Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta George Steiner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Steiner. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

De mis entradas recientes de Facebook


Soy liberal y desconfío mucho del Estado y de lo que puede hacer a los individuos, de su capacidad, tan grande como la de la Iglesia, de lavar mentes y enfrentar incluso a padres e hijos. Una ministra diciendo "los hijos no pertenecen a sus padres" me provoca escalofríos. (21 de enero)


Al parecer el "pin parental" murciano es constitucional. El artículo 27.3 de la Constitución recoge el derecho de los padres a que sus hijos reciban una educación acorde a sus ideas morales y/o religiosas. Por eso algunos en el gobierno, sabiendo que un recurso contra el pin ante el Tribunal Constitucional seguramente lo perderían, están hablando ya de aplicar el artículo 155 y suspender la autonomía de Murcia. Contra Cataluña y su intento de secesión no hay 155 que valga. Contra Murcia y sus padres interesados en intervenir en la educación de sus hijos, sí. Se nota a quien le debe el poder Sánchez.
(22 de enero)


Que es necesaria la crítica a los discursos dominantes, siempre
(2 de febrero)


A veces he hablado de él aquí, llamándole "el último humanista" o "uno de los últimos sabios de Europa". También he comentado libros suyos que he leído. Y ha muerto, mientras crece la necedad, la incultura, las islas de las tentaciones, los populismos varios. Ha fallecido, a sus 90 años, George Steiner.
(3 de febrero)


Muchos de los opuestos al pin parental insultan, llaman neanderthales o fachas o carcas o gilipollas a quienes lo defienden. Es más fácil insultar que intentar entender al otro.
(4 de febrero)


Oscars 2020

Hablaré de las películas premiadas que he visto.
Joker: de 11 nominaciones finalmente sólo obtuvo dos premios, pero muy merecidos: Mejor Actor Protagonista para Joaquín Phoenix y Mejor Banda Sonora para la compositora islandesa Hildur Gudnadottir. Hubiera merecido también un premio para su excelente fotografía, pero la de 1917 es superior y sólo pueden premiar a una película en cada categoría, según creo.
Érase una vez en Hollywood: de 10 nominaciones, 3 premios. Brad Pitt mereció el premio a mejor actor de reparto. DiCaprio hubiera merecido también el de mejor actor protagonista, pero teniendo enfrente a Phoenix no había nada que hacer. Tarantino debería de haber sido premiado, si no como director, sí en la categoría de guión original, así que pienso que no premiandole, al menos en esta categoría, se equivocaron.
1917: el premio a la mejor fotografía, merecidísimo. Hay escenas que dejan sin aliento. Éste es sin duda el aspecto en el que más destaca esta película, aunque recibió dos premios más, seguramente de forma merecida: Mejor sonido y mejores efectos visuales. A Sam Mendes deberían haberle dado el premio a mejor director, porque ésta es, hasta la fecha, el mejor trabajo de su filmografía y una película notable.
(10 de febrero)


El idioma castellano tiene unas 90 mil palabras diferentes. Un hablante medio no utiliza ni 20 mil. Quisiera hoy recordar y reivindicar palabras como carpetovetónico, retruécano, zapatiesta, trilero, atrabilario o periclitado. Muchas de las palabras que hemos arrumbado al desván de las cosas olvidadas y polvorientas son precisamente algunas de las más hermosas y sonoras.
(15 de febrero)


Sánchez dijo antes de las elecciones que no pactaría con Podemos, que no habría ministros de Podemos, y confiados en ello muchos españoles le votaron. Hoy se sienta en la Moncloa y HAY ministros de Podemos. Pero no pasa nada: mentir no es ilegal.
(16 de febrero)


Buenas tardes a todos, excepto a los del lenguaje inclusivo, a los que no creen que el hombre llegó a la luna, a los que creen que los aliens han influido en la historia humana, a los que no se pierden un programa de la isla esa, a los que escriben "haiga" y a los que después de las 12 todavía dicen "buenos días".
(17 de febrero)


El gobierno de España y los de algunas regiones hablan de que Madrid hace "dumping" y de que es un paraíso fiscal y no sé cuántas chorradas más. Lo que tienen que hacer si quieren ser prósperos como Madrid es hacer lo mismo que hace el gobierno madrileño, y olvidarse de impuestos anacrónicos y confiscatorios como patrimonio o sucesiones.
(21 de febrero)


Agricultores abucheando a la alcaldesa de Cartagena, como si ella tuviera algo que ver con lo que les pagan por sus productos o con las subvenciones de la UE. Un poco de cordura, coñe.
(21 de febrero)


Ha salido una noticia (bastante mala) sobre los bajos índices de lectura de la región de Murcia, y algunos ya lo relacionan con los muchos votos que logra aquí la derecha, como si leer mucho te hiciera automáticamente de izquierda. Agustín de Foxá, Ayn Rand, Borges, Vargas Llosa o mi maestro José María Álvarez, muy lectores y para nada de izquierda, desmontan esa absurdez.
(22 de febrero)


Miedo, no me hagas caer en la sinrazón, amén.
(26 de febrero)


Ley y orden no son conceptos retrógrados, sino el sine qua non de las sociedades prósperas. También, añado como liberal, impuestos moderados.
(28 de febrero)



viernes, 16 de diciembre de 2016

Fragmentos de "Lecciones de los maestros", de George Steiner



Yo tengo en mi biblioteca otros ensayos de este hombre, tal vez uno de los últimos grandes sabios de Europa: "Nostalgia del absoluto", "La idea de Europa" y "El silencio de los libros". Sin embargo, sólo con éste, "Lecciones de los maestros", me he sentido ignorante, comparándome con él. Porque los tres citados en primer lugar fueron escritos para un público amplio, pero "Lecciones de los maestros" procede de unas conferencias pronunciadas por Steiner en la Universidad de Harvard. Entonces el nivel es exigente: de repente, en cualquier momento, Steiner te habla de algo que no conoces, y no se para a explicártelo, porque el público receptor en primer lugar del texto sabía (o debía de saber) de qué estaba hablando Steiner, y si tú no lo sabes, pues es tu problema. Aún así, el libro, como todos los de este autor, se disfruta en muchos momentos. Es la inteligencia, una gran inteligencia, puesta al servicio del desarrollo de un tema. En esta ocasión, de la historia, a través de los siglos y en diferentes culturas (no sólo en la occidental, aunque sí se habla sobre todo de ésta) de la relación entre los maestros y sus discípulos. Una historia, pues, del magisterio y el discipulazgo. Dejaré aquí algunos de los fragmentos que he subrayado, mientras leía:


Con respecto a la moral, solamente la vida real del Maestro tiene valor como prueba demostrativa. Sócrates y los santos enseñan existiendo.

----

La auténtica enseñanza es una vocación. Es una llamada. La riqueza, las exacciones de significado que se relacionen con términos como "ministerio", "clerecía" o "sacerdocio" se ajustan tanto moral como históricamente a la enseñanza secular. El hebreo "rabbi" quiere decir, simplemente, "maestro". Pero nos hace pensar en una dignidad inmemorial.

----

El propio credo de Goethe reza: "Toda teoría, amigo mío, es gris / y verde el árbol dorado de la vida".

----

Todos los derechos pertenecen a la juventud, a su vuelo de Ícaro y a su creación de nuevos mundos.

----

Lo que tengo por incontrovertible es la creencia de que un Maestro que deliberadamente enseña a sus discípulos la mentira o la inhumanidad entra en la categoría de lo imperdonable.

----

Hasta en un nivel humilde -el del maestro de escuela- enseñar, enseñar bien, es ser cómplice de una posibilidad trascendente. Si lo despertamos, ese niño exasperante de la última fila tal vez escriba versos, tal vez conjeture el teorema que mantendrá ocupados a los siglos. Una sociedad como la del beneficio desenfrenado, que no honra a sus maestros, es una sociedad fallida.


martes, 30 de agosto de 2016

Mejores libros leídos (julio y agosto)


ENSAYO

-La sangre de los libros, de Santiago Posteguillo
-La idea de Europa, de George Steiner
-Nostalgia del absoluto, de George Steiner
-Veinticinco estampas de la España antigua, de Antonio García y Bellido
-La jungla de los listos, de Miguel Ángel Revilla




POESÍA

-Claudicaciones, de Miguel Floriano
-Gloria, de Julio Martínez Mesanza
-Cancionero moral de un poeta menor, de David López Sandoval
-Tósigo ardento, de José María Álvarez (relectura)




TEATRO

-Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare


NARRATIVA

-El hacedor, de Jorge Luis Borges (de este libro he leído por primera vez los relatos: los poemas que contiene ya los conocía)
-Lawrence de Arabia (La corona de arena), de José María Álvarez



CÓMIC

-Wonder Woman: Tierra uno, de Grant Morrison y Yanick Paquette
-Wonder Woman: 75 años de Wonder Woman, de varios autores
-Zodiaco: Aries, el desafío del carnero, de Corbeyran, Sébasthien Goethals y Yago García


AFORISMOS

-Aforismos y charlas de café, de Santiago Ramón y Cajal
-Desgarradura, de Emil Cioran


INCLASIFICABLE

-Una Historia de España a través de los Pérez, de Antonio Mingote
-La saga de los Ynglingos, de Snorri Sturluson
-El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges





martes, 13 de agosto de 2013

Huid de la basura


El filósofo George Steiner, en Los que queman los libros, texto incluido en su libro Los logócratas y que le sirvió para presentar la feria del libro de Turín del año 2000, escribió: 

La recepción, el disfrute del trash, de la basura, es automutilación del espíritu.

Steiner tiene, en esto, razón: huid de la basura, en vuestras lecturas, en lo que veáis por televisión (yo personalmente la veo muy poco), en vuestras relaciones (no hay nada peor que una amistad tóxica, es mucho mejor un buen enemigo que un amigo así). Huid de lo que sintáis dañino, buscad lo que sintáis que os enriquece, en todo. La vida es breve para malgastarla dañándoos voluntariamente, mutilando de motu proprio vuestro espíritu.



Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...