ofrece pruebas de un relato ideologizado de la Historia. La tierra ofrece la Historia sin más, su verdad desnuda.
(9 de noviembre)


Los "fachas" bombardearon Guernica, los "rojos" Cabra. Los "fachas" mataron al poeta García Lorca, los "rojos" al dramaturgo Muñoz Seca. Quienes recuerdan y condenan sólo los crímenes de un bando crispan la paz social. La memoria histórica ha de ser completa, no parcial.
(9 de noviembre)


Don Manuel Azaña, presidente de la Segunda República, del que se cumplieron anteayer los 78 años de su muerte, pedía a los españoles las tres P: Paz, Piedad y Perdón. Yo añadiría dos más: Pasar Página.
(5 de noviembre)


Joao Zilhao, de la Universidad de Barcelona, dice que la mitad o más de todas las personas que vivieron en Europa durante el Paleolítico lo hicieron en la Península Ibérica. También cree que la región murciana fue el último sitio donde vivieron los Neanderthales. La Cueva Antón, en Mula, el pueblo de mi padre, concretamente, puede haber sido su último refugio.
(5 de noviembre)


"Y le pido consuelo a lo que aún late / bajo tanta abyección". Terminé la Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio, de Herodiano, y empecé el nuevo poemario del maestro Álvarez.
(4 de noviembre)


Me gustaría saber qué clase de cerebro tiene el que piensa que defender la unidad del país o a la bandera equivale a defender a corruptos y ladrones. Wyoming y Monedero tienen esa clase de cerebro.
(3 de noviembre)




lunes, 12 de noviembre de 2018

En el fallecimiento de Stan Lee



Recibo con desolación la noticia del fallecimiento, hoy, de Stanley Lieber, alias Stan Lee, a los 95 años de edad. 

A principios de los sesenta Lee convirtió, junto a Jack Kirby y algunos más, una pequeña editorial en la mayor fábrica de personajes y de historias del mundo del entretenimiento. Yo, que crecí con los personajes que él creó, siento como si hoy hubiera muerto un maestro, alguien que contribuyó a formarme. Creo que millones de personas en todo el mundo se sienten, nos sentimos, hoy un poco huérfanas.

Creaciones de Stan Lee:

Los 4 Fantásticos. Noviembre 1961. Junto a Kirby.
Hombre Hormiga. 1962. Junto a Kirby.
Doctor Muerte. 1962. Junto a Kirby.
Hulk. Mayo 1962. Junto a Kirby.
Thor. Agosto 1962. Junto a Kirby.
Spiderman. Agosto 1962. Junto a Ditko.
Nick Furia. Mayo 1963. Junto a Kirby.
Doctor Extraño. Julio 1963. Junto a Ditko.
Los Vengadores. Septiembre 1963. Junto a Kirby.
La Patrulla X (X-Men). Septiembre 1963. Junto a Kirby.
Daredevil. 1964. Junto a Everett.
Los Inhumanos. 1965. Junto a Kirby.
Pantera Negra. 1966. Junto a Kirby.

Gracias por la magia, señor. EXCELSIOR!

domingo, 18 de febrero de 2018

Pantera Negra (2018)






Pantera Negra fue el primer superhéroe negro en los cómics estadounidenses. Fue creado por Stan Lee y Jack Kirby y su primera aparición fué en un número de 1966 de los 4 Fantásticos. El nombre del personaje es T´Challa (interpretado en el cine por Chadwick Boseman), se trata del rey de una oculta nación africana, Wakanda, que a los ojos del mundo es atrasada y pobre pero que en realidad es un país muy tecnificado y rico gracias a sus reservas de un prodigioso metal llamado vibranium. El rey de Wakanda, desde tiempos ancestrales, recibe con el trono el poder de Pantera Negra. 

La película que ahora se ha estrenado, dirigida por Ryan Coogler, nos lleva a Wakanda justo en el momento en que muere T´Chaka, el anterior rey de Wakanda y Pantera Negra, y su hijo T´Challa le sucede. Tendrá que defender su trono ante las ambiciones de su primo Erik, que quiere ser rey para sacar a Wakanda del aislamiento y poner las armas de vibranium a disposición de los pobres y oprimidos del mundo, para que se libren de sus opresores. Este papel de Erik está interpretado por el gran joven actor negro Michael B. Jordan, conocido por su papel del boxeador Adonis Creed en la saga que sucede a la de Rocky. Es un gran villano porque se mueve por principios e ideales y no por deseos materiales o egoístas, y estos, como he escrito alguna otra vez, son los mejores villanos. 

Lo que destaca de esta película es el mensaje de que la humanidad debe unirse y no fomentar odios o venganzas (atención al discurso de T´Challa en la ONU, en una escena post créditos), y el tremendo protagonismo e importancia de los personajes femeninos, como Nakia, ex novia de T´Challa y espía wakandesa (interpretada por Lupita Nyong´o), Okoye, jefa de las Dora Milaje, guardia real femenina del rey de Wakanda (interpretada por Danai Gurira), Ramonda, viuda de T´Chaka y madre de T´Challa (interpretada por Angela Bassett) o Shuri, hermana menor de T´Challa e inventora de toda una serie de artilugios fabricados con vibranium (interpretada por Letitia Wright). Martin Freeman, actor conocido por interpretar al hobbit Bilbo Bolsón o a Watson, compañero de Sherlock Holmes, interpreta aquí a Everett K. Ross, un agente de la CIA aliado de T´Challa. 

Una buena película de acción, fantasía y ciencia ficción, con momentos emotivos y mensajes muy positivos. 



lunes, 22 de enero de 2018

El Nick Furia de Steranko




Recientemente he adquirido un magnífico volumen, publicado por Cómics Forum en el año 2000, que contiene materiales de los números 150 a 168 de la colección estadounidense Strange Tales. Esta colección publicaba historias de dos personajes diferentes: el Doctor Extraño, un mago, y Nick Furia, un agente secreto. El volumen en cuestión recopiló las de Furia correspondientes a dichos números. El guión del primer nº, 150, era de Stan Lee, con bocetos del gran Jack Kirby, lápiz más detallado de John Buscema y entintado de Frank Giacoia. El dibujo de Buscema no debió convencer a Lee, que encargó a un joven Jim Steranko el trabajar sobre los bocetos de Kirby en el siguiente número, 151. Steranko gustó a Lee y permaneció en la serie. En el nº 152 Steranko volvió a trabajar sobre bocetos de Kirby, igual que en el 153. Sin embargo, en el 154, Lee decidió prescindir de Kirby y que Steranko se responsabilizara de todo el aspecto gráfico del número. Entonces Steranko, con esta mayor libertad, empezó a desatar su magia: las viñetas de la lucha entre Furia y Acorazado, bajo el baño de rayos gamma, en blanco y negro, con los huesos de Furia viéndose como a través de rayos x, o las cuatro viñetas en las que Laura Brown se acerca al centinela que guarda Autofac, la máquina pensante de Shield, eran muy bonitas. En el siguiente número, 155, Steranko recibió más libertad creativa y también mayor responsabilidad, al dejar Stan Lee, además del aspecto gráfico, el guión en sus manos. La viñeta que representa la explosión de Autofac, o la del "Kill Fury" repetido en la mente del hipnotizado Sitwell son nuevas muestras alucinantes de la capacidad creativa de Steranko. El nº 156 volvió a mostrar a Steranko como autor completo, con viñetas preciosas como la que en página completa muestra a Furia entre las agujas y cúpulas de aspecto alienígena de los edificios de la Isla Hydra, o la gran viñeta final a doble página en la que se revela la identidad del Hydra Supremo, el gran enemigo de Furia y de SHIELD. El nº 157 volvió a ser responsabilidad completa de Steranko. La surrealista viñeta a toda página en la que Furia hace ver extrañas visiones a los sicarios de Hydra debió dejar pasmados a millones de lectores. En el nº 158, nuevamente realizado por entero por el talentoso Steranko, narró el final de la lucha de Furia contra Hydra. El nº 159 es un nº de transición o "de relleno", en el que Furia lucha, para entrenarse, contra el Capitán América. En el nº 160 y 161 Furia y el Capi, con ayuda de Reed Richards y la Cosa, de los 4 Fantásticos, frenan un intento de invasión de América por parte de una misteriosa organización. El nº 162 muestra a quien estaba tras ese intento de invasión, un villano oriental llamado la Garra Amarilla. La lucha contra este villano se narra en los números siguientes, hasta el increíble 165, tal vez uno de los cómics más hermosos jamás realizados, el 166, también muy bonito, y el 167, con una viñeta en página cuadruple, mostrando a los hombres de SHIELD luchando contra los de la Garra, que debió dejar alucinados a los lectores, y que aún lo hace. El nº final, 168, es un epílogo extraño y alucinante, una lucha contra un ser alienígena que resulta ser un sueño. 

Estos números se publicaron originalmente entre el 1966 y el 1968. En plena agitación contra la guerra del Vietnam, con el movimiento hippy en auge, con el LSD siendo probado cada vez por más jóvenes avidos de sensaciones, con los Beatles siendo más famosos que Jesucristo. Nick Furia lo tenía todo para ser un personaje denostado e impopular: luchaba por el "mundo libre", por Estados Unidos y el capitalismo, cuando los jóvenes leían con fervor el libro rojo de Mao o a Sartre. Pero Steranko logró que los cómics de Furia fueran cool, porque los hizo más dinámicos que nunca, porque introdujo en ellos la sicodelia y el surrealismo, porque hizo arte de verdad, en muchas viñetas. 


sábado, 19 de marzo de 2016

Deadpool (2016)


Lo primero: qué manía de no traducir los títulos de las películas o los sobrenombres de los personajes, cada vez se hace más. En esta ocasión nos chirría mucho a quien durante 25 años hemos seguido las andanzas de este personaje en los tebeos y siempre le hemos conocido como Masacre. Cuando un amigo y yo hemos llegado a las taquillas y hemos pedido dos entradas "para la de Masacre" el chaval no sabía a qué nos referíamos. 

Masacre no es un héroe de Marvel como suelen serlo. No es bien hablado, no es especialmente noble (aunque sí que lo es, a su manera) y no tiene problema en matar a un villano. La película que se le ha dedicado refleja bien el salvaje humor de los tebeos del personaje. Te ríes, hay homenajes ocultos a los creadores del personaje (el guionista Fabián Nicieza y el dibujante Rob Liefeld), y el inevitable cameo de Stan Lee. Coloso, el personaje de la Patrulla-X, aparece como la voz de la razón y el heroísmo clásico. También hay una "tía buena" y una adolescente cabreada, y un villano muy chungo. La película se disfruta, por fin Ryan Reynolds, el actor, da en el clavo con un personaje (por cierto, en los diálogos hay momentos en que Masacre, el personaje, se ríe de Reynolds, el actor, bien por él por aceptar decir esas bromas de los guionistas). Advertencia: No es una película para niños pequeños, ya que hay cabezas reventando, chistes sexuales y hasta (lo peor de lo peor, ¡jajaja!) mujeres desnudas.



miércoles, 13 de enero de 2016

Este hombre... ¡este monstruo!



En este cómic clásico de los 4 fantásticos (nº 51, junio de 1966, este año cumple cincuenta años, nada menos) Stan Lee, Jack Kirby y Joe Sinnott nos presentan a un científico que, celoso de la fama y el prestigio alcanzados por Reed Richards, logra suplantar el aspecto y la identidad de la Cosa para sustituirle en el grupo y, desde dentro, destruirles a todos, especialmente a su odiado Reed. Pero, finalmente, este impostor logra ver a Richards como el ser noble que es y deja de odiarle, llegando a dar su vida para salvarle, en un noble acto de heroísmo y redención. El mensaje de este cómic es que no importa lo que hayas hecho en el pasado: siempre estás a tiempo de hacer algo honorable. Curiosamente nunca se nos dice el nombre de este héroe. Es como si Lee y Kirby suscribieran lo que dijo Orson Welles en F for fake: que, al final, el nombre de un hombre no importa tanto, sino sus actos (aunque, años después, Marvel finalmente desveló el nombre de este heroíco impostor de la Cosa: fue en Web of Spiderman nº 69, de 1990, y supimos que este efímero personaje se llamó Ricardo Jones).

viernes, 11 de septiembre de 2015

Jane Foster, el heroísmo


Este artículo contiene spoilers de la serie de cómics de THOR. Si la sigues y aún no has leído el último número publicado en España -el 53, correspondiente al americano nº 8 del vol. 5 (la portada, abajo del todo)-, no sigas leyendo.

"Aquel que levante este martillo, si es digno, poseerá el poder de Thor". Esa es la leyenda inscrita en Mjolnir, el martillo encantado. Un día el propio Thor dejó de ser digno, y el martillo quedó abandonado, sin que nadie fuera capaz de levantarlo. Hasta que una misteriosa mujer lo logró. En los últimos meses ha habido elecubraciones sobre su identidad. Ahora la sabemos ya: la nueva Thor es Jane Foster, la doctora que fue novia de Thor, hace años. En los últimos tiempos sabíamos que había enfermado, que era víctima de un cáncer de mama. Pese a su condición, y pese a que el martillo no la curaba, sino que incluso la agravaba, Foster pensó que el mundo necesitaba un Thor. Si el heroísmo supone sacrificarse por los demás este gesto es, sin duda, de un supremo heroísmo. Jane Foster se ha convertido en una de las mayores heroínas que jamás he visto en un cómic (y llevo unos 30 años leyendo cómics). Quisiera agradecer al guionista Jason Aaron el haber dado visibilidad en el cómic a los enfermos de cáncer. Como diría el gran Stan Lee: EXCELSIOR! 





martes, 9 de agosto de 2011

Capitán América: El primer vengador (2011)


"Capitán América: el primer vengador" es una película correcta que entretiene tanto a los fans del cómic como a los que buscan simplemente pasar un buen rato con una aventura. Se podría discutir si Chris Evans es o no el Capitán América más idóneo, mientras que pocos dejarán de afirmar que Hugo Weaving está enorme como Cráneo Rojo. La película empieza relacionándose de algún modo con la de Thor a través del "Cubo de Odín" que Cráneo roba en Noruega. No hay que olvidar que esta película del Capitán América no es un film aislado, sino una pieza más de un puzzle que se está construyendo y que culminará en la película de Los Vengadores. Ahí tenemos también a Howard Stark, interpretado por Dominic Cooper, científico que ayuda a crear al supersoldado de América y que será el padre de Tony Stark, Iron Man. Todo contribuye a intentar crear esa idea de universo común que quieren crear, relacionando los films de Thor, Iron Man y este del Capi, a semejanza del universo Marvel de los cómics, en el que las distintas series se interrelacionan, con mejor o peor fortuna, desde los años 60. La película podría pensarse que tarda algo en arrancar, pero simplemente pienso que han querido tomarse su tiempo para presentar bien al personaje. Los decorados, ambientación y vestuario son geniales. No es una película sin embargo que tenga un argumento tan bueno como el de "X-Men: Primera Generación" (tal vez la mejor película de Marvel, en el aspecto argumental), pero ofrece buenos momentos y, como no, el inevitable cameo de Stan Lee.

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...