Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Percy Bysshe Shelley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Percy Bysshe Shelley. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2022

Efemérides de 2022, VI


Hace 200 años (en 1822)


18 de mayo: Agustín de Iturbide es proclamado emperador de México (Agustín I) 

24 de mayo: Ecuador se separa de España tras la batalla de Pichincha. 

14 de junio: En la Royal Astronomical Society de Londres Charles Babbage propone su máquina diferencial o analítica, antepasada de la computadora.  Entre 1842 y 1843 Ada Byron, hija del poeta inglés Lord Byron, escribió una serie de notas sobre la máquina de Babbage que se consideran lenguaje de programación y hacen que hoy se considere a Ada como la primera programadora de ordenadores de la Historia.

Retratos de Ada Lovelace/Byron y de Charles Babbage.


8 de julio: Fallecimiento del poeta inglés Percy Bysshe Shelley.

21 de julio: Coronación de Agustín I de México.



7 de septiembre: Brasil se separa de Portugal. 

27 de septiembre: Con la ayuda de la piedra de Rosetta, traída de Egipto por los ejércitos de Napoleón, Jean-François Champollion descifra los jeroglíficos egipcios. Es el nacimiento de la egiptología como ciencia. 

La piedra de Rosetta, hoy en día en el Museo Británico, es un importantísimo objeto de la época ptolemaíca de Egipto. Presenta un mismo mensaje (un decreto del Rey Ptolomeo V, del año 196 aC) en egipcio jeroglífico (arriba), demótico (centro) y griego (abajo). Permitió descubrir el inmenso pasado faraónico de Egipto, pues todas las inscripciones jeroglíficas en los muros de templos o tumbas, en papiros o en las vendas o sarcófagos de las momias de repente eran legibles. Se descubrieron muchos faraones y otros personajes de los que hasta entonces no se sabía ni el nombre, y de muchos aspectos del Egipto antiguo la información se amplió muchísimo.


Jean-François Champollion
(1790-1832)
Padre de la egiptología



lunes, 13 de septiembre de 2021

Mary y su criatura




Mary W. Shelley y su famosa criatura, el monstruo de Frankenstein. Es conocido cómo este ser de ficción surgió: Mary y su esposo, el poeta inglés Percy B. Shelley, eran huéspedes del gran poeta inglés Lord Byron en una mansión que éste había alquilado en Suiza, junto a un lago. Estaba también allí John William Polidori, médico personal de Byron y también escritor. Una noche en la que había un tiempo horrible y no podían salir a remar por el lago se propuso que cada uno creara una historia de terror, y entre todos juzgarían cuál era la mejor. Los esfuerzos de los tres escritores más o menos profesionales allí presentes no dieron grandes resultados (aunque la narración de Polidori se considera precursora de la literatura de vampiros) y sólo la que no se dedicaba a escribir, la inocente y amable Mary, creó un relato verdaderamente terrorífico. Hasta el punto que la criatura de su imaginación llegó a obsesionarle y a perturbar su existencia. Hoy en día la novela que Mary escribió a partir de aquel primer breve relato, "Frankenstein o el moderno Prometeo" está considerada como un gran clásico de la literatura universal.


Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...