Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

"Superman: La orden de la lámpara negra y otras historias" (VVAA)



Esto es lo primero que he leído de la nueva etapa de DC, de la mano de Panini, su nuevo editor en España. Se trata de cuatro aventuras diferentes, teniendo en común el estar ilustradas por nuestro compatriota Javier Rodríguez.

La primera historia se publicó en tres partes entre julio y septiembre de 2023 en "The Brave and the Bold". El guión es de Christopher Cantwell. Se recupera a un antiguo personaje de DC, el aviador Hop Harrigan. El final de la historia me pareció decepcionante. Porque, de alguna manera, el villano gana.

La segunda historia, publicada originalmente como un one shot en diciembre de 2023, con guión de Greg Burnham, quedaría muy bien en un especial de historias de terror o misterio.

En la tercera historia, publicada también como one shot pero en agosto de 2023, con guión de Mariko Tamaki, Green Arrow y Speedy se enfrentan a un bandido que aparentemente se desvanece en el aire.

La cuarta historia, con guión de Shannon Hale y Scott Hale, nos devuelve a los Nuevos Titanes, centrándose la historia sobre todo en Starfire. Es la historia, de las cuatro, que más he amado, porque me ha recordado lo especial y hermoso que era ese grupo, lo bueno que era ese grupo que crearon Marv Wolfman y su amigo George Pérez.

Se trata de historias breves y simples pero con encanto y gracia y, sobre todo, con el arte delicioso de nuestro Javier Rodríguez.


sábado, 25 de enero de 2025

Wonder Woman Historia: Las Amazonas




La historia de las Amazonas en el universo DC, narrada en un tomo de 232 páginas por la guionista Kelly Sue DeConnick y tres dibujantes. La historia se divide en tres partes, cada una dibujada por un dibujante diferente. La primera parte, el nacimiento de las treinta amazonas originales (seis tribus de cinco amazonas cada una) es dibujada por el grandioso dibujante hispano Phil Jiménez. La segunda parte, el origen de la séptima tribu de amazonas, cuya reina es Hipólita, está dibujada por Gene Ha. La tercera parte narra la guerra de Zeus y Apolo contra las amazonas y el nacimiento de Diana, la hija que las diosas le dieron a Hipólita, y está dibujada por Nicola Scott. La historia es espectacular. Se puede enfocar desde una perspectiva feminista pero en realidad es una gran historia humana, que resuena profundamente en lo que somos como especie, en la relación entre los sexos o entre, meramente, individuos, en el destino fatal frente a la esperanza, en los aspectos que nos marcan y que las seis diosas encarnan. Respecto al aspecto artístico, se sale del gráfico. Es como si los tres artistas hubieran decidido hacer el mejor trabajo de sus vidas. No hay entintadores, cada dibujante se entinta a sí mismo. Sí que hay coloristas, aparte. Pero en lo referente a lápiz y tinta cada uno de los tres hace su parte de la obra de forma completa como si, ya digo, hubieran decidido hacer el esfuerzo de sus vidas. Hay viñetas que son una auténtica locura. Este volumen, publicado en España en septiembre de 2024, es una de las últimas grandes obras publicadas por ECC antes de echar la persiana.

viernes, 29 de noviembre de 2024

"Don Juan", de Luis María Anson


Cogido de la mesa de la biblioteca de mi pueblo en la que la gente deja libros o películas que no quiere y coge otros que dejaron otras personas: el libro sobre Don Juan que escribió Luís María Anson, con permiso del propio Don Juan y acceso privilegiado a él, a sus documentos y fotos. Una biografía autorizada del nieto del Rey Alfonso XII, del hijo del Rey Alfonso XIII, del padre del Rey Juan Carlos I y del abuelo del Rey Felipe VI, pero que no pudo ser, él mismo, Rey. Aunque los monárquicos le llamaron Juan III y en su sepulcro definitivo en El Escorial pondrá Iohannes III (aunque detrás no el "Rex Hispaniae" de rigor). Rey de derecho pero no de hecho, el destino histórico de Don Juan fue el de mantener los derechos dinásticos y la misma monarquía española en una época turbulenta en la que ambas cosas podrían haberse fácilmente perdido, tal vez para siempre. Fue como alguien que recibe algo precioso que no es para él, y al que se le encarga que lo guarde para otro que habrá de venir. Lo hizo muy bien en esta labor de transmisor de un legado. El libro que entra a formar parte hoy de mi colección es una edición de hace 30 años que está en perfecto estado. Con los libros sobre Juan Carlos I y la Reina Sofía, cuyas portadas también incluyo en esta publicación, forma una estupenda trilogía.







jueves, 17 de octubre de 2024

"Batman: una muerte en la familia", por Jim Starlin y Jim Aparo




El guionista Jim Starlin es conocido sobre todo, yo creo, por sus cómics de personajes cósmicos para Marvel. Como la imprescindible novela gráfica "La muerte del Capitán Marvel" o los que ha hecho con el personaje de Thanos, el titán loco. 

Sin embargo ha hecho otros cómics con personajes más terrenales, incluyendo algunos para la gran editorial rival de Marvel, DC Cómics. Éste es uno de los mejores. En él el Joker se fuga de Arkham, en donde estaba preso por dejar paralítica a Barbara Gordon, Batgirl, hija del comisario Gordon. Y empieza a buscar cómo ganar dinero y no se le ocurre otra cosa que vender un vehículo lanzamisiles, con un misil con cabeza nuclear incluido, a los terroristas libaneses. Así empieza esta historia. 

Hay un momento de la historia en el que la vida de Jason Todd, el segundo Robin que tuvo Batman, está en la cuerda floja. Se hizo una encuesta entre los lectores para que ellos decidieran si vivía o moría. 


Esta historia es una de las más comentadas, aún hoy, de las que publicó DC a finales de los años 80. Concretamente se publicó (fechas de portada) entre diciembre de 1988 y enero de 1989. ECC la ha publicado este octubre de 2024 en uno de los económicos tomitos de la colección Pocket. Una ocasión de revisitar, o conocer por primera vez, una buena y polémica historia. 






sábado, 26 de agosto de 2023

Arrowsmith: Tras las líneas enemigas




Leído. Esta es la segunda parte de la historia de Fletcher Arrowsmith, un joven estadounidense combatiente en la primera guerra mundial en un mundo alternativo, una Tierra en la que la magia existe. La primera parte la leí hace años, en grapas mensuales. Ambas partes están hechas por Kurt Busiek (guión) y por Carlos Pacheco (dibujo). Esta segunda parte de Arrowsmith es lo último que dibujó Pacheco antes de morir. Lo último importante, al menos. Nos enteramos de por qué existe la magia en ese mundo, nos encontramos a nuevos personajes como Guy, y todo termina con uno de los mayores cliffhangers* que yo he visto en mi larga vida de lector de cómics. Ojalá Busiek pueda continuar la historia con otro dibujante de estilo similar al de Pacheco.

* Cliffhanger: Un cliffhanger es un recurso narrativo por el cual se crea una situación de gran tensión dramática que, sin embargo, queda interrumpida y deberá completarse más adelante.


viernes, 21 de abril de 2023

Dur-An-Ki



Tomo único con todo lo que Kentaro Miura llegó a hacer de esta serie. Es una historia inconclusa, pero merece la pena. Está ambientada al norte de Mesopotamia hacia el año 1500 antes de Cristo (esto lo he deducido yo, no es que se diga). Dioses sumerios crean una criatura llamada Usumgal, que no es ni varón ni hembra, ni humana ni divina. Hermes, el dios griego, se la lleva a Utnapishtim, el Noé sumerio, a quien los dioses tras el diluvio hicieron inmortal (hay una curiosa mezcla de mitos sumerios y griegos en esta obra). Usumgal se cría junto a los restos del Arca, en el monte Nisir. Su mejor amigo es Pan, el dios griego con patas de cabra. Luego conoce al pueblo hurrita y vive aventuras. Ojalá alguien con un estilo similar al de Miura recobrara y terminara esta historia.
El tomo lo completan materiales de "Amazonas", otro proyecto de Miura aún más incompleto. Se trata sólo de un guión con ilustraciones. Pero muy interesante, también.
Es increíble todo lo que Miura quería hacer y fue impedido por su muerte.








sábado, 9 de julio de 2022

Especial Batman-Catwoman

 


Un excelente cómic que recupera la tradición de los especiales fuera de colección. No hay nada que me guste menos que un anual o especial como este publicado como un número más de una serie. Este especial contiene el que muy probablemente sea el último trabajo profesional del tristemente fallecido recientemente John Paul Leon. Es una historia que narra toda la vida de Selina Kyle, hasta su muerte. El guión, muy bueno, es de Tom King. Es una historia parecida a la de "Toda una vida" de Spiderman. J. P. Leon pudo abocetar las primeras 20 páginas, pero sólo entintar las 13 primeras, antes de morir. Las páginas 14 a 20 tienen la tinta de Bernard Chang y Shawn Crystal sobre los lápices de Leon. El color de estas primeras 20 páginas lo puso Dave Stewart. De la página 21 a 38 Mitch Gerads se ocupó del dibujo y el color. El especial se completa con dibujos de varios autores en homenaje a Leon, así como con varios cómics breves dibujados por Leon y textos escritos en su honor.

Batman-Catwoman Especial
Número autoconclusivo
DC Comics 
Edición española: ECC Cómics 
Guión: Tom King
Dibujo: John Paul Leon, Mitch Gerads
Entintado: John Paul Leon, Bernard Chang, Shawn Crystal, Mitch Gerads
Color: Dave Stewart, Mitch Gerads

viernes, 8 de julio de 2022

El Castigador nº 1 (de 13)



La historia de origen del Castigador es conocida por cualquier buen aficionado al cómic: Frank Castle era un soldado estadounidense. Estando de picnic un día con su esposa e hijos, fueron acribillados por unos criminales. Sólo Frank Castle sobrevivió. Entonces empezó para él una cruzada contra el crimen que sólo terminará en el día de su último resuello. Castle no combate el crimen como lo hacen Spider-man o Batman: él mata. Él busca y mata sin piedad a quienes se dedican a esparcir el dolor y la muerte por el mundo. Durante décadas Frank Castle ha sido literalmente lo último que han visto cientos de criminales. 
Castle ha tenido debates más o menos amables sobre su forma de combatir el crimen con héroes que no matan: con el Capitán América, con Daredevil... Pero él no ha cambiado, sigue siendo el implacable asesino de asesinos, violadores, torturadores o esclavistas. 
Este mes comienza una serie limitada de trece ejemplares que nos devuelve a este antihéroe, Frank Castle, el Castigador. El guionista es Jason Aaron, un excelente contador de historias que ya guionizó al Castle de la línea Max y que ahora lo hace con el Castle de la línea principal del universo Marvel. Aaron es un gran guionista. Siempre recuerdo un especial de Pantera Negra que él escribió, en el que la raza alienígena de los skrull intentó conquistar Wakanda. Fue una historia llena de emociones y de épica. El dibujante de esta nueva "limited" de Castle es nuestro compatriota, el albaceteño Jesús Sáiz. No lo digo por patriotismo, y soy totalmente sincero cuando escribo que desde la desgraciada muerte del gran Steve Dillon nadie había dibujado mejor al Castigador. Hay mucho que decir sobre este primer número de la "limited", pero no mucho si se pretende no destripar nada. Lo que puedo decir es que coloca a Castle en una situación de partida sorprendente y creo que totalmente inédita para él (aunque no conozco toda la historia editorial del personaje). La última página del cómic me voló la cabeza. 
Como decían en los viejos "checklists" de cómics Forum: "si sólo puedes comprar un cómic este mes... ¡que sea éste!". 

El Castigador, serie limitada 
Nº 1 de 13
Marvel Comics 
Edición española: Panini Cómics
Guión: Jason Aaron 
Dibujo: Jesús Sáiz
Entintado: Paul Azaceta
Color: Dave Stewart



domingo, 3 de julio de 2022

Nueva reseña para "La Razón Histórica"

Reseña de "Soldados de la Historia de España", de José Ferré-Clauzel y César Cervera Moreno, en el número 55 de La Razón Histórica. Nueva colaboración mía con esta estupenda revista de Historia. Os paso la página desde donde podéis descargar las dos páginas de la revista en las que aparece mi reseña:

https://www.revistalarazonhistorica.com/55-11/



sábado, 22 de enero de 2022

Pulp, de Ed Brubaker y Sean Phillips





1939. Max Winter vive en Nueva York, con su novia hispana, Rosa. Nunca se nos dicen las edades de ambos, pero podemos calcular la de Max en unos 70 años y la de Rosa en unos 50.
Max se gana la vida escribiendo relatos del Oeste para revistas pulp. Apenas tiene nada ahorrado ni nada a su nombre. Pero guarda un secreto: las historias del Oeste que escribe están en gran parte basadas en experiencias propias, porque 40 años atrás, a finales del siglo XIX, Max Winter, en el extremo opuesto del país, fue un pistolero, un forajido. Así están las cosas cuando alguien de ese pasado de Max vuelve a su vida. No os diré quién es ni qué quiere, tendréis que leerlo.
Brubaker y Phillips han colaborado ya en bastantes cómics, como Fatale, Criminal o The Fade Out. Es una pareja de historietistas que como guionista y dibujante, respectivamente, se entienden muy bien y siempre hacen buenas historias. Pero esta, Pulp, es una de las mejores. Yo creo que no alcanza la categoría de obra maestra por muy poco, pero es un cómic excepcional. El dibujo de Phillips, sin ser maravilloso, sí que es muy efectivo para lo que se quiere contar. Pero lo mejor del cómic es el guión de Brubaker. Con ese guión Clint Eastwood (un Eastwood con veinte años menos de los que tiene ahora) haría una gran película. Y sería justamente él quien debería hacerla, porque Max Winter es un personaje muy "eastwoodiano", esa clase de héroes cansados que aún tienen fuerza para un último acto que hable de lo que son y de lo que fueron con más expresividad que veinte discursos. Esos héroes que a lo mejor no lo hicieron muy bien en el pasado pero que se redimen antes de dejar el escenario a otros.
Publicado en Estados Unidos por Image Comics. Edición española de Evolution Comics, sello editorial de Panini Comics.


martes, 21 de septiembre de 2021

"Lírica cuántica", de David López Sandoval





Un haiku es un breve poema de tres versos. El primer verso y el tercero han de tener 5 sílabas. El segundo y central verso de la composición, 7 sílabas. Es un tipo de poema originado en Japón. Son como gotas de poesía, en vez del torrente de formas más largas. Es un instante concentrado. El poeta David López Sandoval, que ha demostrado en otros libros su buen saber hacer en otras formas poéticas más extensas, y propiamente occidentales, como el soneto, demuestra en esta compilación de haikus (creo que el plural correcto es "haikai"), titulada "Lírica cuántica", que también puede desenvolver con acierto su talento poético en esta breve forma poética oriental. El libro va ilustrado por varios y buenos artistas. Por cierto : para futuras ediciones propongo la inclusión de un índice de ilustraciones. Aunque se indican los nombres de los artistas falta saber qué ilustraciones corresponden a cada uno de ellos.

LÍRICA CUÁNTICA 
David López Sandoval 

Editorial Tres Fronteras, 2021

Ilustraciones de:
Fernando Muñoz Ubiña
Isidoro Martínez Sánchez 
Remedios Pérez Juan 
Juana Fernández Amor



sábado, 3 de julio de 2021

Un cómic


No es de Marvel, ni de DC, ni de Image, ni de Dark Horse. En Estados Unidos publicó este cómic, una serie limitada de cuatro números, una editorial llamada "Artists, Writers and Artisans", o sea Artistas, Escritores y Artesanos. Es la primera cosa suya, sin duda, que leo en mi vida. La edición española, en un solo tomo de tapa dura, la ha hecho Panini. Se trata de una versión de la leyenda de Beowulf. La acción no transcurre en un antiguo reino medieval, sino en un pueblo del centro de Estados Unidos a principios de los años 70. El rey Rothgar de la leyenda es Randall Wallace, el tipo que dirige el negocio de la marihuana en el pueblo, un pueblo que antes se dedicaba a la minería del carbón. Hay secretos inconfesables, ¿por qué el pueblo realmente dejó la minería? El Beowulf de la leyenda es Marnie Wallace, nieta de Randall y jefa de una banda de moteras. El monstruo existe, y la madre del monstruo. Y Marnie se encargará de ellos.



sábado, 26 de junio de 2021

"Conan, nieto de Connacht", por Timothy Truman, Richard Corben y José Villarrubia


Conan, el personaje creado por Robert E. Howard, es un cimmerio que muy pronto abandona su tierra natal para vivir muchas aventuras en los reinos más al sur y al este, como guerrero, ladrón, gladiador, pirata y mercenario, hasta conquistar un trono y convertirse en rey de Aquilonia. Su padre, Conaldar, nunca salió de Cimmeria. La vena aventurera de Conan le viene de Connacht, su abuelo, quien también se aventuró en las tierras al sur de Cimmeria y vivió muchas aventuras. Este tomo nos ofrece un vistazo a la vida del abuelo paterno de Conan. Son historias publicadas por la editorial Dark Horse, mientras tenían los derechos para hacer cómics con estos personajes, que ahora se recopilan en un solo tomo.

El guionista es Timothy Truman, y el dibujante es Richard Corben, un extraordinario artista fallecido el pasado diciembre a sus 80 años. El colorista es el español José Villarrubia. El tomo es destacable sobre todo por el arte de Corben.

La larga vida aventurera de Connacht está demasiado resumida y uno se queda con ganas de leer más historias del abuelo de Conan. Pero, en general, es un buen cómic. 









 

"Dagón" de H. P. Lovecraft (edición ilustrada)


Hasta el momento todos los libros que tengo de Lovecraft son ilustrados: "La llamada de Cthulhu", en una gran edición ilustrada por Baranger; los relatos de "Los mitos de Cthulhu" en cómics realizados por el maestro argentino Alberto Breccia. Y ahora, este "Dagón", ilustrado por Armel Gaulme. "Dagón" fue el primer relato escrito por Lovecraft, en 1917 (ardían Europa y otras partes del mundo todavía, por la primera guerra mundial), y publicado dos años después, en 1919, en la revista The Vagrant. Cien años después Gaulme, excelente ilustrador, dentro de su proyecto "Los cuadernos de Lovecraft" lo ha ilustrado. El proyecto de Gaulme es parecido al de Baranger, quien también pretende ilustrar toda la obra lovecraftiana. Es destacable el interés que despierta en ilustradores y en dibujantes de cómic la obra de Lovecraft. 

"Dagón" nos cuenta la historia de un oficial de la marina mercante que, capturado por corsarios alemanes, escapa y llega a una tierra que no está en los mapas y que parece recién emergida de las aguas. Allí encuentra al gran dios-pez Dagón. En "Dagón" ya está en germen lo mejor de Lovecraft, su capacidad de sugerir, más que de mostrar abiertamente, el horror y la locura de seres cuya simple visión la mente humana no es capaz de procesar o soportar. Las puertas abiertas a la ruptura de la realidad, a la destrucción de la cordura.












domingo, 2 de mayo de 2021

"Añoranza y necesidad de la Tercera España", de Luis Antonio de Villena




Buen análisis, en su brevedad, de la historia de las 2 Españas (la imperial y católica por un lado, la heterodoxa por otro), desde el nacimiento de la primera con los Reyes Católicos y su debacle en el XIX, con la pérdida del imperio a cuando la segunda nace o por mejor decir surge más fuerte (porque habría antecedentes), con la Constitución de 1812 y "la Gloriosa" de 1868. Sin que la España primera, tradicional, haya muerto, hasta que el enfrentamiento entre ambas estalla en esa catástrofe de la Guerra Civil en 1936. Y cómo nace la Tercera España entonces, hacia 1938, por republicanos desencantados. Y luego los casi 40 años de dictadura de la España primera, nacional católica, y el intento primero de conciliación entre ambas Españas que fue la Constitución del 78, ese intento de Tercera España. Y cómo ahora, por defectos propios de esa Constitución y por la ineptitud de los políticos, todo se está yendo otra vez al garete, resurgiendo las 2 Españas de nuevo, y su enfrentamiento eterno...

Incluye un repaso a los principales escritores que trataron el ser de España: Ganivet, Ramiro de Maeztu, Unamuno, Ortega y Gasset, etc. Un librito (100 páginas apenas) que sirve para repensar antiguas pero muy importantes cuestiones sobre nuestro ser común, como nación.


lunes, 19 de abril de 2021

"H. P. Lovecraft: contra el mundo, contra la vida", de Michel Houellebecq



 


Este breve ensayo de Michel Houellebecq, francés conocido sobre todo en nuestro país por sus novelas, resulta una excelente puerta de entrada para todos aquellos que tal vez hayan oído hablar de Lovecraft pero aún no se hayan aventurado a leer sus obras. 

Houellebecq presenta brevemente a la persona, Howard Phillips Lovecraft (brevemente porque en verdad no hay mucho que decir de su anodina y breve vida, casi siempre en la pequeña ciudad de Providence, en el pequeñísimo Estado de Rhode Island) y luego nos habla de lo importante, de su obra. Del modo en que las ideas de Lovecraft sobre el mundo y la sociedad se reflejan en ella, de su estilo, de lo que deliberadamente ignora y de lo que no menos deliberadamente resalta. En los relatos de Lovecraft hay, no hay duda, un estilo muy propio y marcado. Esto es lo que le ha hecho célebre, su única forma de ser en la página. 

Un libro, ya digo, válido como introducción a la obra lovecraftiana, pero que también puede resultar interesante a quien ya la conozca, por su carácter de mirada global sobre la misma y por ver como un gran narrador, Houellebecq, ve la obra de otro grande. 

H. P. LOVECRAFT: CONTRA EL MUNDO, CONTRA LA VIDA 

de Michel Houellebecq 
Introducción de Stephen King

Editorial Anagrama 
1ª edición en colección Argumentos: 
marzo 2021


domingo, 4 de abril de 2021

"Autobiographix" (Varios autores)





"Autobiographix" (Editorial Glénat, 2006) Antología de cómics cortos con contenido autobiográfico. Varios autores.

Frank Miller desbarra recordando cuando le invitaron al estreno de la película de Daredevil. 
Sergio Aragonés recuerda cuando conoció al ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon.
Will Eisner recuerda cuando era joven y un editor rechazó su arte (se cubrió de gloria, ese editor).
Jason Lutes recuerda cuando se mudó al otro extremo del país y vivió en un motel barato. 
Paul Chadwick recuerda cuando él y otros muchos jóvenes artistas, de los que unos cuantos alcanzaron luego relevancia, se salvaron de la muerte sólo porque una mujer no encontró sus cigarrillos una mañana.
William Stout recuerda cuando era retratista en Disneylandia. 
Bill Morrison recuerda su obsesión infantil por Batman. 
Linda Medley recuerda cuando ella y su novia se metieron en un parque infantil, con columpios y toboganes, y se pusieron a recordar sus respectivas infancias. 
Diana Schutz recuerda cuando iba a un club de jazz. 
Matt Wagner nos da la receta de su pollo a la parmesana. Literal. 
Eddie Campbell nos cuenta que ha perdido su sentido del humor. 
Los gemelos Fabio Moon y Gabriel Bá nos cuentan cuando estuvieron en Francia y no se achantaron ante una pandilla de negros. 
Stan Sakai recuerda cuando él también estuvo en Francia, invitado al festival del cómic de Angouleme, y pasó una cosa tremenda mientras comía con su mujer en un restaurante. 
Metaphrog recuerda cuando viajó de Francia a Escocia, con un chófer de autobús chalado y el desprecio de los bien pensantes. 
Richard Doutt recuerda a una mujer que conoció cuando era cuidador de un cementerio. 
Paul Hornschemeier... no entiendo bien lo de este tío.


El historietista Jason Lutes, sobre los experimentos con plantas de Cleve Backster. No conocía esto y me he quedado loco. 


miércoles, 31 de marzo de 2021

"Sidi", de Arturo Pérez-Reverte



He terminado de leerlo. Es un libro que te atrapa, cuando quieres darte cuenta te has leído la mitad. La acción transcurre entre el 1081, año en el que el rey Alfonso VI de Castilla desterró al Cid, y el 1082, en el que el Cid combatió en la batalla de Almenar al servicio del rey moro de Zaragoza, contra el rey moro de Lérida y el Conde de Barcelona. Dice muchas cosas sobre el peso de la conciencia, la honra propia o ajena o el origen de lo que somos, los puntos de contacto entre ese ayer de hace casi mil años y nuestro presente (ese orgulloso Conde de Barcelona, sintiéndose superior, por ser franco, a los castellanos o moros, cómo nos recuerda al orgullo de "raza superior" de muchos catalanes hoy, o la intransigencia de los "morabíes" -almorávides-, tan semejante a la de tantos grupos del Islam actual). Entre escaramuzas en la frontera y luchas contra moros o codo a codo con ellos se dibuja el perfil del Cid, un hombre extraordinario, un excepcional líder de hombres.


sábado, 10 de octubre de 2020

Palabras para una antología ("Puertas de oro", de José María Álvarez - Ars Poética, 2020-)

 


No es ésta la primera antología dedicada al ilustre novísimo cartagenero José María Álvarez. Aunque durante mucho tiempo no hubieran antologías de su obra - como tampoco se oyera su nombre al anunciarse a los honrados con los grandes premios de la poesía - , el surgimiento de auto nombrados discípulos de Álvarez está poniendo fin al menos a la primera injusticia. Ellos han dado a prensas antologías como "El oro de los tigres" (2015), realizada por Noelia Illán para la cartagenera editorial Balduque, o "El vaho de Dios" (2017), de Alfredo Rodríguez, para la sevillana Renacimiento. Pero estas antologías previas, realizadas con cariño por discípulos suyos, recogían sólo aspectos parciales de la obra de Álvarez: la de Illán, poemas inspirados en ciudades amadas (su natal Cartagena, Roma, Alejandría, Barcelona, Budapest, París, Estambul, Venecia); la de Rodríguez más específicamente veneciana. 

Ésta de 2020, también realizada por Alfredo Rodríguez, es la primera antología de Álvarez que ofrece un panorama total de su obra poética. Una obra marcada por conceptos que el propio Alfredo resume en el estupendo prólogo: inteligencia, belleza, cultura, viajes, libros, música, cine, refinamiento, individualismo, libertad, amistad, conversación, virtus, exceso y mesura, el héroe y su derrota (pero aún la grandeza en esa derrota). Yo añadiría la deuda a sus maestros, citados con frecuencia, llámense Borges, Montaigne, Kavafis o Ezra Pound. 

La antología se titula "Puertas de oro". Es el título de un poema de Álvarez sobre la caída de Constantinopla (página 202 en la edición de "Museo de Cera" de 1984 de la Editora Regional de Murcia) que yo escogí en 2012 para recitar en el homenaje a Álvarez que se hizo en las puertas del Museo Ramón Gaya de Murcia. Tanto hay, tantos momentos gozosos de lectura, que van unidos en mí a la obra de Álvarez. Y a la de Alfredo Rodríguez, que ha unido a su vez su nombre al del maestro en ésta o en su otra antología de él, "El vaho de Dios" (ya citada), o en libros de conversaciones entre ambos como "Exiliado en el arte" (2013) o "La pasión de la libertad" (2015). Tengo todos estos libros sobre mi cama ahora y pienso que conforman un mapa para navegantes. Para quien no se quiera perder en estos tiempos deleznables sino encontrar una vía segura de cultura, buen gusto y libertad. De buen criterio e inteligencia. Una obra que cita altos nombres, que lleva a otros buenos puertos. "Puertas de oro" es la última parada, de momento, en este itinerario. La última muestra también de aprecio de un alumno, Rodríguez, a su maestro, un maestro que a su vez ha ofrecido sobradas muestras de reconocimiento a sus propios maestros, como aquel célebre homenaje a Pound en Venecia. Todo es intertextualidad, referencias, signos para viajar a felices destinos, para huir de la ramplonería del mundo. 


sábado, 4 de julio de 2020

"Así termina", de Natxo Vidal Guardiola

Casualidades que conectan a Thelonious Monk con Calamaro, con Rodrigo Fresán y con Alejandro Hermosilla, entre otros, en pleno confinamiento. Músicas y palabras, en papel o pantalla, que se conectan unas a otras ante los ojos alucinados de un confinado Natxo Vidal. Así nació "Así termina", libro en el que Natxo  se pregunta qué son las palabras, versionea (¿existe esa palabra?) textos de otros y en el que, en fin, hace del jazz no sólo un género musical, sino que hace literatura-jazz, convierte el jazz en género literario, todo conectado pero todo surgiendo libre, o así parece, pero con fuertes bases. Como Thelonious versionando libérrimo un himno religioso de hace 150 años.  Un pasote.


Así termina 
Natxo Vidal Guardiola 
Ediciones Frutos del Tiempo
2020


Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...