Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Bertrand Russell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bertrand Russell. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

Las principales pandemias de la Historia



PESTE ANTONINA

Causada por la viruela (más probablemente) o el sarampión.
Años: 165 a 180.
Víctimas mortales: unos 5 millones de personas.
Lugares: Imperio Romano y regiones limítrofes.
Víctima célebre: En 169 la enfermedad alcanzó y mató a Lucio Vero, hermano, y colega desde el 161 en la dirección del Imperio, del emperador Marco Aurelio.


Lucio Vero, co-emperador de Roma
entre el 161 y el 169



PLAGA DE JUSTINIANO

Causada por la bacteria Yersinia Pestis, la misma que causó la peste negra del siglo XIV.
Años: 541 a 542, en su primer y principal brote, aunque estuvo activa hasta el 750.
Víctimas mortales: Entre 30 y 50 millones de personas. En el 4º puesto de pandemias más letales de todos los tiempos.
Lugares: Imperio Romano de Oriente y otras partes de Europa, Asia y África.
Víctima célebre: Pelagio II, Papa. Falleció víctima de esta pandemia en el brote de 590.


Pelagio II, Papa de la Iglesia Católica
entre el 579 y el 590


EPIDEMIA DE VIRUELA JAPONESA
Viruela.
Años: 735 a 737, durante el reinado del emperador Shômu Tennô (724-749).
Víctimas mortales: 1 millón.
Lugares: Japón, principalmente, aunque se cree que el primer infectado japonés la contrajo en Corea.
Víctima célebre: Fujiwara no Muchimaro, miembro del Consejo de Estado del emperador. 


Fujiwara no Muchimaro
(680-737)


PESTE NEGRA
Causada por la bacteria Yersinia Pestis.
Años: 1347-1351. 
Víctimas mortales: 200 millones (puesto 1º de pandemias más letales de todos los tiempos)
Lugares: Inmensas zonas de Asia y Europa.
Víctima célebre: Alfonso XI, Rey de Castilla.


Alfonso XI (1311-1350)
Rey de Castilla desde 1312 hasta su muerte.



EPIDEMIA DE TENOCHTITLÁN

Virus de la Viruela.
Año: 1520.
Víctimas mortales: 56 millones (la 2ª más letal de la Historia). De ellos, de entre 2 a 3,5 millones en Tenochtitlán, la capital de los aztecas, y resto de Mesoamérica. Durante el proceso de conquista de México los españoles trajeron inintencionadamente la enfermedad, ya de por sí muy peligrosa, a los indígenas mesoaméricanos que, aislados del resto del mundo durante milenios, tenían muchas menos defensas contra ella.
Víctima célebre: Cuitláhuac, huey tlatoani o Rey de los aztecas.  



Cuitláhuac (1476-1520)
Rey de los aztecas en 1520


GRANDES PESTES DEL SIGLO XVII

Rebrotes de la peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia Pestis.
Años y lugares:

1629-1631: Norte y centro de Italia. Venecia y Milán fueron muy castigadas.
1649: Sur y Este de España. Sevilla fue la ciudad más castigada.
1666: Inglaterra. Londres fue la ciudad más castigada.
1679-1682: Centro de Europa. Viena y Praga fueron muy castigadas.

Víctimas mortales: En total, unos 3 millones.
Víctima célebre: El escultor Juan Martínez Montañés.


Juan Martínez Montañés (1568-1649),
retratado por Velázquez


GRANDES PESTES DEL SIGLO XVIII 

Viruela en Islandia, Peste bubónica en Francia.

Años y lugares:

1707-1709: Viruela en Islandia.
1720-1722: Peste en la Provenza (Francia). Marsella fue la localidad más afectada, con unas 120 mil víctimas mortales de un total de 400 mil.

Víctimas mortales: unas 600 mil.



CÓLERA

El cólera golpeó intermitentemente en diversas zonas del mundo a lo largo del siglo XIX. 

Primera pandemia de cólera: 1817-1824
Segunda: 1827-1835
Tercera: 1852
Cuarta: 1856
Quinta: 1881

Víctimas mortales: Las 5 pandemias de cólera del siglo XIX causaron, en total, entre 100 mil y 150 mil víctimas.
Víctima célebre: Carlos X, Rey de Francia.


Carlos X (1757-1836)
Rey de Francia entre 1824 y 183o


GRIPE RUSA

Virus de la gripe.
Años: 1889-1890, con rebrotes en los años siguientes
Lugares: Se inició en San Petersburgo (Rusia), pero se extendió rápidamente a otros lugares, sobre todo de Europa. 70 días después de su inicio había alcanzado Estados Unidos.
Víctimas mortales: 1 millón.


GRIPE ESPAÑOLA

Virus de la gripe.
Años: 1918-1919
Lugares: Pese a su nombre, esta pandemia no comenzó en España, sino en Estados Unidos. Soldados estadounidenses que entraron por el puerto de Brest para apoyar a Francia durante la I Guerra Mundial la trajeron a Europa. Luego se extendió a otros puntos como China, Sudamérica, África o las islas del Pacífico.
Víctimas mortales: Unos 50 millones, la 3ª pandemia más letal de toda la Historia
Víctima célebre: El pintor Gustav Klimt.



Gustav Klimt (1862-1918)


GRIPE ASIÁTICA

Virus de la gripe.
Años: 1957-1958
Lugares: Iniciada en China, se extendió luego por Asia y Australia. De Asia pasó a África y de África a Europa y Estados Unidos. Toda esta expansión ocurrió en apenas 10 meses.
Víctimas mortales: 1.100.000


GRIPE DE HONG-KONG

Virus de la gripe.
Años: 1968-1970
Lugares: Iniciada en Hong Kong, colonia británica (entonces) al sur de China, se expandió al resto del mundo siguiendo las mismas líneas de difusión de la gripe asiática y en un lapso de tiempo también similar.
Víctimas mortales: 1 millón
Víctima célebre: El filósofo británico Bertrand Russell.


Bertrand Russell (1872-1970)


SIDA

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Años: 1981-actualidad
Lugares: Los primeros casos fueron detectados y estudiados en los Estados Unidos. Es una enfermedad que se transmite por tener sexo con personas infectadas o por transfusiones de sangre infectada. Durante los 80 y 90 el SIDA se expandió por todo el mundo. En 2020 todavía no existe una cura y todavía existen millones de infectados en el mundo. Sin embargo hay tratamientos que, si no curan, sí que han permitido alargar la esperanza de vida de los enfermos, por lo menos en los países desarrollados, donde más gente puede acceder a ellos y pagarlos.
Víctimas mortales: Entre 25 y 35 millones, hasta la fecha. La 5ª pandemia más letal de la Historia.
Víctima célebre: Freddie Mercury, cantante del grupo británico de rock Queen.


Freddie Mercury (1946-1991)


SARS (Síndrome respiratorio agudo grave)

Coronavirus
Años: 2002-2003
Lugares: Apareció en China y de ahí se transmitió a Hong Kong, Vietnam y otras partes del mundo, algunas tan lejanas de China como Canadá.
Víctimas mortales: 765


GRIPE A

Virus H1N1
Años: 2009-2010
Lugares: Se inició en Veracruz (México) y se extendió luego por gran parte del mundo.
Víctimas mortales: unas 200 mil


MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio)

Coronavirus
Años: 2012-2017
Lugares: Afectó sobre todo a Arabia Saudí, con algunos casos también en otros lugares, sobre todo países cercanos a Arabia.
Víctimas mortales: 850


ÉBOLA

Ebolavirus
Años: 2014-2016
Lugares: Sobre todo, países africanos.
Víctimas mortales: 11.300


--------------

En 2020 ha estallado una nueva pandemia por coronavirus, como las de 2002-2003 y 2012-2017, pero que está resultando mucho más letal. Escribo esto en pleno Estado de Alarma en mi país, provocado por la pandemia. Esperamos que todo acabe pronto.

--------------


jueves, 7 de julio de 2016

Mi biblioteca, II


Escribió Thomas Carlyle: "la verdadera universidad es hoy una buena colección de libros". Creo que he conseguido reunir una excelente colección. Siguiendo el repaso pasamos al comedor de mi casa, donde hemos hecho unas estanterías de obra. 


En éstas tengo, por ejemplo, varias obras de Ricardo Menéndez Salmón; "La ridícula idea de no volver a verte", de Rosa Montero; la Historia de Venecia de John Julius Norwich; la Historia de Londres de Peter Ackroyd; "Olvidado rey Gudú", de Ana María Matute; el "Erotica Universalis" de Taschen; catálogos de exposiciones y museos; varias obras de Arturo Pérez- Reverte; la Ilíada y la Odisea; el Quijote y las Mil y una noches.


En éstas tengo, entre otras obras, los evangelios apócrifos; "Bearn", de Lorenzo Villalonga; la autobiografía de Tony Leblanc; "La decadencia de Occidente", de Spengler; la Historia del Arte en la Antigüedad de Winckelmann; "El hereje" de Delibes; "Los mitos griegos" de Robert Graves; la Historia de la Filosofía de Bertrand Russell; una estantería entera dedicada a JRR Tolkien; "La historia interminable" de Michael Ende; "La muerte de Arturo" de Thomas Malory (ilustrada por Aubrey Beardsley); un álbum de cromos de 1932; y un portafolio con facsímiles de documentos del archivo municipal de Cartagena.

jueves, 31 de marzo de 2016

Lecturas enero-marzo


Éstos son los libros que más me han gustado en estos primeros tres meses del año, divididos por géneros.


POESÍA

-Anónimo, "Gilgamesh". Reseña
-José Mª Álvarez, "Seek to know no more"
-Francisco Sánchez Bautista, "A modo de glosa"
-Felipe Benítez Reyes, "El equipaje abierto". Posible relectura (creo que lo leí hace veinte años)
-Juan Cobos Wilkins, "El mundo se derrumba y tú escribes poemas"
-José Gutiérrez, "Islas de claridad"




CÓMIC

-Charles M. Schulz, "Lo mejor de Carlitos y Snoopy"
-Boichi, "Hotel"
-Alan Brennert y Norm Breyfogle, "Batman: terror sagrado". Reseña
-Mark Millar, Dave Johnson y Killian Plunkett, "Superman rojo". Relectura




NARRATIVA

-Mika Waltari, "Sinuhé, el egipcio". Posible relectura, creo haberlo leído hace mucho
-Arthur Conan Doyle, "La reaparición de Sherlock Holmes"
-Arthur Conan Doyle, "Su último saludo en el escenario"
-Heinrich Böll, "Los silencios del Dr. Murke"
-Stephen R. Lawhead, "Arturo"




MEMORIAS

-Paul Auster, "Diario de invierno"




ENSAYO

-José Alberto Pérez Martínez, "Espartanos"
-Bertrand Russell, "La conquista de la felicidad"


martes, 27 de octubre de 2015

De la refutación de una antigua paradoja




Releyendo Discusión, un libro de breves ensayos de Jorge Luis Borges, me topo con uno sobre la paradoja de Aquiles y la tortuga. imaginada por el filósofo presocrático Zenón de Elea en el siglo V antes de Cristo. Borges creía que la paradoja seguía sin refutar, cuando él la recogió en su ensayo, pero a mí me parece que John Stuart Mill (1806-1873), siguiendo a Aristóteles, a Hobbes y al matemático James Gregory, la refutó muy bien. 

Lo que dice la paradoja de Zenón es lo siguiente: Aquiles, que corre diez veces más rápido que la tortuga, le da a la tortuga una ventaja de diez metros, pero nunca podrá atraparla porque, cuando Aquiles recorra esos diez metros, la tortuga habrá avanzado uno. Cuando Aquiles recorra ese metro, la tortuga habrá recorrido un decímetro. Cuando Aquiles haya recorrido ese decímetro la tortuga habrá avanzado un centímetro... y así sucesivamente, en una progresión infinita, de modo que Aquiles nunca alcanzará a la tortuga. 

La refutación de Mill dice, básicamente, que atravesar un espacio finito requiere un tiempo que puede ser infinitamente divisible, pero que no es, desde luego, infinito: Si Aquiles va a una velocidad de un segundo por metro, corre diez metros en diez segundos. Mill dice que un espacio finito y concreto se recorre en un tiempo finito y concreto, aunque tiempo y espacio puedan dividirse en infinitas unidades. Como la tortuga va diez veces más lenta que Aquiles, recorrerá en un tiempo finito una cantidad de espacio finito que Aquiles recorrerá en diez veces menos tiempo, por lo que la acabará alcanzando, por tanto. El cálculo infinitesimal moderno vino a darle la razón a Mill. Bergson también supo, a su manera, refutar a Zenón (la refutación de Bergson, como otra de Russell, están expuestas, como la de Mill, en el ensayo de Borges).

De pequeños, muchas veces, jugando "a la pillá", hemos atrapado corriendo a amigos más lentos, sin caer en una persecución infinita como quería Zenón. Es curioso lo que costó (siglos) expresar esta evidencia, encontrar una forma de decir la razón de lo que la experiencia avalaba. 



domingo, 27 de julio de 2014

De John Locke, sobre la tolerancia




En esta noche calurosísima quisiera traer a vuestro conocimiento (o a vuestro recuerdo, si es que ya las conocéis) unas líneas del filósofo inglés John Locke (1632-1704) sobre la aceptación de las opiniones ajenas, o sobre la mera tolerancia a las mismas. Son líneas que he encontrado en la Historia de la filosofía de Bertrand Russell, y que éste extrae del Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke. Me parece que son tan oportunas hoy como cuando fueron publicadas a finales del siglo XVII, pues el hombre sigue intentando imponer sus ideas a sus semejantes. Contra esta manía viene, muy oportuno siempre, John Locke: 

Convendría, a mi juicio, a todos los hombres el mantener la paz y los oficios comunes de humanidad y amistad en la diversidad de opiniones, puesto que no podemos razonablemente esperar que cualquiera se ofrezca presta y obsequiosamente a dejar su propia opinión y a abrazar la nuestra con una resignación ciega a una autoridad que el entendimiento del hombre no reconoce. Pues, aunque pueda a menudo equivocarse, no puede reconocer otra guía que la razón, ni someterse ciegamente a la voluntad y dictados de otro. [...] Haríamos mejor en apiadarnos de nuestra mutua ignorancia y en tratar de eliminarla por todos los medios corteses y de información a nuestro alcance, y no en tratar instantáneamente mal a los otros como obstinados y perversos porque no renuncian a sus opiniones y aceptan las nuestras, o por lo menos las que tratamos de hacerles aceptar, cuando es más que probable que nosotros no seamos menos obstinados al no abrazar alguna de las suyas.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Bertrand Russell sobre Tomás de Aquino

El "doctor angélico" no era, para Russell, un verdadero filósofo. Yo vengo a estar de acuerdo con Russell, en esto como en otras tantas cosas. Veamos lo que dice el filósofo y matemático británico sobre Tomás de Aquino, al final del capítulo XIII del libro segundo de su "Historia de la filosofía" (History of the western philosophy); en cursiva destaco lo que me parece más relevante:

Hay poco del verdadero espíritu filosófico en [Tomás de] Aquino. No se dispone a seguir, como el Socrátes platónico, adonde quiera que su argumento le pueda llevar. Él no se empeña en una investigación cuyo resultado sea imposible conocer de antemano. Antes de empezar a filosofar ya conoce la verdad; está declarada en la fe católica. Si puede encontrar argumentos aparentemente racionales para algunas partes de la fe, tanto mejor; si no puede, sólo precisa volver a la revelación. El hallazgo de argumentos para una conclusión dada de antemano no es filosofía, sino una alegación especial. No puedo, por lo tanto, admitir que merezca ser colocado al nivel de los mejores filósofos de Grecia o de los tiempos modernos.

miércoles, 29 de enero de 2014

Stupor Mundi


Así, estupor o asombro del mundo, llamaron a Federico II Hohenstaufen, Emperador del Sacro Imperio, Rey de Sicilia, de Chipre y de Jerusalén. Fue el más grande monarca del siglo XIII y uno de los más grandes de toda la Historia. En una época en que los reyes sólo sabían hablar y escribir (algunos, ni esto último) en su idioma nativo, él podía hacerlo en casi una decena. Convenció a los musulmanes para que le entregaran, sin lucha, la ciudad de Jerusalén. Bertrand Russell nos habla en su Historia de la Filosofía de cómo Federico II alumbró su siglo, de su código legal, de cómo fundaba universidades, acuñaba monedas de oro, defendía el comercio libre, escuchaba a los representantes de las ciudades. En la corte italiana de Federico, nos dice Russell, se inició la poesía de dicha nación. Este emperador estaba libre, se nos dice, de las supersticiones de su tiempo. Las fuerzas papales, representantes siempre de la oscuridad y de la represión del pensamiento libre, le llamaron Anticristo. Por suerte para la iglesia los sucesores de Federico II en el Imperio no tuvieron su cultura ni su valor. Runciman nos cuenta al principio de Las vísperas sicilianas la gran alegría del Papa Inocencio IV al conocer la muerte de su gran enemigo. Runciman nos dice que Federico despreciaba a los tontos y se burlaba de la beatería sentenciosa. Fue el gran enemigo de la teocracia papal y por ello, para mí, un héroe.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Ciertas reflexiones de Bertrand Russell

Extraídas de su ensayo Practicismo y valoración, incluido en el volumen Ciencia, filosofía y política (ensayos sin optimismo) -ed. Aguilar, 1961-.


No puedo creer que la virtud sea proporcional a los ingresos, ni tampoco que sea maldad el no conformarse con ser rebaño. 
[...] 
La idea moderna es que una persona domina suficientemente una lengua si puede hacerse comprender; según el ideal antiguo, era necesario poder dar placer estético, tanto al hablar como al escribir. 
[...] 
No puedo dejar de admirar los conocimientos ociosos y el arte, que no tiene otro objeto que el de dar placer.



Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...