Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Wilde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Wilde. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2016

Ética, estética, política: una reflexión septembrina


Hay quienes se asombran de ver a ateos observando un comportamiento ético, pero la verdad es que la fuente de la ética no es un dios, sino las relaciones sociales y los dictados de la razón y la conciencia. Vemos que ética y política (política: "de la vida en la polis, en sociedad") están relacionadas, y que la primera debería regir a la segunda. También ética y estética lo están: los italianos, cuando algo es bueno, dicen que es "bello", bonito, y cuando es malo es "brutto", feo. "La belleza es verdad y la verdad belleza", escribió John Keats. Oscar Wilde por su parte escribió: "no hay libros morales o inmorales, sólo libros bien o mal escritos, es todo". En realidad, como la ética y la estética están relacionadas, sí habría libros morales e inmorales: los libros bien escritos serían libros morales y los mal escritos, inmorales. La verdad es que es inmoral ofrecer al mundo un libro mal escrito, cuando, si de algo tiene necesidad el mundo, es de belleza. 

-José Alfonso Pérez Martínez, 24 de septiembre de 2016- 

miércoles, 6 de julio de 2016

Mi biblioteca, I


Iré poniendo fotos de mi biblioteca. Empiezo con el primer mueble con libros que uno encuentra al entrar en mi casa, se trata de un pequeño armario con un estante en donde guardo libros de pequeño formato. Habrá unos 100 libritos aquí, seguramente. 



Destaco algunos: El elogio de la sombra, de Tanizaki; La decadencia de la mentira, de Wilde; Sobre Francia, de Cioran; El país de los ciegos, de Wells; De Buonaparte y de los borbones, de Chateaubriand; La guerra de las salamandras, de Karel Çapek; Leer en el retrete, de Henry Miller; El pequeño Arquímedes, de Aldous Huxley; Cuentos de amor, de Hermann Hesse; y una edición de 1924 del poema nacional de Argentina, el Martín Fierro de José Hernández, que me regaló la poeta María Teresa Cervantes.


lunes, 30 de noviembre de 2015

115º aniversario de la muerte de Wilde


Oscar Wilde falleció el 30 de noviembre de 1900, a los 46 años, desgastada su vida por las secuelas de la cárcel y la sífilis. El aniversario de la muerte de este genio me ha pillado leyendo El charlatán crepuscular, novela de Luis Antonio de Villena ambientada en un café de Paris en 1898, en la que Wilde, ya en la cuesta abajo que le conducirá a la muerte, charla con su viejo amor, Lord Alfred Douglas, sobre el amor, el deseo, la amistad, sobre la hipocresía de la sociedad... sobre, como tituló Luis Cernuda sus poesías completas, la realidad y el deseo, y sobre la dificultad, muchas veces, de conciliar ambas cosas. No me resisto a copiar aquí un breve fragmento de la obra, apenas unas frases tan sólo. Habla Wilde, o Wilde según De Villena:

El sabio sufre, también el primitivo. Y aunque parezcan distintos móviles y distintos colores, todo sufrir viene a ser lo mismo... Pero sigo teniendo el sueño -lejano- de que el mundo pudiera ser, como en los veranos del corazón, un lugar luminoso.





jueves, 9 de enero de 2014

Auto-cuestionario literario


Preguntas que me hago y que a mí mismo me respondo. Peor es drogarse, señora.

¿Manuel Machado o Antonio Machado?
Manuel

¿Leopoldo María Panero o Juan Luis Panero?
Juan Luis

¿Luis Antonio de Villena o Luis Alberto de Cuenca?
Ambos

¿Un poeta de la generación del 27?
Luis Cernuda

¿Un poeta de la generación del 36?
No conozco suficiente a ese grupo poético para poder elegir

¿Un poeta de la generación del 50?
José Agustín Goytisolo o Jaime Gil de Biedma. Aunque José Hierro, por ejemplo, es enorme también. Es una gran generación.

¿Un novísimo?
José María Álvarez

¿Un ensayo?
Los de Montaigne, o el de "Las vísperas sicilianas", de Runciman

¿Una novela?
"El árbol de la ciencia", de Pío Baroja, o "La rebelión de Atlas", de Ayn Rand, o...

¿Una editorial?
Impedimenta, por ejemplo.

¿Qué literatura es más grande, la escrita en inglés o la escrita en francés?
La literatura en francés tiene a Montaigne, a Voltaire, a Rimbaud y a Cioran, por ejemplo, pero me inclino por la inglesa: sólo en Shakespeare está todo lo humano (todo lo que somos), y además de ese genio inmortal tenemos a Malory, a Oscar Wilde, a Stevenson, a Arthur Conan Doyle, a Gibbon, a Keats...

domingo, 8 de septiembre de 2013

"Calamidad y desperfectos", de Noelia Illán (2ª edición)


Cada poeta tiene derecho a rehacer su obra como le plazca. Noelia Illán ha vuelto a lanzar Calamidad y desperfectos quitando algunos poemas, añadiendo otros nuevos, y envolviéndolo todo en un nuevo formato, más profesional si se quiere. Lo que importa es que esta es su obra, es la obra con la que, para bien o para mal, Noelia Illán perdurará en el tiempo. Es una obra escrita, como dice su prologuista, el insigne novísimo José María Álvarez, con libertad y desparpajo, y mostrando la verdad de su autora. No es poco. Decía Borges que habrá escritores mejores, pero ninguno más encantador que Oscar Wilde. La obra de Noelia, además de libertad, desparpajo y verdad, también derrocha encanto. Porque ya lo decía John Keats: la verdad es belleza, y la belleza es verdad. 


miércoles, 28 de agosto de 2013

Heu miserande puer!



Versión en español del poema que a Oscar Wilde le inspiró la tumba de John Keats, en 1877.


HEU MISERANDE PUER!

Libre de cualquier injusticia y pena,
al fin descansa bajo el azul cielo;
perdida la vida y del amor lejos,
mártir aquí yace el joven poeta.

Ciprés o tejo la tumba no velan,
la tumba de aquel bello, ahora muerto.
Margaritas y violetas, empero,
sobre ella la lluvia nocturna apresan.

¡Noble corazón, roto por la pena!
¡El más triste vate que el mundo ha visto!
¡Cantor tan dulce de la inglesa tierra!

Aquel del nombre sobre el agua escrito,
y del que ostentan las lágrimas nuestras
el recuerdo por ellas florecido.

-José Alfonso Pérez Martínez, 28 de agosto de 2013-

martes, 4 de junio de 2013

Dos frases


Dos frases que me han llamado la atención en un artículo de Manel Arias Maldonado en el nº 383 de Revista de Occidente (abril 2013):

Ser un hombre común es ser una pieza del famoso sistema; ser un artista es, en cambio, la manera elegante de salirse de él. 
El tedio es una tragedia del carácter o un fracaso de la educación.

 Esas frases las suscribiría el mismísimo Oscar Wilde, si levantara la cabeza.



lunes, 31 de diciembre de 2012

Termino el año con el salvaje Óscar



Sí, con Óscar Wilde, concretamente con su "Balada del penal de Reading". He traducido al castellano la primera parte de este gran poema, escribiéndolo en versos heptasílabos y endecasílabos. Espero que os guste.

http://issuu.com/josealfonsoperezmartinez/docs/oscar_wilde

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...