Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

Julio, el mes de las súper fotos


Foto: Evan Vucci (Associated Press) 

13 de julio, sábado. Butler, Pensilvania. Donald Trump, 45º presidente de los Estados Unidos de América, y candidato para volver a serlo, recibe disparos en pleno mitín. Uno perfora su oreja derecha, pasando a milímetros de su cráneo. Derribado el atacante, Trump alza el puño y grita "¡FIGHT, FIGHT, FIGHT!", casi más para sí mismo que para su gente. La foto es icónica ya.


Foto: Jerome Brouillet (AFP) 

29 de julio. Las pruebas de surf de los juegos olímpicos de París se celebran en Tahiti, a medio mundo de distancia. El surfista brasileño Gabriel Medina logra una puntuación récord de los juegos olímpicos y lo celebra así, flotando en el aire con el dedo índice en alto. Foto perfecta.




29 de julio: Maduro es derrotado en las elecciones celebradas en Venezuela. Pero dice que ha ganado, no reconociendo la inapelable victoria de la oposición. El pueblo desata su furia contra las estatuas y símbolos del régimen.





sábado, 18 de mayo de 2024

Una foto histórica




En esta foto el príncipe austríaco Rodolfo lleva antiguos ropajes y símbolos de poder, anteriores a su época. 

Rodolfo era heredero de un imperio, el austro húngaro, diferente y posterior de aquel al que corresponden los ropajes y corona y otros símbolos que lleva, el Sacro Imperio Romano Germánico o I Reich. La foto es de 1880 y el I Reich murió a manos de Napoleón I de Francia unos 75 años antes. En 1880 había otro imperio alemán, el II Reich de Bismarck, que coexistió en Europa central con el austro húngaro, hasta que la I Guerra Mundial acabó con ambos. El emperador Francisco José I de Austria-Hungría, padre de Rodolfo, falleció en 1916. Rodolfo se había suicidado en 1889. El sucesor de Francisco José, su sobrino nieto Carlos I de Austria y IV de Hungría, sólo reinó dos años, hasta que la derrota en la I Guerra Mundial le obligó a abdicar. 




miércoles, 2 de noviembre de 2022

Un beso

 1945. Un barco vuelve a Estados Unidos con soldados, después de derrotar a Hitler. Marlene Dietrich, la famosa actriz alemana nacionalizada estadounidense, está en el puerto. Un soldado le pide un beso desde una escotilla. Ella, que había huido de Alemania por su antinazismo, que había participado en conciertos y actuaciones para recaudar dinero para el esfuerzo de guerra, pide que la levanten. Si un soldado que había arriesgado su vida para vencer a Hitler quería un beso suyo ella le daría el más apasionado beso que fuera capaz de dar. Seguramente aquel soldado no olvidó nunca el beso que al volver de la guerra en Europa le dio aquella leyenda del cine a la que llamaron El Ángel Azul. 



sábado, 27 de agosto de 2022

Sobre Ambrose Bierce

 


Retrato de juventud del escritor estadounidense Ambrose Bierce (1842- últimos días de 1913 o primeros de 1914).

Tengo algunos libros de Bierce, algunos de sus relatos son buenísimos. A final de su vida él no fue a México para documentarse sobre la guerra civil mexicana, como dicen. No, él había sufrido pérdidas familiares (las muertes de sus dos hijos varones) y estaba viejo y enfermo y muy cansado de la vida, pero no quería morir en una cama. Él se fue a México para morir por intoxicación de plomo. O sea: de un balazo. Y lo logró, cuentan que fue fusilado contra una pared, en un pequeño pueblo, y enterrado en el desierto. No se sabe si fue en uno de los últimos días del año 1913 o en uno de los primeros del 1914. En una carta fechada el 1 de octubre de 1913, escribió a una de sus familiares en Washington: «Adiós. Si oyes que he sido colocado contra un muro de piedra mexicano y me han fusilado hasta convertirme en harapos, por favor, entiende que yo pienso que esa es una manera muy buena de salir de esta vida. Supera a la ancianidad, a la enfermedad, o a la caída por las escaleras de la bodega".

viernes, 18 de febrero de 2022

Dos fotos de Cary Grant

 

Ahora que triunfa la vulgaridad nos puede consolar el pensar que hubo épocas en las que las personas intentaban ir vestidas lo mejor posible, dentro de sus posibilidades, y que en ese "ir bien vestidos" solía ir implícito el buen gusto. 

Uno de los hombres más elegantes del siglo XX fue el actor británico Cary Grant, nacido en 1904 y fallecido en 1986.

Hay dos fotos de Cary Grant que me encantan. Una lo representa con barba en 1984, a sus 80 años. Se dejó barba tras ver a Rainiero de Mónaco llevando, pero sus amigos le convencieron de quitársela. Fue una de las pocas veces que Cary Grant llevó barba en su vida y creo que la única foto de él llevando barba. A destacar lo bien que se conservaba a sus 80 años, aunque tan sólo dos años después falleció.



La otra foto de Cary Grant que me encanta le representa en Londres, saliendo del hotel, en 1946. Va vestido formalmente de manera completa, con corbata, chaleco, chaqueta y abrigo. Lleva también un sombrero en la mano. Es el epítome de la elegancia masculina.




sábado, 12 de junio de 2021

Una foto


Gran fotografía: el guionista de cómics de Conan el bárbaro más importante, Roy Thomas, rindiendo homenaje al creador literario de Conan, Robert E. Howard, en su tumba. El año que viene se cumplirán 90 años de la publicación del primer relato de Conan, titulado El fénix en la espada, en la revista Weird Tales. Este año se cumplen 85 años del suicidio de Robert E. Howard. En 2020, en octubre, se cumplieron 50 años de la primera aparición en cómic de Conan, en el número 1 de Conan the Barbarian (Marvel), con guión de Roy Thomas y dibujos de Barry W. Smith. 



viernes, 12 de mayo de 2017

Una foto


Funeral de la Infanta Alicia de Borbón-Parma, tía del Rey Juan Carlos, en el Palacio Real. Acude toda la familia real, también la Infanta Cristina. Ésta se sienta entre su hermana, la Infanta Elena, y la Infanta Pilar, tía de ambas (aunque doña Pilar no aparece encuadrada en la foto). De pronto, entra el Rey, junto a su esposa, Letizia. Cristina y Elena miran a su hermano, y Cristina, con la mirada, parece implorar "mírame, perdóname, dime algo". El Rey, casi hierático, ignora, mira a otra parte, camina. Cristina, al menos en público, sigue privada del gesto, de la mirada y de la palabra de su hermano y jefe de familia. Gestualidades. 


Foto: © Gtres



viernes, 25 de noviembre de 2016

El misterio de Vivian Maier

Vivian Maier, Self portrait in 1956
(c) Vivian Maier/Maloof Collection


Para nosotros siempre será una persona en penumbra, sólo iluminada en parte por su arte, pero aún con zonas de oscuridad. ¿Quién fue Vivian Maier? Ignorada por la inmensa mayoría en vida, nunca llegaremos a saberlo bien.


sábado, 16 de abril de 2016

Una foto


En esta foto de Obama atando el calzado de su mujer unos ven machismo: Michelle, para Obama, sería una inútil incapaz de atarse bien los zapatos. Otros, pueden ver sumisión: el césar del imperio yanqui es un pobre diablo sometido a su mujer, un calzonazos. Pero ni machismo ni sumisión masculina: lo que yo veo en esta foto es, simple y llanamente, caballerosidad. Por desgracia, en esta época desquiciada, la caballerosidad ya no se entiende. 

viernes, 3 de abril de 2015

Celebración de José Hierro


José Hierro, fotografíado por Alberto Schommer


En vez de la muerte de ese tal Jesucristo, en quien no creo, prefiero celebrar hoy el nacimiento de un gigante: José Hierro. Vino al mundo en Madrid el 3 de abril de 1922. 

Mejor que hablar de él lo mejor es leerle, o, mejor aún, oírle y verle. Os dejo pues, con él.






jueves, 8 de enero de 2015

"Un Oriente soñado", nueva exposición de Mª José Contador


"V"
Acrílico sobre fotografía digital. 
Pegado en tela. 50X80 cm.


"UN ORIENTE SOÑADO. VIAJE A NEPAL" es la nueva exposición de  MARÍA JOSÉ CONTADOR (Cartagena, 1961)  en la galería Bambara (Calle San Francisco, nº 5, Cartagena).
Algunas de las obras son pinturas y otras son fotografías sobre las que la autora ha intervenido con pintura, y todas reflejan una visión poética, onírica, de un viaje reciente a Nepal. Podría hablarse de realismo mágico. En todo caso es una aproximación de gran valor artístico a un mundo pleno de color, y de fuerza y delicadeza a un tiempo. 
La exposición se inaugurará el jueves 15 de enero a las 20 h. y estará en Bambara hasta el 25 de febrero próximo.

jueves, 30 de octubre de 2014

Una foto de Welles


Orson Welles, fotografiado el 1 de marzo de 1937 por Carl van Vechten. En esta foto Welles estaba cercano a cumplir 22 años. Llevaba unos 3 casado con su primera mujer, Virginia Nicholson. Al año siguiente, 1938, nació su primer hijo, Christopher. En ese mismo año 1938 empezó a hacerse famoso por su interpretación radiofónica de "La guerra de los mundos", de H.G. Wells. Pero cuando se hizo esta foto eso aún no había llegado, era un joven con inquietudes artísticas y con muchas ideas en la cabeza, pero un perfecto desconocido.

Algunas interpretaciones de Welles me han marcado profundamente a lo largo del tiempo: ese magnate de la prensa de "Ciudadano Kane" (1941) que tras tenerlo todo en la vida muere añorando el sencillo trineo de madera que tenía de pequeño; el nazi escondido en Estados Unidos, tras la 2ª Guerra Mundial, a quien el detective interpretado por Edward G. Robinson intenta desenmascarar ("El extraño", 1946); el Falstaff de "Campanadas a medianoche" (1965); o el monólogo ante la catedral de Chartres en "F for fake" (1974). 

viernes, 26 de septiembre de 2014

Vivian Maier, incógnita genialidad

Vivian Maier. Vivió su vida anónimamente. Cuidaba niños, como profesión, y como afición hizo miles de fotos, que no enseñó a nadie, que ni siquiera reveló. Salidas ahora a la luz, cinco años después de su muerte, nos descubren a una artista excepcional, una auténtica maestra de la fotografía.

Un artículo de Antonio Muñoz Molina sobre Maier:
EN BUSCA DE VIVIAN MAIER

La web que se le ha dedicado:
WWW.VIVIAN MAIER.COM



jueves, 17 de abril de 2014

García Márquez, para la eternidad



Gabriel García Márquez ha muerto. En la foto lo vemos joven, con un ejemplar de la primera edición de su "Cien años de soledad" en la cabeza. Contaba que lo dejó todo para escribir esa obra, fue una tremenda apuesta: "o triunfo con esto o me estrello", algo así decía. Triunfó, para siempre. En esa época vivía en España, conoció a la "gauche divine" barcelonesa. La foto, tomada en Barcelona en 1969, es de la mítica fotógrafa Colita. Gabo fue de Colombia, fue de Barcelona y de toda España, fue de México, donde vivió muchos años, fue del idioma español, fue de todos, alguien nuestro.


lunes, 26 de agosto de 2013

"Medusa", de Ricardo Menéndez Salmón


Menéndez Salmón tiene un impresionante estilo narrativo, muy contaminado de poesía, y de reflexión. Muchas de sus novelas se basan en la invención de un personaje, de toda su biografía.. La novela es la historia de esa vida, y a través de ella, la descripción de lo que somos, o de buena parte de ello. Prohaska, en Medusa, es un poco muchos de nosotros, cada vez más testigos de la maldad del mundo, no partícipes activos de ella, pero cómplices tal vez, o responsables si se quiere de su perpetuación, al no combatirla.
Es Medusa una novela en la que a través de los ojos de Prohaska miramos al corazón del horror nazi, a la miserable España franquista, a las dictaduras latinoamericanas o al horror radiactivo de Hiroshima. Es una novela ésta de Menéndez Salmón (a partir de ahora, RMS) de lenguaje poético y de corazón filosófico, como suelen ser las suyas. Tal vez RMS sea uno de los mejores escritores de la actualidad. Pocos pueden, o saben, contar tanto, sobre el hombre, sobre nosotros, así, con esa belleza formal. Sus libros son novelas de ficción, pero también tratados de Filosofía del Arte, de Filosofía de la Historia, de Estética y de Ética. 

El horror del mundo hizo que Buda buscara cómo lograr que el hombre escapara de la rueda infinita de las vidas, atrapadas una tras otra en ese horror. De ese mismo horror es cronista, a través de Prohaska, RMS. Tal vez no logremos librarnos, a través de esa mirada, del horror del mundo, pero sí, tal vez, entenderlo mejor, entendernos mejor a nosotros mismos.
Buda quiso dejar de ver el horror, escapar, metafísicamente, de él. El Prohaska de RMS se sumerge en ese horror, un poco a la manera en que el Siddartha de Hesse se sumerge en la vida, en lo bueno y lo malo de ella, logrando alcanzar, como Buda de una forma opuesta, la iluminación. Tal vez haya en Prohaska esa misma iluminación. Tal vez el artista que pinta o fotografía el horror lo ennoblece, le otorga al menos algo de sentido. O tal vez la nobleza y el sentido ya están ahí y el artista sólo los refleja, adquiriendo, a su vez, algo de esa nobleza, de esa dignidad herida que retrata. Innúmeras reflexiones, como ésta, surgen de la lectura de este libro esencial. Muy recomendado.

sábado, 20 de octubre de 2012

"El último encuentro", exposición de Mª José Contador

La artista cartagenera Mª José Contador expondrá nuevas obras suyas en la Sala Muralla Bizantina y en la Galería Bámbara. Se trata de pinturas, esculturas y fotografías inspiradas en la obra del escritor húngaro Sándor Márai. La exposición se inaugurará el próximo 24 de octubre a las 20 horas en la Sala Muralla Bizantina, y estará en este espacio y en la Galería Bámbara hasta el próximo 5 de enero.


Quisiera dedicarle este modesto poemilla a Mª José, como muestra de mi amistad y consideración por su valía como artista:


POEMA PARA UNA EXPOSICIÓN

Los rostros modelados,
la luz, los objetos cotidianos,
la familia, la introspección,
la niña enfurruñada
que se retrata a sí misma,
en la playa de la infancia.
Cuadro tras cuadro
nos asomamos a un alma,
sentimos menos sola
nuestra soledad.

© José Alfonso Pérez Martínez



domingo, 8 de abril de 2012

Memento mori, pero...

Foto de Greta Buysse (http://www.gretabuysse.be/)


MEMENTO MORI, PERO...

Recuerda que has de morir...
Pero fuerte es el amor como la muerte.

© José Alfonso Pérez Martínez

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...