Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Lanseros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raquel Lanseros. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2019

Mejores lecturas (de enero a abril)


Este año no estoy leyendo mucho. Por eso he esperado un poco más en esta ocasión para realizar una lista de lecturas recomendadas, que normalmente hacía cada dos meses. 


CÓMIC

Kingdom come, de Mark Waid y Alex Ross. Posible relectura.
La Patrulla-X: Dios ama, el hombre mata, de Chris Claremont y Brent Eric Anderson. Relectura.
Batman: El reinado del terror, de Mike W. Barr y José Luis García López. RESEÑA
Omega men, de Tom King y Barnaby Bagenda. 
Hawkman: Despertar, de Robert Venditti y Brian Hitch.




POESÍA

Defensa de las excepciones, de Andrés García Cerdán.
Bloc de otoño, de Luis Alberto de Cuenca.
Matria, de Raquel Lanseros.
Vino para los naúfragos, de José Alcaraz.
Helénicas, de Fernando de Villena.
De senectute consulis, de Fernando de Villena.



AFORISMOS

Los aforismos de oro, de Séneca. 




domingo, 3 de febrero de 2019

Un poema de Raquel Lanseros


De su más reciente poemario, Matria (Visor, colección Palabra de Honor nº 33)



AMOR PROPIO

Aún no la conozco, pero sé que me piensa.
Me contempla también, de vez en cuando.
Tiene fotografías, vídeos, grabaciones
quién sabe si hologramas.

Mientras yo me preocupo
por cualquier nimiedad cuyo fin no recuerda,
ella sueña la dicha que sería
volver a estar un rato en mi lugar.

La anciana que seré me quiere más que yo.

(c) Raquel Lanseros

lunes, 17 de octubre de 2016

Veinte libros escritos por mujeres


En el día de las escritoras quisiera recomendar 20 libros escritos por mujeres que me parecen muy buenos. Apuntad (el orden no indica preferencia):

1- Jonathan Strange y el señor Norrell, de Susanna Clarke
2- La rebelión de Atlas, de Ayn Rand
3- Matar a un ruiseñor, de Harper Lee
4- Las moras agraces, de Carmen Jodra Davó
5- Croniria, de Raquel Lanseros
6- Juegos funerarios, de Mary Renault
7- Olvidado Rey Gudú, de Ana María Matute
8- Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar
9- Diario, de Ana Frank
10- La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero
11- Yo soy Malala, de Malala Yousafzai
12- Frankenstein, de Mary W. Shelley
13- El diario de Zlata, de Zlata Filipovic
14- La herida en la lengua, de Chantal Maillard
15- La siesta de Epicuro, de Aurora Luque
16- Los archivos griegos, de Blanca Andreu
17- Del azul, de Juana J. Marín Saura
18- La extracción de la piedra de la locura y otros poemas, de Alejandra Pizarnik
19- El hilo frágil, de Mari Cruz Agüera
20- Persépolis, de Marjane Satrapi

martes, 21 de enero de 2014

"Las pequeñas espinas son pequeñas", de Raquel Lanseros


Las palabras y la vida, la muerte y el tiempo. Estos parecen ser los ejes sobre los que gira este fantástico poemario. Se divide en cuatro secciones. La 2ª y la 4ª se centran en el tiempo, o en las personas en el tiempo. La 1ª sección, Cuanto sé del rocío, no tiene un solo tema, sino varios: el lenguaje, la Historia, la vejez, la política, el placer o el más allá. La 3ª sección, Croquis de la utopía, empieza con dos poemas que relatan muertes, reales o metafóricas, muertes en todo caso sin sentido: la utopía sería hallar una muerte con sentido, o no morir. Lo segundo es imposible, mientras que lo primero, como dice el último poema de esta sección, no está en nuestras manos -el antepenúltimo poema nos dice cómo vivir con sentido, siendo lo que sentimos que debemos ser, pero morir con sentido escapa a nuestro alcance-.

Digamos aunque sólo sea unas pocas palabras sobre algunos de los poemas más destacados del poemario.


Primera sección: Cuanto sé del rocío


Contigo: La de Raquel Lanseros es una vida consagrada a las palabras, como filóloga y como poeta (poned en mi sepulcro las palabras). Hay una gran fe en el lenguaje, como descodificador del sentido del mundo (la verdad no está en nadie, pero acaso / las palabras pudieran engendrarla). 

Propósito de enmienda: Terencio escribió Homo sum, humani nihil a me alienum puto (hombre soy, nada humano me es ajeno). Lanseros escribe De toda humana falta, yo me acuso.


La eternidad se llama Buenos Aires: Las tres edades es un tópico de la Historia del Arte: Baldung Grien, Gustav Klimt... En este poema Lanseros rescata dicho tópico y habla con la chica que fue y se refiere a la anciana que será. El poema recuerda un poco a Palabras para Julia, el poema de Goytisolo, pero siendo Julia ella misma, este poema es como un Palabras para mí misma. 

Ensayo general de otro horizonte: Es un poema político, se critica el conservadurismo y se apuesta por la utopía. Tiene un tremendo final, Lanseros sabe terminar los poemas como nadie.

Campos de plumas: Lanseros se vuelve gongorina aquí (por miel sabrosa avivas y es mi eje / grana como primicia en su sazón) para cantar las delicias de la carne. 

Plegaria del clarividente: Es un poema metafísico. El final (No me sirven las cosas. / Todas me son ajenas. / Sé que voy a marcharme sin bolsillos) me recuerda a ese desnudo, como los hijos de la mar del maestro Antonio Machado.


Segunda sección: Cónclave de mariposas

El cónclave de mariposas creo que somos todos, frágiles y breves en el mundo... mas también bellos, cada uno a su manera. Esta sección va de uno mismo y de los demás en el tiempo, sobre la fugacidad de la vida (La mosca). Hay un poema filosófico, La subrogación perceptiva, que viene a decir que existir es ser percibido. Es empirismo, es lo que decía Berkeley, es preguntarse qué es el otro y qué somos nosotros, nada más y nada menos. 
En El chico pelirrojo regresado del hielo Lanseros nos dice que los amantes se renuevan al conocer como el otro les ve, se renuevan y fortalecen mutuamente. 
En Dondequiera que estés se nos dice que de la luz pasada siempre queda algo que nos calienta el ahora (memoria hecha raíces que sostiene la vida). Es el tibio olor a rosas de la canción Sombras, de Chavela Vargas. 

Tercera sección: Croquis de la utopía

Los mejores poemas de esta sección son tal vez El burlón mirar de las estrellas, que nos dice que algo nuestro queda para siempre en los lugares en que fuimos, siendo que volver allí es volver a ver a ese que fuimos; El vigía que atestigua, un poema que es a la vez un texto de esa disciplina inaugurada por Voltaire, la Filosofía de la Historia; El precio del ventajismo, que nos advierte que no ser el que sentimos que debemos ser se cobra un precio en nosotros mismos, nos mata poco a poco.

Cuarta sección: El pasado es prólogo

Faros abandonados es un muy conmovedor poema sobre la impotencia ante los efectos del tiempo en los seres queridos. Esta sección, y todo el poemario, se cierra con un excepcional canto a la vida, Himno a la claridad. Es un cierre inmejorable, un auténtico broche de oro.




miércoles, 13 de marzo de 2013

Un poema de Raquel Lanseros



Ayer conocí a la magnífica poeta Raquel Lanseros. Me quedé con ganas de que recitara este poema, y tampoco fue posible que me dedicara sus libros, pero el abrazo, el par de besos, el estremecimiento en mi piel al escucharla, todo eso fue verdad, una verdad que atesoraré hasta el día en que muera. Gracias por ser, Raquel Lanseros.



BEATRIZ ORIETA
Maestra nacional
(1919-1945)


Los niños corren y saltan a la comba.
Beatriz Orieta pasea junto a Dante
sorteando los pupitres
[en medio del camino de la vida...]
Tiene litros de frío mojándole la espalda.
Apenas pueden nada contra él
los míseros tizones del brasero oxidado.

Entran al aula los gritos infantiles,
huelen a tos y a hambre.
Algunas veces,
Beatriz Orieta casi no contiene
las ganas de llorar
y mira las caritas sucias afanándose
en recordar las tildes de las palabras llanas.

Prosigue Dante todo el día musitando
en el oído de Beatriz Orieta
[...amor que mueve el sol y las estrellas].
Ella siente de veras
que otro mundo la mira
al lado de este mundo gris y parco.

Contra el lejano sol
del lejano crepúsculo
dos amantes se miran a los ojos.
Beatriz Orieta está
apoyada en su hombro.
Los álamos susurran las palabras de Dante.
Los amantes son túneles de luz
a través de la niebla.
Los besos, amapolas
de un cuadro de Van Gogh.

Pasa el invierno lento como pasa un poema.

Pasan el frío andrajoso, la fiebre y el esputo
y toman posesión del blanco cuerpo
igual que las hormigas invadiendo
esas migas de pan abandonadas.

Sesenta años después, entre las ruinas verdes
leo un descanse en paz envejecido
sobre la tumba de Beatriz Orieta.

El silencio es de mármol.
El silencio
es la respuesta de todas las preguntas.

Unos metros más lejos, hace sólo dos años
yace también el hombre
que, apoyado en el hombro de Beatriz Orieta,
dibujó un corazón sobre un tiempo de hiel.

¿Qué más puedo decir?
Que la vida separa a los amantes
ya lo dijo Prévert.
Pero a veces la muerte
vuelve a acercar los labios
de los que un día se amaron.

(De Los ojos de la niebla, Ed. Visor, Madrid, 2008)



sábado, 1 de octubre de 2011

Eva Ruiz, catálogo exposición 2011


En el siguiente enlace podéis descargaros el catálogo de la exposición "El amor que no cesa", de la pintora oriolana Eva Ruiz, que pudo visitarse en el Ateneo de Madrid del 1 al 25 de septiembre. Se trata de una exposición de temática hernandiana, el catálogo incluye textos de Juan José Sánchez Balaguer, Ana Mas de San Félix, Mercedes Replinger, Raquel Lanseros y Federico Chico.


lunes, 13 de diciembre de 2010

Fuego mutilado: Raquel Lanseros en Barcelona


En este vídeo de la presentación en Barcelona de "Croniria", el fundamental poemario de Raquel Lanseros, vemos a Pedro Andreo musicando el soneto de Raquel "Fuego mutilado" (letra del mismo, más abajo), vemos al poeta Tito Muñoz al lado de su hermana Raquel, y sobre todo vemos a nuestra querida Raquel con su dulcísima voz recitando... pura vida. Si no te gusta háztelo mirar, qué quieres que te diga.



FUEGO MUTILADO

Me prometo a diario descuidarte
pues me corre el pesar por cuenta ajena
tan extensa trinchera abrió esta pena
que muero porque vivo para amarte.

Tu piel es la membrana de una estrella
no te logro alcanzar por más que intento
se multiplica el ansia del momento
y malvendo mi ardor en la querella.

Tan caras tus caricias por goteo
agridulce suplicio de mi antojo
tan lejano tu puerto a mi deseo

tan vuelva usted mañana, trampantojo.
Alíviame esta cruz, mi cirineo
o firma del afán mi desalojo.

© Raquel Lanseros


martes, 28 de septiembre de 2010

Un poema de Marcelo Galliano



A RAQUEL LANSEROS, POETA

Dime la lluvia, sí, dime el rocío,
el viento, el mar, las sombras de la tarde,
nómbrame esa tristeza… la que arde
en ningún corazón más que en el mío.

Lléname en tu decir cada vacío,
muñe de garra a la razón cobarde,
muestra un misterio que la noche guarde:
¡sin tu cantar el mundo es tan baldío!

Si hay un Dios… ese Dios de la Escritura
que esculpió con afán cada criatura,
que signó los detalles más postreros,

en Sabbath descansó y miró su obra
para advertir tal vez con gran zozobra:
qué vano es todo sin Raquel Lanseros.

-Marcelo Galliano, 2010-


sábado, 10 de julio de 2010

Raquel Lanseros lee poemas de Croniria

Orig. pub. en Que no amanece nadie, el 22 de febrero de 2010

La poeta Raquel Lanseros lee poemas de su poemario "Croniria" en el siguiente vídeo. Si al terminar el vídeo os sentís como al despertar de un dulce sueño, sabed que habéis estado caminando por los auténticos senderos de la Belleza...

Ventana externa

miércoles, 30 de junio de 2010

Lanseros


Confieso adoración por Raquel Lanseros. Hoy he escrito este pequeño texto para dar testimonio de dicha adoración. Ojalá la destinataria nos juzgue, al texto y a su autor, dignos de su benovolencia.


LANSEROS

Raquel Lanseros es una voz esencialísima de la poesía actual. Lo que dice es tan importante como el cómo lo dice. Cuando recita casi me olvido de mí mismo, de mi nombre, de mi cuerpo. Lanseros es como las sirenas que enloquecieron a Odiseo, como un ángel calido, tan distinto de los fríos ángeles presos de virtud de la religión de nuestros padres. Es un ente luminoso, pura verdad, carnal y espiritual, bella como un fuego.

Existe doblemente: dentro y fuera de mi corazón.

-José Alfonso Pérez Martínez, 29 de junio de 2010-

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...