Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Traducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traducción. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

No entres conforme en esa noche quieta


Una traducción mía en endecasílabos del poema más celebrado de Dylan Thomas. Uno de los mejores poemas del idioma inglés.


NO ENTRES CONFORME EN ESA NOCHE QUIETA 


No entres conforme en esa noche quieta.

Tendrías entonces que arder al irte.

Ira, ira por la muerte de tu luz.


Aunque los hombres sabios al final 

Abrazan la final oscuridad

Porque de sus labios no surgió el fuego,

No entres conforme en esa noche quieta.


Buenos hombres, la última ola pasó

Expresando clara su brillantez.

Vuestras humanas acciones podrían 

haber bailado en la bahía verde.

Ira, ira por la muerte de tu luz


Bravos hombres salvajes que atraparon 

Y cantaron el sol en pleno vuelo, 

Y así aprendieron, demasiado tarde, 

Que lo entristecieron en su camino.

No entres conforme en esa noche quieta.


Hombres graves, cerca ya de la muerte, 

Que ven con una vista cegadora. 

Los ojos ciegos podrían brillar 

como meteoros y ser alegres.

Ira, ira por la muerte de tu luz. 


Y tú, mi padre, allí en la triste altura, 

Maldíceme o bien bendíceme ahora 

con lágrimas feroces, te lo ruego.

No entres conforme en esa noche quieta. 

Ira, ira por la muerte de tu luz. 


El poema original: 



jueves, 10 de septiembre de 2020

Un poema de Konstantino Kavafis





LOS DIOSES ABANDONAN A ANTONIO 

Cuando de pronto, a medianoche, oigas
pasar el tropel invisible, las voces cristalinas,
la música embriagadora de sus coros,
sabrás que la Fortuna te abandona, que la esperanza
cae, que toda una vida de deseos
se deshace en humo. ¡Ah, no sufras
por algo que ya excede el desengaño!
Como un hombre desde hace tiempo preparado,
Saluda con valor a Alejandría que se marcha.
Y no te engañes, no digas
que era un sueño, que tus oídos te confunden,
quedan las súplicas y las lamentaciones para los cobardes,
deja volar las vanas esperanzas,
y como un hombre desde hace tiempo preparado,
deliberadamente, con un orgullo y una resignación
dignos de ti y de la ciudad
asómate a la ventana abierta
para beber, más allá del desengaño,
la última embriaguez de ese tropel divino,
y saluda, saluda a Alejandría que se marcha.

Versión de Aurora Bernárdez


lunes, 28 de mayo de 2018

Un poema de Walt Whitman


Éste es uno de los poemas más conocidos de Whitman. La película "El club de los poetas muertos" lo dio a conocer. Lo que muchos no conocerán es en quien pensaba Whitman al escribirlo. Pues el capitán del poema es Lincoln, el presidente Abraham Lincoln. El "espantoso viaje" fue la guerra civil de Estados Unidos. Lincoln guió la nave de la nación a través de la guerra, sólo para ser asesinado muy poco después de terminarla. Su muerte en esos momentos le dio altura mítica, le asemejó a Moisés, el profeta bíblico que guió al pueblo de Israel a través del desierto pero que no llegó a pisar, él personalmente, la tierra prometida.




¡OH, CAPITÁN, MI CAPITÁN! 

[Poema - Texto completo.
Traducción al castellano: Francisco Alexander]
Walt Whitman

¡Oh capitán, mi capitán! Terminó nuestro espantoso viaje,
El navío ha salvado todos los escollos, hemos ganado el premio codiciado,
Ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas, ya el pueblo acude gozoso,
Los ojos siguen la firme quilla del navío resuelto y audaz;
Mas, ¡oh corazón, corazón, corazón!
¡Oh rojas gotas sangrantes!
Ved, mi capitán en la cubierta
Yace frío y muerto.
¡Oh capitán, mi capitán! Levántate y escucha las campanas;
Levántate, para ti flamea la bandera, para ti suena el clarín,
Para ti los ramilletes y guirnaldas engalanadas, para ti la multitud se agolpa en la playa,
A ti llama la masa móvil del pueblo, a ti vuelve sus rostros anhelantes;
¡Ea, capitán, padre querido!
¡Que tu cabeza descanse en mi brazo!
Esto es un sueño: en la cubierta
Yace frío y muerto.
Mi capitán no responde, sus labios están pálidos e inmóviles,
Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso, ni voluntad,
El navío ha anclado sano y salvo; su viaje, acabado y concluido,
Del horrible viaje el navío victorioso llega con su trofeo;
¡Exultad, oh playas, y sonad, oh campanas!
Mas yo, con pasos fúnebres,
Recorro la cubierta donde mi capitán yace frío y muerto.

martes, 12 de diciembre de 2017

De la importancia de ciertas traducciones


Los Ensayos de Montaigne los tradujo por primera vez al inglés un amigo de (Giordano) Bruno, John Florio, que tenía por cierto también una historia de persecución: su padre era un antiguo fraile italiano convertido al protestantismo y refugiado en Inglaterra hacia 1550. Hay constancia de que Shakespeare leyó a Montaigne en la traducción de Florio, y también Francis Bacon. La cultura riquísima del ensayo en inglés procede entera de esa traducción. La cultura poética y narrativa en Inglaterra (por otra parte) están marcadas radicalmente por la traducción al inglés de la Biblia, la llamada King James Bible, que se publicó en 1611. Sin ella no hay Milton, ni William Blake, ni los versículos torrenciales de Walt Whitman, ni la sostenida alucinación de Moby Dick.

-Fragmento del artículo La tradición quemada, de 
Antonio Muñoz Molina, en la revista Mercurio nº 196- 



Portada de la primera edición (1603) de la traducción inglesa de John Florio de los Ensayos de Montaigne


Portada de la primera edición (1611) de la traducción inglesa de la Biblia conocida como Biblia del Rey Jacobo (King James Bible)


lunes, 21 de noviembre de 2016

Un poema de Leonard Cohen


De su libro The spice-box of earth (La caja de especias de la tierra), de 1961.

Poema original: (c) Herederos de Leonard Cohen
De la traducción al castellano: (c) José Alfonso Pérez Martínez


GIFT

You tell me that silence
is nearest to peace than poems
but if for my gift
I brought you silence
(for I know silence)
you would say
         This is not silence
this is another poem
and you would hand it back to me.

----

REGALO

Me dijiste que el silencio
se acerca a la paz más que los poemas,
pero si yo, como ofrenda,
te regalase el silencio
(porque conozco su naturaleza)
tú entonces, tal vez dirías:
               Esto no es como el silencio,
esto es sólo otro poema
,
y me lo devolverías.


jueves, 6 de octubre de 2016

Un poema de Carl Sandburg



Traducción al castellano: Jorge Luis Borges.
Aparece en el volumen "Textos cautivos", recopilación de los escritos que Borges realizara para la revista "El hogar" entre 1936 y 1939.


CALLES DEMASIADO VIEJAS


Caminé por las calles de una vieja ciudad, y eran flacas las calles como gargantas de pescados duros del mar, salados y guardados en barriles por muchos años.

¡Qué viejas, qué viejas, qué viejas somos! -seguían diciendo las paredes, arrimadas unas a otras como mujeres viejas del pueblo, como viejas comadres que están cansadas y que hacen lo indispensable.

Lo más grande que la ciudad podía ofrecerme a mí, un forastero, eran estatuas de los reyes, en cada esquina bronces de reyes, viejos reyes barbudos que escribían libros y hablaban del amor de Dios para todos los pueblos, y reyes jóvenes que atravesaron con ejércitos las fronteras, rompiendo la cabeza de los contrarios y agrandando sus reinos.

Lo más extraño de todo para mí, un extraño en esta vieja ciudad, era el ruido del viento que serpeaba en las axilas y en los dedos de los reyes de bronce: ¿No hay evasión? ¿Esto durará para siempre?

Temprano, en una racha de nieve, uno de los reyes gritó: "Échenme abajo, donde no me puedan mirar las comadres cansadas; tiren el bronce mío a un fuego feroz, y fúndanme en collares para niños que bailan".

Estatuas de reyes en la Plaza de Oriente (Madrid)

------------

CARL SANDBURG: 1878-1967. Poeta, novelista e historiador estadounidense, de orígen sueco. Logró dos premios Pulitzer y la Medalla Presidencial de la Libertad.

JORGE LUIS BORGES: 1899-1986. Poeta, ensayista y narrador breve argentino. Escribió poemas notables y algunos de los mejores cuentos fantásticos del siglo XX. Jamás escribió una novela, ni falta que hizo. Para eterna vergüenza de la academia sueca, nunca recibió el Nobel de literatura.


martes, 17 de mayo de 2016

Dos fábulas de Ambrose Bierce


Extraídas del libro "99 fábulas fantásticas" de Bierce, 
publicado por la excelente editorial Libros del Zorro Rojo
La traducción del inglés al español de estas dos fábulas, y de las otras 97, es de Marcial Souto. 



LA RATA SAGAZ

Una Rata que estaba a punto de salir de su agujero alcanzó a ver a un Gato que la esperaba, y entonces descendió hasta la colonia, en el fondo del agujero, e invitó a una Amiga a hacer una visita a un granero cercano.
-Podría haber ido sola -dijo-, pero no quería negarme el placer de tan distinguida compañía.
-Muy bien -dijo la Amiga-, te acompañaré. Adelante.
-¿Adelante? -exclamó la otra-. ¿Qué estás diciendo? ¿Qué yo vaya delante de una rata tan grande y tan ilustre como tú? De ninguna manera. Primero tú.
Satisfecha por tan admirable muestra de respeto, la Amiga caminó delante y, al ser la primera en salir del agujero, fue atrapada por el Gato, que se alejó enseguida con ella en la boca. La otra salió entonces muy tranquila. 


EL LOBO Y EL CORDERO

Un Cordero, perseguido por un Lobo, se refugió en un Templo.
-Si te quedas ahí, el sacerdote te atrapará y te sacrificará -dijo el Lobo.
-Que el sacerdote me sacrifique o que tú me comas son la misma cosa -explicó el Cordero.
-Amigo mío -dijo el Lobo-, resulta doloroso verte considerar tan importante asunto desde un punto de vista puramente egoísta. Para mí no son la misma cosa.



miércoles, 4 de noviembre de 2015

Tres traducciones de un poema de Kavafis


Tengo ahora delante tres de las mejores traducciones de Kavafis al castellano: la de José María Álvarez (Ediciones Hiperión, 1ª edición en 1976), la de Pedro Bádenas de la Peña (Alianza Editorial, 1ª edición en 1982) y la de Juan Manuel Macías, publicada este año por primera vez por la editorial Pre-Textos. No puedo resistirme a dejar aquí una muestra de cada traducción. Elijamos un poema que Kavafis escribió en 1917, y veamos cómo lo han vertido del griego a nuestro idioma cada uno de los tres traductores.


José María Álvarez:

CONTEMPLÉ TANTO

Contemplé tanto la belleza,
que mi visión le pertenece.

Líneas del cuerpo. Labios rojos. Sensuales miembros. 
Cabellos como copiados de las estatuas griegas;
hermosos siempre, incluso despeinados,
y caídos apenas, sobre las blancas sienes.
Rostros del amor, tal como los deseaba
mi poesía... en mis noches juveniles,
en mis noches ocultas, encontradas...


Pedro Bádenas de la Peña:

TAN INTENSAMENTE CONTEMPLÉ

Tan intensamente contemplé la hermosura,
que llena está mi vista de ella.
Líneas del cuerpo. Labios rojos. Miembros placenteros.
Cabellos como tomados de estatuas griegas,
siempre hermosos, incluso despeinados,
sobre pálidas frentes algo caídos.
Rostros de amor como los quiso
mi poesía... en las noches de mi juventud.
en mis noches, encontrados a escondidas...


Juan Manuel Macías:

HE CONTEMPLADO TANTO

He contemplado tanto la belleza
que mi mirada está colmada de ella.

El trazo de los cuerpos. Labios rojos. Miembros sensuales.
Cabellos como tomados de las estatuas griegas,
siempre hermosos, aun despeinados como están,
y caen, levemente, sobre las frentes pálidas.
Rostros del amor, tal cual los deseaba
mi poesía... en las noches de mi juventud,
hallados, a escondidas, en mis noches...



domingo, 31 de mayo de 2015

Un poema de Miroslav Holub



Miroslav Holub (1923-1998), checo, fue un hombre de ciencias. Concretamente puede decirse que en el campo de la inmunología fue toda una eminencia. Pero, además, tuvo interés en las letras, en la literatura. Como poeta tiene algunos poemas brillantes. En el nº 1 de la revista de poesía "Años diez", recién publicado, Karlos Cid Abasolo traduce algunos de estos textos. El que incluyo aquí, "En el microscopio", fue publicado originalmente en 1958, en su libro "Denní služba" ("Servicio diario"). 


EN EL MICROSCOPIO

También aquí
hay paisajes soñadores,
lunares, abandonados.
También aquí hay huestes,
soldadesca de a pie.
Y células, luchadoras,
que dan su vida por todo
lo que hay en el mundo.

También aquí
hay cementerios,
gloria y nieve.
Y escucho un estruendo,
un bramido de estados
inmensos.


jueves, 12 de marzo de 2015

Un poema de Walt Whitman


Éste es el poema que abre Hojas de hierba, el fundamental libro de Whitman, cuya primera edición apareció en 1855. La traducción del inglés al castellano es del maestro Jorge Luis Borges.


AL PARTIR DE PAUMANOK

Saliendo de Paumanok, la isla en forma de pez donde nací,
bien engendrado y criado por una madre perfecta,
después de andar por muchas tierras, amante de populosas aceras,
habitante de Mannahatta, mi ciudad, o de las sabanas del sur,
o soldado en el campamento, llevando la mochila y el fusil, o minero en California,
o agreste en mi casa de los bosques de Dakota, mi comida la carne, mi bebida el agua del manantial,
o apartado para reflexionar y meditar en algún profundo retiro,
lejos del rumor de la multitud, arrebatado y feliz,
consciente del Missouri que fluye, de su fresca y generosa corriente, consciente del poderoso Niágara,
consciente de las manadas de búfalos que pacen en la llanura, del hirsuto toro de fuerte pecho,
de la tierra, rocas, flores de mayo conocidas, estrellas, lluvias, nieve, mi asombro,
habiendo estudiado las notas del sinsonte y el vuelo del halcón de la montaña,
y escuchado en el alba al incomparable, al tordo, entre los cedros de la ciénaga,
solitario, cantando en el oeste, anuncio un mundo nuevo.


Walt Whitman 
(1819-1892)



lunes, 15 de septiembre de 2014

"El infinito", de Leopardi

Retrato de Giacomo Leopardi, obra de A. Ferrazzi

Si bien en esencia me parece cierta la afirmación de Baricco, en su ensayo "Los bárbaros", de que el romanticismo es el arte propio de la burguesía emergente a finales del siglo XVIII y en el XIX, mientras que el neoclasicismo sería el de la caediza aristocracia, no faltan excepciones e hibridaciones. Así, por ejemplo, Jacques Louis David (1748-1825) es un pintor neoclásico que puso su arte al servicio de la revolución burguesa. Byron (1788-1824) es un noble británico, orgulloso "lord", que hace un arte netamente romántico y que incluso se enrola en la ola revolucionaria. Leopardi (1798-1837), por su parte, es hijo de un conde italiano pero se despega de sus iniciales escritos inspirados en su formación en los clásicos griegos y latinos para escribir poemas de clara sensibilidad romántica. Uno de los más perfectos, según Antonio Colinas, estudioso de la obra leopardiana, es "L'infinito" (1815), del que ofrezco aquí una traducción de mi cosecha:


EL INFINITO

Siempre caro me fue este monte yermo,
y este parterre, que tanto horizonte
lejano a mi contemplación esconde.
Pero sentado, contemplando, pienso
en qué espacios más allá de él habrá,
infinitos y silentes, en honda
paz, tanta que casi el corazón llora.
Y como el viento en la espesura calla
comparo ese imaginado silencio
con esta su voz, y pienso en lo eterno,
y en el tiempo que fue, y en este tiempo,
y en su música pienso. Así, caído
en la inmensidad se anega el pensar,
y naufragar me es dulce en este mar.

martes, 24 de junio de 2014

Un poema de Giambattista Marino



Cabeza de Medusa, de Caravaggio (Galería de los Uffizi, Florencia)


La traducción al castellano, creo, es de Luis Antonio de Villena. El poema, al menos, aparece en su ensayo "Caravaggio" (Cabaret Voltaire, 2014). Se trata de un perfecto ejemplo de poesía cortesana, aquella que se hacía en honor de los grandes señores (cardenales, nobles) que ejercieron de mecenas para los artistas en periodos como el Renacimiento o el Barroco. Este poema, en concreto, es en honor de Fernando I, Gran Duque de Toscana entre 1587 y 1609. Caravaggio, amigo de Marino, había pintado, antes de 1595, en un escudo, una cabeza de Medusa. Dicho escudo fue regalado por el cardenal Del Monte al Gran Duque, quien lo exhibía en su galería. Marino, quien lo vio hacia 1608, escribe inspirado por la Medusa caravaggiana y aprovecha para elogiar al Gran Duque. 


LA CABEZA DE MEDUSA EN UNA RODELA
DE MICHELAGNOLO DA CARAVAGGIO, EN LA
GALERÍA DEL GRAN DUQUE DE TOSCANA

¿Qué enemigos habrá ahora que en mármol frío
no se tornen de repente,
si miran, señor, en el escudo vuestro
aquella orgullosa Gorgona tan cruel,
con cabellos horriblemente
vueltos amasijo de víboras
provocan escuálida, y pavorosa pompa?
¡Mas qué! Entre las armas ventaja
apenas os procura el monstruo formidable:
ya que la auténtica Medusa es vuestro valor.

sábado, 31 de mayo de 2014

Un poema de Konstantino Kavafis


Versión en castellano de José María Álvarez


CUANTO PUEDAS

(1913)


Si imposible es hacer tu vida como quieres,
por lo menos esfuérzate
cuanto puedas en esto: no la envilezcas nunca
en contacto excesivo con el mundo,
con una excesiva frivolidad.

No la envilezcas
en el tráfago inútil
o en el necio vacío
de la estupidez cotidiana,
y al cabo te resulte un huésped inoportuno.








lunes, 19 de mayo de 2014

Un poema de Ezra Pound



Extraído de Disfraces, antología de Pound 
publicada por Grijalbo Mondadori en 1999. 
Traducción al castellano de Javier Calvo.


EL DESVÁN

Ven, apiadémonos de los que tienen más fortuna que nosotros.
Ven, amiga, y recuerda
que los ricos tienen mayordomos en vez de amigos,
y nosotros tenemos amigos en vez de mayordomos.
Ven, apiadémonos de los casados y de los solteros.

La aurora entra con sus pies diminutos
como una dorada Pavlova,
y yo estoy cerca de mi deseo.
Nada hay en la vida que sea mejor
que esta hora de limpia frescura,
la hora de despertarnos juntos.



miércoles, 5 de marzo de 2014

Un soneto de Keats

Lord Houghton (1809-1885), biógrafo de John Keats (1795-1821) cuenta que éste quedó tan impresionado por la lectura de Homero, en la traducción inglesa de George Chapman (1559-1634), que dicha lectura le sugirió un soneto, que es, según Houghton, no sólo uno de los mejores de Keats, sino de todo el idioma inglés. El soneto, en su versión original, dice así:

On first looking into Chapman's Homer 

Much have I travelled in the realms of gold,
And many goodly states and kingdoms seen;
Round many western islands have I been
Which bards in fealty to Apollo hold.

Oft of one wide expanse had I been told
That deep-brow'd Homer ruled as his demesne:
Yet did I never breathe its pure serene
Till I heard Chapman speak out loud and bold:

Then felt I like some watcher of the skies
When a new planet swims into his ken;
Or like stout Cortez, when with eagle eyes

He stared at the Pacific—and all his men
Look'd at each other with a wild surmise—
Silent, upon a peak in Darien.


Mi traducción a continuación. He corregido un error de Keats: no fue Cortés quien descubrió el Pacífico para los españoles en 1513, sino Núñez de Balboa.

Al leer por primera vez el Homero de Chapman

Mucho tiempo he viajado por los mundos dorados,
y he visto muchos reinos e imperios admirables,
y he estado en torno a las islas occidentales
que protegen como feudos de Apolo los bardos.

He oído a veces hablar de un territorio vasto
que el taciturno Homero gobernó como suyo,
mas nunca he respirado su aire sereno y puro
hasta que he oído a Chapman hablando tan claro:

entonces me he sentido como el que observa el cielo
y ve un nuevo planeta surgir ante sus ojos,
o como el gran Núñez cuando con los ojos de águila

contemplara el Pacífico -mientras sus inciertos
hombres allí se miraban, atónitos todos-
callado en un monte de Darién, sobre la cima.

-José Alfonso Pérez Martínez, 5 de marzo de 2014-


lunes, 24 de febrero de 2014

Un soneto de Du Bellay


Joachim du Bellay (1522-1560)


Heureux qui, comme Ulysse, a fait un beau voyage,
Ou comme celui-là qui conquit la toison,
Et puis est retourné, plein d'usage et raison,
Vivre entre ses parents le reste de son âge !

Quand reverrai-je, hélas, de mon petit village
Fumer la cheminée, et en quelle saison
Reverrai-je le clos de ma pauvre maison,
Qui m'est une province, et beaucoup davantage ?

Plus me plaît le séjour qu'ont bâti mes aïeux,
Que des palais Romains le front audacieux,
Plus que le marbre dur me plaît l'ardoise fine,

Plus mon Loire gaulois, que le Tibre latin,
Plus mon petit Liré, que le mont Palatin,
Et plus que l'air marin la douceur angevine.

--------

MI TRADUCCIÓN:

¡Feliz quien, como Ulises, regresa de un periplo,
o como aquel argivo que conquistó el toisón,
y ha vuelto, después, pleno de experiencia y razón,
a vivir entre sus padres, como cuando niño!

¿En qué momento aquel cálido fuego doméstico
de mi casa volveré a sentir, y en que estación
volveré a ver la cerca de mi pobre mansión,
más valiosa para mí que todo este gran reino?

Me place más el hogar que elevaron los míos
que un palacio romano de frontón atrevido,
más que el duro mármol me place la arcilla fina,

más mi Loira gálico que el Tiber del latino,
más mi pequeño Liré que el monte Palatino,
y más que el aire del mar la dulzura angevina.

-José Alfonso Pérez Martínez, 24 de febrero de 2014-


jueves, 20 de febrero de 2014

La página de Iris

Iris Permuy es poeta (a finales de 2009 presenté un recital conjunto de ella y de Mª Cruz Agüera) y traductora. Ahora trabaja (suena impresionante) como lectora Fulbright en la Universidad de Arkansas, mientras prepara un máster europeo de traducción. En el siguiente enlace podréis acceder a su página web, está muy interesante, contiene anécdotas y fotos de sus andanzas por los States, apuntes sobre traducción, hay un poco también de poesía... 

TraducArte


jueves, 6 de febrero de 2014

El principio de "La Ilíada"

Pues eso, nada más y nada menos: he aquí el principio del gran poema épico que dio comienzo a la poesía occidental. La traducción del griego al español es de Luis Alberto de Cuenca.

lunes, 20 de enero de 2014

Pájaro en la tormenta




El siguiente texto está extraído de Tiempo lluvioso, prosa incluida en la recopilación de poesías y prosas poéticas El caminante, escrita por Hermann Hesse en 1918. La traducción del alemán al castellano es de Pilar Giralt.

Si quieres embriaguez, ¡acepta también la resaca! Si quieres sol y bellas fantasías, ¡acepta también la suciedad y el hastío! Todo está dentro de ti, el oro y el barro, el deleite y la pena, la risa infantil y la angustia mortal. ¡Acéptalo todo, no te aflijas por nada, no intentes rehuir nada! No eres un burgués, tampoco eres un griego, no eres armónico y dueño de ti mismo, eres un pájaro en plena tormenta. ¡Déjala rugir! ¡Déjate llevar! ¡Cuánto has mentido! ¡Cuántos miles de veces, incluso en tus libros y poesías, has fingido ser el armonioso y sabio, el feliz, el iluminado! ¡Lo mismo han fingido ser los héroes al atacar en la guerra, mientras las entrañas temblaban! ¡Dios mío, qué simiesco y fanfarrón es el hombre, sobre todo el artista, sobre todo el poeta, sobre todo yo!



domingo, 15 de diciembre de 2013

¡Dichosa Inglaterra!



Retrato de John Keats, obra de William Hilton (1822)



¡DICHOSA INGLATERRA!
-Traducción, en alejandrinos, de un soneto de John Keats-


¡Dichosa Inglaterra! Yo estaría satisfecho
si no pudiera contemplar jamás otros prados,
ni otras brisas volver a percibir con agrado
que las que soplan en sus viejos bosques de cuento.

Y sin embargo, a veces, alta nostalgia siento
de los cielos itálicos, y un gemido exhalo
por no hallarme sobre una cima alpina sentado, 
cual en un trono, de las cuitas del mundo lejos.

Feliz es Albión, y de dulce candor sus hijas,
y suficiente para mí su sencilla gracia,
y la blancura de sus brazos de gestos quedos.

Mas a veces otras bellezas ver ansiaría,
de ojos penetrantes, y al cantar poder oírlas,
y en verano nadar con ellas, juntos los cuerpos.

-José Alfonso Pérez Martínez, 9 de diciembre de 2013-


El soneto original de Keats dice así:


Happy is England! I could be content
To see no other verdure than its own;
To feel no other breezes than are blown
Through its tall woods with high romances blent:

Yet do I sometimes feel a languishment
For skies Italian, and an inward groan
To sit upon an Alp as on a throne,
And half forget what world or worldling meant.

Happy is England, sweet her artless daughters;
Enough their simple loveliness for me,
Enough their whitest arms in silence clinging:

Yet do I often warmly burn to see
Beauties of deeper glance, and hear their singing,
And float with them about the summer waters.


JOSÉ ALFONSO PÉREZ MARTÍNEZ: Cartagena, 1976. 
Estudios de Historia en la Universidad de Murcia. Poemas publicados en plaquettes, en poemarios publicados en internet y en revistas como Ágora, El coloquio de los perros o la gaceta mexicana Río Arriba. 

JOHN KEATS: Londres, 1795- Roma, 1821. 
Aquel cuyo nombre fue escrito en el agua. 
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Keats


Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...