Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Sender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón J. Sender. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

Mis mejores lecturas (marzo y abril)

AFORISMOS Y REFLEXIONES, de Miguel de Unamuno. Aforismos.

UNA BODA EN LYON, de Stefan Zweig. Narrativa.

ASTROLABIO, de Ángel Olgoso. Narrativa.

EL EXTRAÑO SEÑOR PHOTYNOS Y OTRAS NOVELAS AMERICANAS, de Ramón J. Sender. Narrativa.

ARENA, de María José Vidal Prado. Narrativa-Microrelatos.

LAS LANZAS ROTAS, de León Arsenal. Narrativa.



domingo, 17 de mayo de 2015

"Carolus Rex", de Ramón J. Sender



En Carolus Rex Sender nos introduce en la época del Rey Carlos II. el último de la Casa de Austria, aquel que llegó a ser exorcizado para librarle de los demonios que se creía provocaban su debilidad física y mental y le impedían tener descendencia (no se conocían entonces las leyes de la herencia genética, las consecuencias de la continua endogamia). Sender nos introduce también en los palacios de la Inquisición, para conocer sus repugnantes secretos, nos pinta un panorama desolador de aquella España. Es inclemente con el Rey ("con su sonrisa de mono bajo la gran pelambre sucia") y duro con los nobles que se enriquecían mientras el pueblo moría de hambre. Un libro bien escrito, como todos los de Sender, aunque el texto continuo, sin división en capítulos, puede hacer algo cuesta arriba la lectura. 


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Ese momento...


Ese momento de "Mr. Witt en el cantón", de Ramón J. Sender, en el que unos revolucionarios de Cartagena van al pueblo de La Media Legua, en plena fiesta popular, a pedir hombres para la revolución, ese momento terrible en que la muerte, disfrazada de nobles ideales para parecer más bella, le dice a la vida: "dame hombres". Y lo sorprendente es que la vida accede y los hombres van, felices y contentos, al matadero.



domingo, 2 de noviembre de 2014

Lecturas de septiembre y octubre

En los últimos dos meses he leído, completos, 14 libros: 5 de poesía, 4 de cómic, 3 de narrativa, 1 ensayo y 1 obra teatral. De estos 14 libros destacaría 10: 4 de poesía, 3 de cómic y los 3 de narrativa. A continuación relaciono dichas obras destacadas:

POESÍA

-La lágrima de Ahab, de José Mª Álvarez. Fue una relectura.
-La miel salvaje, de Miguel Ángel Velasco. Relectura, también.
-Matar a Platón, de Chantal Maillard. 
-Antes que caiga la noche, de Ignacio Gamen.

CÓMIC

-Sandman: los cazadores de sueños, de Neil Gaiman y P. Craig Russell.
-Dragon Ball Z: battle of gods, de Akira Toriyama y Bird Studio.
-Merlín, de Robin Wood y Enrique Alcatena.

NARRATIVA

-La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, de Ramón J. Sender.
-Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender.
-La isla de los eones, de Robert E. Howard.

jueves, 2 de octubre de 2014

De la desigualdad

Ramón J. Sender escribió en dos de sus principales obras (en Réquiem por un campesino español y en La aventura equinoccial de Lope de Aguirre) una frase: De un hombre a otro va algo. Montaigne escribió un ensayo titulado De la desigualdad que existe entre nosotros, en el que cita a Terencio cuando dice hem vir viro quid praestat (que quiere decir: ¡Cuánto un hombre puede ser superior a otro hombre!) o a Plutarco. ¿Es igual un sabio que un necio? no podemos admitirlo. Ni en inteligencia, ni en carácter ni en inclinaciones somos iguales dos personas cualesquiera. Libertad, Igualdad y Fraternidad, era el lema de los revolucionarios de 1789. Libertad, Desigualdad y Gloria, responde mi maestro José María Álvarez. Suena mejor desigualdad que igualdad, porque responde mejor a lo que somos. Desigualdad, sí, con justicia (definida como lo hizo Ulpiano: justicia es dar a cada uno lo que le corresponda). Y gloria suena mejor que fraternidad, ya que no puedo, por más que quiera, sentirme hermano de ciertos canallas, mientras que amo mi cuota particular de gloria, aquella que disfruto, por ejemplo, cuando me aplauden en un recital. En cuanto a la libertad, ¿qué decir? Sin ella la vida no merecería vivirse.

-José Alfonso Pérez Martínez, 1 de octubre de 2014-

sábado, 13 de septiembre de 2014

Lope de Aguirre, traidor


Hacia 1560 se puso en marcha una expedición para hallar El Dorado, una ciudad que los españoles creían repleta de riquezas. La expedición partió del Perú y pretendía descender por el Amazonas indagando entre los indios de sus orillas noticias de El Dorado, para en cualquier momento, ante noticias fidedignas, abandonar el río y, adentrándose en la selva, alcanzar la mítica ciudad. La expedición iba comandada por un navarro, Pedro de Ursúa. Entre los soldados iba un vasco, Lope de Aguirre, que por sus ansias de gloria acabó comandando una rebelión contra Ursúa. Se proclamó traidor al propio Rey Felipe II. Su historia la narró magistralmente el director Werner Herzog en la película "Aguirre, la cólera de Dios", de 1972, con un inolvidable Klaus Kinski como Lope de Aguirre. Antes había escrito una gran novela sobre el tema ("La aventura equinoccial de Lope de Aguirre") el extraordinario novelista Ramón J. Sender. Enfrascado en la lectura de este libro es como me ha venido a la mente este poema:


LOPE DE AGUIRRE, TRAIDOR

¿No valgo yo en estas tierras
-español y vasco, cristiano viejo-
tanto como aquel navarro
de delicadas maneras?
Pienso que como él todo honor merezco
y así presto he de alcanzarlo,
sin dudar y sin temor,
y en este papel que nos justifica
valiente pongo mi rúbrica:
"Lope de Aguirre, traidor".

-José Alfonso Pérez Martínez, 13 de septiembre de 2014-



Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...