Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Walt Whitman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walt Whitman. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

Un poema de Walt Whitman


Éste es uno de los poemas más conocidos de Whitman. La película "El club de los poetas muertos" lo dio a conocer. Lo que muchos no conocerán es en quien pensaba Whitman al escribirlo. Pues el capitán del poema es Lincoln, el presidente Abraham Lincoln. El "espantoso viaje" fue la guerra civil de Estados Unidos. Lincoln guió la nave de la nación a través de la guerra, sólo para ser asesinado muy poco después de terminarla. Su muerte en esos momentos le dio altura mítica, le asemejó a Moisés, el profeta bíblico que guió al pueblo de Israel a través del desierto pero que no llegó a pisar, él personalmente, la tierra prometida.




¡OH, CAPITÁN, MI CAPITÁN! 

[Poema - Texto completo.
Traducción al castellano: Francisco Alexander]
Walt Whitman

¡Oh capitán, mi capitán! Terminó nuestro espantoso viaje,
El navío ha salvado todos los escollos, hemos ganado el premio codiciado,
Ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas, ya el pueblo acude gozoso,
Los ojos siguen la firme quilla del navío resuelto y audaz;
Mas, ¡oh corazón, corazón, corazón!
¡Oh rojas gotas sangrantes!
Ved, mi capitán en la cubierta
Yace frío y muerto.
¡Oh capitán, mi capitán! Levántate y escucha las campanas;
Levántate, para ti flamea la bandera, para ti suena el clarín,
Para ti los ramilletes y guirnaldas engalanadas, para ti la multitud se agolpa en la playa,
A ti llama la masa móvil del pueblo, a ti vuelve sus rostros anhelantes;
¡Ea, capitán, padre querido!
¡Que tu cabeza descanse en mi brazo!
Esto es un sueño: en la cubierta
Yace frío y muerto.
Mi capitán no responde, sus labios están pálidos e inmóviles,
Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso, ni voluntad,
El navío ha anclado sano y salvo; su viaje, acabado y concluido,
Del horrible viaje el navío victorioso llega con su trofeo;
¡Exultad, oh playas, y sonad, oh campanas!
Mas yo, con pasos fúnebres,
Recorro la cubierta donde mi capitán yace frío y muerto.

jueves, 2 de abril de 2015

Mejores lecturas desde finales de 2014- Poesía


-Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos, de Pablo Neruda. Este libro de poemas no publicados en vida de su autor nos devuelve al mejor Neruda, al que no habla de política sino que, un poco a la manera de Whitman, se configura en poeta del yo y del mundo, del cuerpo, del espíritu, de la naturaleza y de las cosas. 



-Hojas de hierba, de Walt Whitman. Relectura. La edición que he releído tiene el aliciente de que la traducción al castellano es del gran Jorge Luis Borges. Siempre merece la pena releer al poeta al que Harold Bloom elogió en El canon occidental. El poeta al que cantó García Lorca en Poeta en Nueva York  y que también fue un referente para Juan Ramón Jiménez. Aunque su fe en la democracia parezca hoy un tanto injustificada...

-Beowulf y otros poemas anglosajones. Un libro casi en su totalidad anónimo (de todos los textos incluidos, sólo el breve Himno, de Cadmon, tiene autor conocido). Aunque el poema más largo y conocido del libro sea Beowulf, hay otros textos bellos y valiosos, como el fragmento de La batalla de Finnsburh, con versos maravillosos como aquellos en que Sígferd le dice a su enemigo (me he permitido variar algunas palabras, respecto a cómo vienen en el libro):

Sígferd me llamo; --- soy rey de los sekas,
un héroe famoso; --- en muchas batallas,
terribles, luché. --- ¡Sábelo ahora
por si vences o mueres --- bregando conmigo!

O El viajero errante, la versión anglosajona del tópico latino del ubi sunt... Estos poemas nos permiten entender que entre los anglosajones, esos feroces guerreros germánicos que invadieron Britania, había también espacio para la sensibilidad, para la poesía.



-Arde el mar, de Pere Gimferrer. Relectura. Un clásico con versos deslumbrantes. 

-Regresa el dios del viento, de Josefina Soria. Me parece extraordinario, lleno de bellísimas imágenes. Está inspirado por la conquista española de América.

Criaturas de luz y desvarío
que ponen, con su fuego,
incendio en la penumbra de las bóvedas.


jueves, 12 de marzo de 2015

Un poema de Walt Whitman


Éste es el poema que abre Hojas de hierba, el fundamental libro de Whitman, cuya primera edición apareció en 1855. La traducción del inglés al castellano es del maestro Jorge Luis Borges.


AL PARTIR DE PAUMANOK

Saliendo de Paumanok, la isla en forma de pez donde nací,
bien engendrado y criado por una madre perfecta,
después de andar por muchas tierras, amante de populosas aceras,
habitante de Mannahatta, mi ciudad, o de las sabanas del sur,
o soldado en el campamento, llevando la mochila y el fusil, o minero en California,
o agreste en mi casa de los bosques de Dakota, mi comida la carne, mi bebida el agua del manantial,
o apartado para reflexionar y meditar en algún profundo retiro,
lejos del rumor de la multitud, arrebatado y feliz,
consciente del Missouri que fluye, de su fresca y generosa corriente, consciente del poderoso Niágara,
consciente de las manadas de búfalos que pacen en la llanura, del hirsuto toro de fuerte pecho,
de la tierra, rocas, flores de mayo conocidas, estrellas, lluvias, nieve, mi asombro,
habiendo estudiado las notas del sinsonte y el vuelo del halcón de la montaña,
y escuchado en el alba al incomparable, al tordo, entre los cedros de la ciénaga,
solitario, cantando en el oeste, anuncio un mundo nuevo.


Walt Whitman 
(1819-1892)



Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...