Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Alatriste y D'Artagnan


Mi paisano Arturo Pérez-Reverte comunicó que en septiembre saldrá una nueva novela del Capitán Alatriste, titulada "Misión en París", en la que el soldado de los Tercios se encontrará con los tres mosqueteros (y con D'Artagnan).

Motivado por esta noticia le pedí a Grok3, la IA de Twitter, lo siguiente:


¿Puedes hacer una ilustración que reúna al Capitán Alatriste (personaje de Arturo Pérez-Reverte) y a D'Artagnan, el célebre mosquetero creado por Dumas? Alatriste debe aparentar unos 50 años. D'Artagnan, unos 25 años. Alatriste debe vestir con pobreza pero dignidad. D'Artagnan, como un mosquetero del Rey de Francia, con ropajes caros.


Y me hizo esto:




jueves, 16 de enero de 2025

Borges y Dios



"La literatura fantástica puede confundirse con la filosofía y con la religión, que son acaso otras formas de la literatura fantástica”

-Jorge Luis Borges - 



Creo que Borges escribió "Dios es el mejor personaje de la literatura fantástica". Le gustaba la teología, y las historias e ideas de los teólogos y de las diversas versiones del cristianismo. Creo que no creía en ningún dios, por eso hablaba de Dios como personaje fantástico, pero tampoco negaba taxativamente la posibilidad de la existencia de un ser divino. No le importaba seguramente si existía o no, le bastaba esa idea de ese ser para pensar en él, para crear literatura sobre él o sobre quienes sí creyeron en él, como teólogos o sectarios. Murió, dicen, recitando el Padrenuestro en anglosajón. Un auténtico creyente lo hubiera recitado en español o en inglés moderno (también un idioma de su infancia). Ese recitado en una versión medieval de un idioma no fue el acto de un hombre creyente, sino de un hombre hecho de cultura, de literatura, de Historia. Fue reafirmarse en lo que era, en el último momento.

Tres ejemplos de la literatura fantástica-teológica de Borges (dos narraciones y un poema):









domingo, 7 de enero de 2024

El nombre de la rosa de Milo Manara


Comenzando a leer la versión en cómic de "El nombre de la rosa" de Umberto Eco, realizada por Milo Manara.

1- Portada de la edición española. Descubro que no adapta toda la novela de Eco: a este volumen le seguirá un segundo.

2- Manara alterna dibujos en su estilo propio con ilustraciones en estilo medieval, como ésta que muestra a Adso, ya anciano, escribiendo sus memorias en el monasterio de Melk.

3 y 4- Manara no se ha atado a la película de 1986. Su Guillermo de Baskerville se parece más a Marlon Brando que a Sean Connery. La abadía también es diferente a la de la película. Me parece bien, creo que un artista gráfico tiene que ser libre a la hora de adaptar una obra literaria, sin influenciarse, si no quiere, por adaptaciones gráficas o cinematográficas previas.






lunes, 23 de enero de 2023

Crowfunding Milos de Azaola


Crowfunding de ese (odio los anglicismos 😬) para la nueva novela del amigo Milos de Azaola. Si podéis registraros en la web (esto parece que está difícil) y aportar, el amigo Milos os lo agradecerá mucho. Va de versiones de héroes y semidioses griegos que viven en Marte, fantasía pura. 😁

https://www.lanzanos.com/bunkerbooks/proyectos/los-senores-de-la-eternidad/



sábado, 27 de agosto de 2022

Sobre Ambrose Bierce

 


Retrato de juventud del escritor estadounidense Ambrose Bierce (1842- últimos días de 1913 o primeros de 1914).

Tengo algunos libros de Bierce, algunos de sus relatos son buenísimos. A final de su vida él no fue a México para documentarse sobre la guerra civil mexicana, como dicen. No, él había sufrido pérdidas familiares (las muertes de sus dos hijos varones) y estaba viejo y enfermo y muy cansado de la vida, pero no quería morir en una cama. Él se fue a México para morir por intoxicación de plomo. O sea: de un balazo. Y lo logró, cuentan que fue fusilado contra una pared, en un pequeño pueblo, y enterrado en el desierto. No se sabe si fue en uno de los últimos días del año 1913 o en uno de los primeros del 1914. En una carta fechada el 1 de octubre de 1913, escribió a una de sus familiares en Washington: «Adiós. Si oyes que he sido colocado contra un muro de piedra mexicano y me han fusilado hasta convertirme en harapos, por favor, entiende que yo pienso que esa es una manera muy buena de salir de esta vida. Supera a la ancianidad, a la enfermedad, o a la caída por las escaleras de la bodega".

martes, 12 de julio de 2022

De las heroínas de la ficción


DE LAS HEROÍNAS DE LA FICCIÓN


Reivindico el héroe clásico (hombre blanco y heterosexual) pero no tengo nada, al contrario, en contra de la mujer heroíca, de la heroína. Me encanta por ejemplo desde antes de que hicieran películas suyas Wonder Woman, la princesa amazona de DC. Estos días estoy leyendo "El cementerio de los dioses", segundo tomo de su nueva etapa (ver portada en fotografías adjuntas). También me gusta muchísimo, desde que la descubrí en 1991, a mis 15 años, Eowyn, la doncella guerrera creada por JRR Tolkien que logra lo que ningún hombre pudo: matar al Rey Brujo de Angmar (fotografía de la actriz Miranda Otto como Eowyn en fotografías adjuntas). También me gusta mucho por ejemplo Alita, la muchacha cyborg creada para el manga (cómic japonés) por Yukito Kishiro y de la que se hizo una película en 2009 (fotografía en adjuntas). Lo que criticaron las feminazis de Alita fue esto: se enamora de un chico (¡imperdonable!) y salva indistintamente a hombres y mujeres, y no sólo a estas últimas (¡más imperdonable!). Lo que tienen en común Wonder Woman, Eowyn y Alita es que luchan por todos. No miran si tiene pene o vagina la persona por la que van a luchar. Eowyn mata al Rey Brujo por defender a un hombre, a su tío el Rey Theoden, caído de su caballo. Wonder Woman en una de sus películas se mete en un banco para salvar a un grupo de personas a las que un tipo quiere matar y no le dice "a estos que son hombres sí les puedes disparar si quieres". Son mujeres fuertes y son heroínas porque luchan por los débiles, por los amenazados, sin distinción.









domingo, 12 de diciembre de 2021

En la muerte de Anne Rice


En 1994, cuando yo tenía 18 años, se estrenó una película. Salían Brad Pitt, Tom Cruise, Antonio Banderas y Kirsten Dunst. Era de vampiros. Adaptación de una novela titulada "Entrevista con el vampiro". Acaba de fallecer Anne Rice, la autora de esa novela y de otras que la continuaban. El libro, como cosa que es, ni siente ni padece en la estantería la muerte de su madre. El libro, inmune a la muerte como un vampiro (a una muerte cercana, por lo menos, porque todo al final, antes o después, engrosa las filas de lo inexistente) seguirá perpetuando en el tiempo el nombre de Anne Rice.



jueves, 28 de octubre de 2021

El juramento de Fëanor


El juramento de Fëanor es una escena muy importante en El Silmarillion, el libro de JRR  Tolkien que escribió a lo largo de muchos años y que publicó tras su fallecimiento su hijo Christopher. En el libro se nos cuenta que Fëanor fue un poderoso señor elfo, el elfo más habilidoso de todos los tiempos, y el ser más poderoso de entre todos los nacidos en Arda. Su alma ardía con tanto fuego que causó la muerte de su madre, al nacer.

La creación de Fëanor de la que estaba más orgulloso eran los Silmarils, tres joyas en las que encerró la luz de los árboles sagrados de Valinor, Laurelin y Telperion.

Cuando Morgoth destruyó los árboles la luz de estos sólo sobrevivió en los Silmarils, con lo que el valor de estos, ya de por sí considerable, aumentó enormemente. Pero luego Morgoth robó los Silmarils y huyó a la Tierra Media.

Entonces viene la terrible escena del juramento: rodeado de sus hijos, y de gran parte de su pueblo, que juraron con él, Fëanor juró odio eterno y guerra contra Morgoth, que era un dios, uno de los que estuvieron en la creación de Arda, y contra cualquier otro ser, de cualquier raza, que alguna vez retuviera para sí un Silmaril, objetos que Fëanor consideraba de su exclusiva propiedad.

Este juramento se hizo sin esperar a que los otros dioses Valar decidieran qué hacer contra Morgoth, y olvidando Fëanor que si él hizo los Silmarils la luz que contenían no la había creado él. El juramento tuvo enormes repercusiones. Para empezar, Fëanor, persiguiendo a Morgoth, abandonó Valinor con su pueblo, los elfos Noldor, y muchos tardaron muchísimo tiempo en regresar. Hubo enormes guerras y muchas muertes y sufrimiento por el juramento de Fëanor.

Un youtuber ha hecho un vídeo recitando el juramento en quenya, el lenguaje (uno de ellos) inventado por Tolkien y lo ha acompañado con música, y ha quedado algo magnífico.

El vídeo: https://m.youtube.com/watch?v=w7jC6Jf2iUA


En español:


Juramento de Fëanor


Sea amigo o enemigo, ominoso o luminoso,

engendro de Morgoth o brillante vala,

elda o maia, o después nacido,

hombre aún por nacer en la Tierra Media,

ni ley, ni amor, ni alianza de espadas,

temor ni peligro, ni el destino mismo,

lo defenderán de Fëanor, y de la descendencia de Fëanor,

a quien ocultase o atesorase, o en su mano tomase,

encontrando vigilado o lejos arrojado

un Silmaril. Esto juramos todos:

muerte le daremos antes que acabe el día,

¡maldito hasta el fin del mundo! ¡Oíd nuestra palabra

Eru Ilúvatar! Con la sempiterna

oscuridad seamos malditos si el juramento rompemos.

¡sobre la montaña sagrada oídlo como testigos

y nuestra promesa recordad, Manwë y Varda!

---


En quenya:


Vanda Fëanáró Nossëo


Nai kotumo ar nilmo, kalima Vala

thauza ar poika, Moringothonna,

Elda ar Maiya ar Apanóna,

Endóresse Atan sin únóna,

ilar thanye, ilar melme, ilar malkazon samme,

osta ilar harwe, lau Ambar tana,

só-thauruvá Feanárollo, ar Feanáró nossello,

iman askalyá ar charyá, ar mi kambe mapá,

herá hirala ar haiya hatá

Silmarille. Sí vandalme ilyai:

unqualé son antévalme mennai Aure-mettá,

qualmé tenn' Ambar-mettá! Quettalman lasta,

Eru Ilúvatar! Oiyámórenna

mé-quetamartya íre queluvá tyardalma.

Ainorontesse tirtasse lasta

ar ilma-vandá enyalaz, Varda Manwë!




lunes, 13 de septiembre de 2021

Mary y su criatura




Mary W. Shelley y su famosa criatura, el monstruo de Frankenstein. Es conocido cómo este ser de ficción surgió: Mary y su esposo, el poeta inglés Percy B. Shelley, eran huéspedes del gran poeta inglés Lord Byron en una mansión que éste había alquilado en Suiza, junto a un lago. Estaba también allí John William Polidori, médico personal de Byron y también escritor. Una noche en la que había un tiempo horrible y no podían salir a remar por el lago se propuso que cada uno creara una historia de terror, y entre todos juzgarían cuál era la mejor. Los esfuerzos de los tres escritores más o menos profesionales allí presentes no dieron grandes resultados (aunque la narración de Polidori se considera precursora de la literatura de vampiros) y sólo la que no se dedicaba a escribir, la inocente y amable Mary, creó un relato verdaderamente terrorífico. Hasta el punto que la criatura de su imaginación llegó a obsesionarle y a perturbar su existencia. Hoy en día la novela que Mary escribió a partir de aquel primer breve relato, "Frankenstein o el moderno Prometeo" está considerada como un gran clásico de la literatura universal.


sábado, 26 de junio de 2021

"Dagón" de H. P. Lovecraft (edición ilustrada)


Hasta el momento todos los libros que tengo de Lovecraft son ilustrados: "La llamada de Cthulhu", en una gran edición ilustrada por Baranger; los relatos de "Los mitos de Cthulhu" en cómics realizados por el maestro argentino Alberto Breccia. Y ahora, este "Dagón", ilustrado por Armel Gaulme. "Dagón" fue el primer relato escrito por Lovecraft, en 1917 (ardían Europa y otras partes del mundo todavía, por la primera guerra mundial), y publicado dos años después, en 1919, en la revista The Vagrant. Cien años después Gaulme, excelente ilustrador, dentro de su proyecto "Los cuadernos de Lovecraft" lo ha ilustrado. El proyecto de Gaulme es parecido al de Baranger, quien también pretende ilustrar toda la obra lovecraftiana. Es destacable el interés que despierta en ilustradores y en dibujantes de cómic la obra de Lovecraft. 

"Dagón" nos cuenta la historia de un oficial de la marina mercante que, capturado por corsarios alemanes, escapa y llega a una tierra que no está en los mapas y que parece recién emergida de las aguas. Allí encuentra al gran dios-pez Dagón. En "Dagón" ya está en germen lo mejor de Lovecraft, su capacidad de sugerir, más que de mostrar abiertamente, el horror y la locura de seres cuya simple visión la mente humana no es capaz de procesar o soportar. Las puertas abiertas a la ruptura de la realidad, a la destrucción de la cordura.












sábado, 12 de junio de 2021

Una foto


Gran fotografía: el guionista de cómics de Conan el bárbaro más importante, Roy Thomas, rindiendo homenaje al creador literario de Conan, Robert E. Howard, en su tumba. El año que viene se cumplirán 90 años de la publicación del primer relato de Conan, titulado El fénix en la espada, en la revista Weird Tales. Este año se cumplen 85 años del suicidio de Robert E. Howard. En 2020, en octubre, se cumplieron 50 años de la primera aparición en cómic de Conan, en el número 1 de Conan the Barbarian (Marvel), con guión de Roy Thomas y dibujos de Barry W. Smith. 



martes, 13 de abril de 2021

Carta del padre de Robert E. Howard a H. P. Lovecraft


Es este un documento muy interesante. Data de 1936 e involucra a dos de los escritores estadounidenses que más me gustan. Durante años anteriores a esta carta Robert E. Howard, el escritor de Cross Plains (Texas) creador del personaje de Conan el bárbaro, y Howard P. Lovecraft, el escritor de Providence (Rhode Island) creador del gigantesco Cthulhu, estuvieron mandándose cartas el uno al otro. La carta que cerró esta relación meramente epistolar (nunca llegaron a conocerse en persona) no la escribió el escritor de Texas, sino su padre: comunicando a Lovecraft el suicidio de Robert.

LA CARTA (PULSAR AQUÍ)



miércoles, 31 de marzo de 2021

"Sidi", de Arturo Pérez-Reverte



He terminado de leerlo. Es un libro que te atrapa, cuando quieres darte cuenta te has leído la mitad. La acción transcurre entre el 1081, año en el que el rey Alfonso VI de Castilla desterró al Cid, y el 1082, en el que el Cid combatió en la batalla de Almenar al servicio del rey moro de Zaragoza, contra el rey moro de Lérida y el Conde de Barcelona. Dice muchas cosas sobre el peso de la conciencia, la honra propia o ajena o el origen de lo que somos, los puntos de contacto entre ese ayer de hace casi mil años y nuestro presente (ese orgulloso Conde de Barcelona, sintiéndose superior, por ser franco, a los castellanos o moros, cómo nos recuerda al orgullo de "raza superior" de muchos catalanes hoy, o la intransigencia de los "morabíes" -almorávides-, tan semejante a la de tantos grupos del Islam actual). Entre escaramuzas en la frontera y luchas contra moros o codo a codo con ellos se dibuja el perfil del Cid, un hombre extraordinario, un excepcional líder de hombres.


domingo, 20 de septiembre de 2020

100 años de Benedetti: mis encuentros con él



Se cumplen 100 años del nacimiento del escritor uruguayo Mario Benedetti. Yo tuve dos encuentros con él. 

El primero fue en 1996. Ese año yo empezaba mis estudios en la universidad. Hubo un ciclo de conferencias en Cartagena, "Encuentros en el Mediterráneo", que dirigió Victorino Polo García, Catedrático de Literatura Hispanoaméricana en la Universidad de Murcia. El tema de las conferencias era el relato, la narrativa breve. Acudieron Guillermo Cabrera Infante, Mario Paoletti, Antonio Colinas y Mario Benedetti. Yo, ya digo, estaba estudiando en Murcia. Soy cartagenero, así que si iba a las conferencias en mi ciudad me perdería clases, pero decidí que iría por lo menos a la de Benedetti. Consultando el folleto del ciclo de conferencias veo que la de Benedetti fue el 16 de mayo de 1996, un jueves. Habló de cuentos suyos: Inocencia, Puntero izquierdo, Esa boca, La familia Iriarte, El amor no era sencillo, Los viudos de Margaret Sullivan. También explicó las diferencias entre cuento, novela corta y novela. Yo, en el turno de preguntas, le pregunté por el origen de su cuento La noche de los feos. Él dijo que un día vio a una fea por la calle y luego vio a un feo y pensó cómo sería una relación entre ambos. Incluyo foto con la dedicatoria que me dejó Benedetti en el folleto del ciclo. 

Poco después (¿1997, 1998?) Benedetti fue a Murcia. En esta ocasión fue a recitar poemas a la universidad. Tras el recital algunos fuimos, con una profesora, a verle al hotel en el que se alojaba. Estuvimos sentados con él en la planta baja del hotel, en torno a una mesa. Nos contó cosas de su juventud, de su educación. Una amiga le pidió que le dedicase un libro que ni siquiera era de él, de Benedetti, era de un autor romano (no recuerdo cual). El libro estaba en edición bilingüe, español y latín. Benedetti lo firmó a regañadientes. Dijo que él siempre había odiado el latín. Pero era muy amable y lo firmó.

martes, 30 de junio de 2020

Mejores lecturas recientes

Éstas son mis mejores lecturas de los últimos dos meses (mayo y junio):

SPIDERMAN: LEYENDAS DE MARVEL, de Peter David, Erik Larsen, Louise Simonson, Rick Leonardi y otros. Cómic.

CRÓNICA DEL REY PASMADO, de Gonzalo Torrente Ballester. Narrativa.

EL REGRESO DEL CABALLERO OSCURO: EL CHICO DORADO, de Frank Miller, Rafael Grampá y Jordi Bellaire. Cómic.

TAL CUAL, de David Ramírez. Cómic.


lunes, 13 de abril de 2020

UT PICTURA


Micro relato obra de María José Vidal Prado, incluido en su recopilación Arena, que mereció el primer premio en el certamen LuchaLibro Canarias 2015 y fue publicada por la editorial Baile del Sol en 2016.


UT PICTURA

Quería, Goya, ir a ver tu cuadro de Saturno. Quería, Goya, porque siempre he sentido que yo era ese hijo. Pero me aterrorizaba la cola de gente, me aterrorizaba pensar que tantos esperábamos y pagábamos para sentir lo mismo; y más me asustaba todavía pensar en todos los que pasarían sin saber que tu cuadro era su espejo.

Por eso nunca fui al museo. Me quedé en casa, sintiendo cómo sucedía. No tenía que ir. Yo ya era tu materia. 


(c) María José Vidal Prado, 2016


domingo, 22 de marzo de 2020

De mis entradas recientes de Facebook (2)


Yo no sé si las 13 rosas fueron tan criminales como dijo Ortega Smith. Lo que sé es que decir que eran "luchadoras por la democracia" es una falacia. Los comunistas en esa época buscaban implantar una dictadura de partido único como la que había en esos momentos en la Unión Soviética de Stalin. Demócratas, desde luego, no eran.
(1 de marzo)


Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, a una podemita, en la Asamblea madrileña: "yo he llegado a donde estoy por mi trabajo, no por ser 'la mujer de' ni por ponerme detrás de una pancarta".
El zasca creo que se ha oído en la Patagonia.
(6 de marzo)


El ayuntamiento de Fuente Álamo (Murcia) ha decidido suspender la II Feria del Libro, a la que yo iba a acudir el próximo día 29, como uno de los autores invitados. Maldito coronavirus...
(11 de marzo)


Disfrutando este libro de relatos cortos de Ángel Olgoso. Tuve el honor de ser compañero de antología de Olgoso: un relato mío aparece en "La banda sonora" (editorial Almuzara, 2019), antología colectiva de relatos en la que Olgoso, entre otros muchos, también participó. Creo que Olgoso es uno de los mejores escritores de narrativa breve de la actualidad.
(11 de marzo)


El repaso de los muros de mis contactos escritores es desolador: ferias del libro, recitales de poesía, congresos, presentaciones en bares o librerías... Todo se está suspendiendo por el coronavirus. La vida cultural de un país entero, paralizada por un microbio.
(12 de marzo)


Los ciudadanos de los 7 municipios costeros de la región de Murcia estamos confinados. Debemos permanecer en casa y no salir más que para lo imprescindible. Los madrileños que irresponsablemente han venido, como si la cuarentena fuera unas vacaciones, son los culpables. Deben pasar la cuarentena aquí, en el hotel o casa de veraneo en que se encuentren. Yo les impondría además fuertes multas, por no obedecer a las autoridades y salir de Madrid cuando no debían hacerlo. Sánchez debería también pagar su irresponsabilidad de permitir en Madrid actos multitudinarios después del día 4 como el evento de VOX o la manifestación del 8M.
(13 de marzo)


La manifestación del 8M multiplicó en 24 horas casi por tres (de 202 a 578) el número de casos de coronavirus en Madrid, y por 2 (de 8 a 17) el de fallecidos por el virus. La permitió Sánchez cuando había expertos que se lo desaconsejaban. Exijo a mis representantes políticos (Ciudadanos) que pidan la dimisión de Sánchez por poner su agenda político - ideológica por encima de la salud pública.
(15 de marzo)


Cuando por lo del coronavirus tus contactos escritores empiezan a recomendar grandes obras literarias inspiradas por epidemias o cuyo argumento se desarrolla en momentos de epidemia, como "La peste", de Camus, y lo que a ti se te viene a la cabeza es esto:
(16 de marzo)



Nunca he estado más contento por NO haber votado a un tío.
(22 de marzo)


Muchos hemos ya juzgado a Sánchez, a Iglesias, al tonto Simón... Y hemos decidido que son culpables. Culpables de inacción criminal, que ha causado ya más de mil muertos. Nada de lo que digan ellos o sus "fans" puede variar nuestro veredicto: culpables.
(22 de marzo)


Amigos de izquierda me han llamado bellaco y gilipollas por pedir la dimisión de Sánchez y por querer que lo juzguen. Yo les he respondido esto:
"Seguro que cuando fui uno de los que protesté contra Aznar por liarnos en lo de Irak no os parecería ni gilipollas ni bellaco. Tampoco cuando quería que metieran a mitad del PP en la cárcel por lo de la Gurtel o por destruir los discos duros de Génova. Hay una diferencia entre vosotros y yo: yo me enfrento al poder, y lo crítico lo ejerza quien lo ejerza, si lo hace mal. A vosotros os ciega la ideología. Creo que vosotros sois los bellacos y los gilipollas."
(22 de marzo)


Leo asombrado que no podemos criticar al gobierno porque "no es el momento". Acepto que por esta pandemia se anule o restrinja mi libertad de movimientos. Pero ni acepto ni aceptaré que además se haga lo mismo con mi libertad de expresión. Voy a seguir escribiendo aquí en mi muro lo que me apetezca sobre Sánchez, Iglesias, el tonto Simón o quien sea. Si no te gusta es tan fácil y sencillo como dejar de seguirme. Y ahora, voy a seguir con la lectura del Motorista Fantasma.
(22 de marzo)


jueves, 9 de mayo de 2019

La banda sonora

Llego hoy de trabajar y me encuentro esta maravilla: la antología de relatos La banda sonora, que incluye uno mío. Si os interesa creo que podéis pedirla en cualquier librería de España: La banda sonora (editorial Almuzara). También podéis pedirla a la editorial, escribiendo a pedidos@almuzaralibros.com  Es interesante no sólo por mí, sino porque reúne relatos de cuarenta y cuatro autores diferentes, algunos buenísimos. Los relatos, como el título de la antología deja adivinar, tienen relación con el mundo de la música. El mío concretamente va dedicado a Freddie Mercury, el legendario cantante de la banda británica Queen.


P


lunes, 26 de marzo de 2018

"Vita brevis", de Jostein Gaarder





Al iniciarse el siglo V de nuestra era el imperio romano se había ya dividido definitivamente en Oriente y Occidente. Esta división afectaba también a los territorios africanos del imperio: Egipto y Libia pasaron a pertenecer al imperio oriental y lo que hoy es Túnez y la parte norte de Argelia y Marruecos, al imperio occidental. En el oriente romano africano vivía, concretamente en Alejandría, una mujer sabia, pagana, estudiosa de los astros, filósofa: Hipatia. En el occidente romano africano, vivía, en la ciudad de Hipona, Aurelio Agustín, ex profesor de retórica, obispo, canonizado por la Iglesia tras su muerte. Ambos sólo tuvieron en común dos cosas: despreciaron los placeres terrenales (Hipatia, en favor del intelecto, Agustín en favor de su dios) y fueron asesinados (Hipatia en 415 por fanáticos cristianos, lectores tal vez de las Confesiones o del De fide et symbolo de Agustín; Agustín en 430 por los vándalos que invadieron el África occidental romana, dentro del proceso general de destrucción del imperio romano occidental).

El libro de Gaarder se presenta como una presunta traducción de una carta de Floria, ex amante de Agustín y madre de Adeodato, su hijo, al obispo de Hipona. Floria, tras leer las Confesiones de Agustín, le reprocha en la carta que la abandonara a ella y, en general, a la vida de los sentidos, para preferir "el sombrío laberinto de los teólogos", le reprocha que despreciando las cosas y seres del mundo Agustín está despreciando la obra de su dios y, por tanto, tal vez a este dios mismo. La carta yo creo que es falsa (no Floria, que existió realmente), pero con esta carta falsa Gaarder consigue poner sobre el tapete una época interesantísima y cuestiones de gran relevancia. 



Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...