Por estar contigo
jueves, 10 de abril de 2025
"Superman: La orden de la lámpara negra y otras historias" (VVAA)
sábado, 25 de enero de 2025
Wonder Woman Historia: Las Amazonas
viernes, 29 de noviembre de 2024
"Don Juan", de Luis María Anson
Cogido de la mesa de la biblioteca de mi pueblo en la que la gente deja libros o películas que no quiere y coge otros que dejaron otras personas: el libro sobre Don Juan que escribió Luís María Anson, con permiso del propio Don Juan y acceso privilegiado a él, a sus documentos y fotos. Una biografía autorizada del nieto del Rey Alfonso XII, del hijo del Rey Alfonso XIII, del padre del Rey Juan Carlos I y del abuelo del Rey Felipe VI, pero que no pudo ser, él mismo, Rey. Aunque los monárquicos le llamaron Juan III y en su sepulcro definitivo en El Escorial pondrá Iohannes III (aunque detrás no el "Rex Hispaniae" de rigor). Rey de derecho pero no de hecho, el destino histórico de Don Juan fue el de mantener los derechos dinásticos y la misma monarquía española en una época turbulenta en la que ambas cosas podrían haberse fácilmente perdido, tal vez para siempre. Fue como alguien que recibe algo precioso que no es para él, y al que se le encarga que lo guarde para otro que habrá de venir. Lo hizo muy bien en esta labor de transmisor de un legado. El libro que entra a formar parte hoy de mi colección es una edición de hace 30 años que está en perfecto estado. Con los libros sobre Juan Carlos I y la Reina Sofía, cuyas portadas también incluyo en esta publicación, forma una estupenda trilogía.
jueves, 17 de octubre de 2024
"Batman: una muerte en la familia", por Jim Starlin y Jim Aparo
sábado, 26 de agosto de 2023
Arrowsmith: Tras las líneas enemigas
viernes, 21 de abril de 2023
Dur-An-Ki
sábado, 9 de julio de 2022
Especial Batman-Catwoman
viernes, 8 de julio de 2022
El Castigador nº 1 (de 13)
domingo, 3 de julio de 2022
Nueva reseña para "La Razón Histórica"
Reseña de "Soldados de la Historia de España", de José Ferré-Clauzel y César Cervera Moreno, en el número 55 de La Razón Histórica. Nueva colaboración mía con esta estupenda revista de Historia. Os paso la página desde donde podéis descargar las dos páginas de la revista en las que aparece mi reseña:
https://www.revistalarazonhistorica.com/55-11/
sábado, 22 de enero de 2022
Pulp, de Ed Brubaker y Sean Phillips
martes, 21 de septiembre de 2021
"Lírica cuántica", de David López Sandoval
sábado, 3 de julio de 2021
Un cómic
No es de Marvel, ni de DC, ni de Image, ni de Dark Horse. En Estados Unidos publicó este cómic, una serie limitada de cuatro números, una editorial llamada "Artists, Writers and Artisans", o sea Artistas, Escritores y Artesanos. Es la primera cosa suya, sin duda, que leo en mi vida. La edición española, en un solo tomo de tapa dura, la ha hecho Panini. Se trata de una versión de la leyenda de Beowulf. La acción no transcurre en un antiguo reino medieval, sino en un pueblo del centro de Estados Unidos a principios de los años 70. El rey Rothgar de la leyenda es Randall Wallace, el tipo que dirige el negocio de la marihuana en el pueblo, un pueblo que antes se dedicaba a la minería del carbón. Hay secretos inconfesables, ¿por qué el pueblo realmente dejó la minería? El Beowulf de la leyenda es Marnie Wallace, nieta de Randall y jefa de una banda de moteras. El monstruo existe, y la madre del monstruo. Y Marnie se encargará de ellos.
sábado, 26 de junio de 2021
"Conan, nieto de Connacht", por Timothy Truman, Richard Corben y José Villarrubia
Conan, el personaje creado por Robert E. Howard, es un cimmerio que muy pronto abandona su tierra natal para vivir muchas aventuras en los reinos más al sur y al este, como guerrero, ladrón, gladiador, pirata y mercenario, hasta conquistar un trono y convertirse en rey de Aquilonia. Su padre, Conaldar, nunca salió de Cimmeria. La vena aventurera de Conan le viene de Connacht, su abuelo, quien también se aventuró en las tierras al sur de Cimmeria y vivió muchas aventuras. Este tomo nos ofrece un vistazo a la vida del abuelo paterno de Conan. Son historias publicadas por la editorial Dark Horse, mientras tenían los derechos para hacer cómics con estos personajes, que ahora se recopilan en un solo tomo.
El guionista es Timothy Truman, y el dibujante es Richard Corben, un extraordinario artista fallecido el pasado diciembre a sus 80 años. El colorista es el español José Villarrubia. El tomo es destacable sobre todo por el arte de Corben.
La larga vida aventurera de Connacht está demasiado resumida y uno se queda con ganas de leer más historias del abuelo de Conan. Pero, en general, es un buen cómic.
"Dagón" de H. P. Lovecraft (edición ilustrada)
Hasta el momento todos los libros que tengo de Lovecraft son ilustrados: "La llamada de Cthulhu", en una gran edición ilustrada por Baranger; los relatos de "Los mitos de Cthulhu" en cómics realizados por el maestro argentino Alberto Breccia. Y ahora, este "Dagón", ilustrado por Armel Gaulme. "Dagón" fue el primer relato escrito por Lovecraft, en 1917 (ardían Europa y otras partes del mundo todavía, por la primera guerra mundial), y publicado dos años después, en 1919, en la revista The Vagrant. Cien años después Gaulme, excelente ilustrador, dentro de su proyecto "Los cuadernos de Lovecraft" lo ha ilustrado. El proyecto de Gaulme es parecido al de Baranger, quien también pretende ilustrar toda la obra lovecraftiana. Es destacable el interés que despierta en ilustradores y en dibujantes de cómic la obra de Lovecraft.
"Dagón" nos cuenta la historia de un oficial de la marina mercante que, capturado por corsarios alemanes, escapa y llega a una tierra que no está en los mapas y que parece recién emergida de las aguas. Allí encuentra al gran dios-pez Dagón. En "Dagón" ya está en germen lo mejor de Lovecraft, su capacidad de sugerir, más que de mostrar abiertamente, el horror y la locura de seres cuya simple visión la mente humana no es capaz de procesar o soportar. Las puertas abiertas a la ruptura de la realidad, a la destrucción de la cordura.
domingo, 2 de mayo de 2021
"Añoranza y necesidad de la Tercera España", de Luis Antonio de Villena
Buen análisis, en su brevedad, de la historia de las 2 Españas (la imperial y católica por un lado, la heterodoxa por otro), desde el nacimiento de la primera con los Reyes Católicos y su debacle en el XIX, con la pérdida del imperio a cuando la segunda nace o por mejor decir surge más fuerte (porque habría antecedentes), con la Constitución de 1812 y "la Gloriosa" de 1868. Sin que la España primera, tradicional, haya muerto, hasta que el enfrentamiento entre ambas estalla en esa catástrofe de la Guerra Civil en 1936. Y cómo nace la Tercera España entonces, hacia 1938, por republicanos desencantados. Y luego los casi 40 años de dictadura de la España primera, nacional católica, y el intento primero de conciliación entre ambas Españas que fue la Constitución del 78, ese intento de Tercera España. Y cómo ahora, por defectos propios de esa Constitución y por la ineptitud de los políticos, todo se está yendo otra vez al garete, resurgiendo las 2 Españas de nuevo, y su enfrentamiento eterno...
Incluye un repaso a los principales escritores que trataron el ser de España: Ganivet, Ramiro de Maeztu, Unamuno, Ortega y Gasset, etc. Un librito (100 páginas apenas) que sirve para repensar antiguas pero muy importantes cuestiones sobre nuestro ser común, como nación.
lunes, 19 de abril de 2021
"H. P. Lovecraft: contra el mundo, contra la vida", de Michel Houellebecq
domingo, 4 de abril de 2021
"Autobiographix" (Varios autores)
El historietista Jason Lutes, sobre los experimentos con plantas de Cleve Backster. No conocía esto y me he quedado loco.
miércoles, 31 de marzo de 2021
"Sidi", de Arturo Pérez-Reverte
He terminado de leerlo. Es un libro que te atrapa, cuando quieres darte cuenta te has leído la mitad. La acción transcurre entre el 1081, año en el que el rey Alfonso VI de Castilla desterró al Cid, y el 1082, en el que el Cid combatió en la batalla de Almenar al servicio del rey moro de Zaragoza, contra el rey moro de Lérida y el Conde de Barcelona. Dice muchas cosas sobre el peso de la conciencia, la honra propia o ajena o el origen de lo que somos, los puntos de contacto entre ese ayer de hace casi mil años y nuestro presente (ese orgulloso Conde de Barcelona, sintiéndose superior, por ser franco, a los castellanos o moros, cómo nos recuerda al orgullo de "raza superior" de muchos catalanes hoy, o la intransigencia de los "morabíes" -almorávides-, tan semejante a la de tantos grupos del Islam actual). Entre escaramuzas en la frontera y luchas contra moros o codo a codo con ellos se dibuja el perfil del Cid, un hombre extraordinario, un excepcional líder de hombres.
sábado, 10 de octubre de 2020
Palabras para una antología ("Puertas de oro", de José María Álvarez - Ars Poética, 2020-)
No es ésta la primera antología dedicada al ilustre novísimo cartagenero José María Álvarez. Aunque durante mucho tiempo no hubieran antologías de su obra - como tampoco se oyera su nombre al anunciarse a los honrados con los grandes premios de la poesía - , el surgimiento de auto nombrados discípulos de Álvarez está poniendo fin al menos a la primera injusticia. Ellos han dado a prensas antologías como "El oro de los tigres" (2015), realizada por Noelia Illán para la cartagenera editorial Balduque, o "El vaho de Dios" (2017), de Alfredo Rodríguez, para la sevillana Renacimiento. Pero estas antologías previas, realizadas con cariño por discípulos suyos, recogían sólo aspectos parciales de la obra de Álvarez: la de Illán, poemas inspirados en ciudades amadas (su natal Cartagena, Roma, Alejandría, Barcelona, Budapest, París, Estambul, Venecia); la de Rodríguez más específicamente veneciana.
Ésta de 2020, también realizada por Alfredo Rodríguez, es la primera antología de Álvarez que ofrece un panorama total de su obra poética. Una obra marcada por conceptos que el propio Alfredo resume en el estupendo prólogo: inteligencia, belleza, cultura, viajes, libros, música, cine, refinamiento, individualismo, libertad, amistad, conversación, virtus, exceso y mesura, el héroe y su derrota (pero aún la grandeza en esa derrota). Yo añadiría la deuda a sus maestros, citados con frecuencia, llámense Borges, Montaigne, Kavafis o Ezra Pound.
La antología se titula "Puertas de oro". Es el título de un poema de Álvarez sobre la caída de Constantinopla (página 202 en la edición de "Museo de Cera" de 1984 de la Editora Regional de Murcia) que yo escogí en 2012 para recitar en el homenaje a Álvarez que se hizo en las puertas del Museo Ramón Gaya de Murcia. Tanto hay, tantos momentos gozosos de lectura, que van unidos en mí a la obra de Álvarez. Y a la de Alfredo Rodríguez, que ha unido a su vez su nombre al del maestro en ésta o en su otra antología de él, "El vaho de Dios" (ya citada), o en libros de conversaciones entre ambos como "Exiliado en el arte" (2013) o "La pasión de la libertad" (2015). Tengo todos estos libros sobre mi cama ahora y pienso que conforman un mapa para navegantes. Para quien no se quiera perder en estos tiempos deleznables sino encontrar una vía segura de cultura, buen gusto y libertad. De buen criterio e inteligencia. Una obra que cita altos nombres, que lleva a otros buenos puertos. "Puertas de oro" es la última parada, de momento, en este itinerario. La última muestra también de aprecio de un alumno, Rodríguez, a su maestro, un maestro que a su vez ha ofrecido sobradas muestras de reconocimiento a sus propios maestros, como aquel célebre homenaje a Pound en Venecia. Todo es intertextualidad, referencias, signos para viajar a felices destinos, para huir de la ramplonería del mundo.