Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

"Superman: La orden de la lámpara negra y otras historias" (VVAA)



Esto es lo primero que he leído de la nueva etapa de DC, de la mano de Panini, su nuevo editor en España. Se trata de cuatro aventuras diferentes, teniendo en común el estar ilustradas por nuestro compatriota Javier Rodríguez.

La primera historia se publicó en tres partes entre julio y septiembre de 2023 en "The Brave and the Bold". El guión es de Christopher Cantwell. Se recupera a un antiguo personaje de DC, el aviador Hop Harrigan. El final de la historia me pareció decepcionante. Porque, de alguna manera, el villano gana.

La segunda historia, publicada originalmente como un one shot en diciembre de 2023, con guión de Greg Burnham, quedaría muy bien en un especial de historias de terror o misterio.

En la tercera historia, publicada también como one shot pero en agosto de 2023, con guión de Mariko Tamaki, Green Arrow y Speedy se enfrentan a un bandido que aparentemente se desvanece en el aire.

La cuarta historia, con guión de Shannon Hale y Scott Hale, nos devuelve a los Nuevos Titanes, centrándose la historia sobre todo en Starfire. Es la historia, de las cuatro, que más he amado, porque me ha recordado lo especial y hermoso que era ese grupo, lo bueno que era ese grupo que crearon Marv Wolfman y su amigo George Pérez.

Se trata de historias breves y simples pero con encanto y gracia y, sobre todo, con el arte delicioso de nuestro Javier Rodríguez.


viernes, 14 de febrero de 2025

Tenemos que hablar del Capitán América


Ya está en los cines la nueva película del Capitán América, la primera de Sam Wilson como el nuevo Capitán, y parece que no está siendo bien recibida por bastante gente. Dicen "es porque Sam es negro y la gente es muy racista". Yo creo que no es eso. El problema es que no ven a Sam Wilson como el auténtico Capitán América. Para muchas personas, yo incluido, el Capi siempre será Steve Rogers. Es el mismo problema que hubo con Kevin Masterson (Thunderstrike), no era un auténtico Thor, o con Shuri cuando adoptó la identidad de Pantera Negra. O de Jean Paul Valley cuando sustituyó a Bruce Wayne como Batman después de que Bane le quebrara la espalda a Wayne. La identidad de los personajes se inserta durante décadas en el inconsciente colectivo y luego simplemente no puedes luchar contra eso. De todas formas iré a ver la nueva película del Capitán América. 

Sam Wilson como el Capitán América 

Shuri como Pantera Negra 


Jean Paul Valley como Batman 


Kevin Masterson (Thunderstrike) 


El avance de la película nueva del Capi:





sábado, 25 de enero de 2025

Wonder Woman Historia: Las Amazonas




La historia de las Amazonas en el universo DC, narrada en un tomo de 232 páginas por la guionista Kelly Sue DeConnick y tres dibujantes. La historia se divide en tres partes, cada una dibujada por un dibujante diferente. La primera parte, el nacimiento de las treinta amazonas originales (seis tribus de cinco amazonas cada una) es dibujada por el grandioso dibujante hispano Phil Jiménez. La segunda parte, el origen de la séptima tribu de amazonas, cuya reina es Hipólita, está dibujada por Gene Ha. La tercera parte narra la guerra de Zeus y Apolo contra las amazonas y el nacimiento de Diana, la hija que las diosas le dieron a Hipólita, y está dibujada por Nicola Scott. La historia es espectacular. Se puede enfocar desde una perspectiva feminista pero en realidad es una gran historia humana, que resuena profundamente en lo que somos como especie, en la relación entre los sexos o entre, meramente, individuos, en el destino fatal frente a la esperanza, en los aspectos que nos marcan y que las seis diosas encarnan. Respecto al aspecto artístico, se sale del gráfico. Es como si los tres artistas hubieran decidido hacer el mejor trabajo de sus vidas. No hay entintadores, cada dibujante se entinta a sí mismo. Sí que hay coloristas, aparte. Pero en lo referente a lápiz y tinta cada uno de los tres hace su parte de la obra de forma completa como si, ya digo, hubieran decidido hacer el esfuerzo de sus vidas. Hay viñetas que son una auténtica locura. Este volumen, publicado en España en septiembre de 2024, es una de las últimas grandes obras publicadas por ECC antes de echar la persiana.

jueves, 17 de octubre de 2024

"Batman: una muerte en la familia", por Jim Starlin y Jim Aparo




El guionista Jim Starlin es conocido sobre todo, yo creo, por sus cómics de personajes cósmicos para Marvel. Como la imprescindible novela gráfica "La muerte del Capitán Marvel" o los que ha hecho con el personaje de Thanos, el titán loco. 

Sin embargo ha hecho otros cómics con personajes más terrenales, incluyendo algunos para la gran editorial rival de Marvel, DC Cómics. Éste es uno de los mejores. En él el Joker se fuga de Arkham, en donde estaba preso por dejar paralítica a Barbara Gordon, Batgirl, hija del comisario Gordon. Y empieza a buscar cómo ganar dinero y no se le ocurre otra cosa que vender un vehículo lanzamisiles, con un misil con cabeza nuclear incluido, a los terroristas libaneses. Así empieza esta historia. 

Hay un momento de la historia en el que la vida de Jason Todd, el segundo Robin que tuvo Batman, está en la cuerda floja. Se hizo una encuesta entre los lectores para que ellos decidieran si vivía o moría. 


Esta historia es una de las más comentadas, aún hoy, de las que publicó DC a finales de los años 80. Concretamente se publicó (fechas de portada) entre diciembre de 1988 y enero de 1989. ECC la ha publicado este octubre de 2024 en uno de los económicos tomitos de la colección Pocket. Una ocasión de revisitar, o conocer por primera vez, una buena y polémica historia. 






jueves, 5 de septiembre de 2024

Grandes figuras paternas de la ficción, 4: Jonathan Kent



QUIÉN ES: Jonathan Kent era un granjero. Tenía su granja en las afueras del pequeño pueblo de Smallville (Kansas). Su esposa era Martha. No pudieron tener hijos y ya se habían resignado a ello cuando vieron caer una nave del cielo. Dentro, un bebé, al que adoptaron y llamaron Clark. El pequeño Clark Kent pronto empezó a mostrar capacidades sobre humanas. Sobre Jonathan y su esposa recayó la gran tarea de educar a su hijo para que no abusara de otros sino que usara de sus grandes poderes en beneficio y ayuda de la humanidad. 


INTERPRETADO POR: Glenn Ford (Superman: The Movie), John Schneider (Smallville), Kevin Costner (El hombre de acero, Batman v Superman, La liga de la justicia), entre otros. 


CARACTERIZADO POR: su sabiduría tradicional, su amor por la tierra y por su familia. 


EL MOMENTO: la muerte de Jonathan Kent en El hombre de acero. 


EL MOMENTAZO: Jonathan Kent muestra a su hijo la nave en la que vino a la Tierra. 





miércoles, 4 de septiembre de 2024

Grandes figuras paternas de la ficción, 2: Alfred Pennyworth



QUIÉN ES: Alfred Pennyworth, mayordomo inglés. En su juventud formó parte de las fuerzas especiales del ejército británico. Luego se formó como mayordomo. Fue contratado por la familia Wayne, la más adinerada de Gotham City, en Estados Unidos. Tras los asesinatos de sus jefes, Thomas y Martha Wayne, Alfred siguió al servicio del hijo de estos, Bruce Wayne, aún niño. Alfred ha apoyado a Bruce en su lucha contra el crimen como Batman, aunque muchas veces esto ha provocado grandes preocupaciones en Alfred. Sin hijos varones propios (aunque sí tiene una hija), Alfred llegó a querer a Bruce como a un hijo. 

CARACTERIZADO POR: Su inquebrantable lealtad a la familia Wayne. 

UN MOMENTO: La carta que Alfred le dejó a Bruce para que la leyera después de su muerte, en la que le dijo HIJO MÍO. 



sábado, 10 de agosto de 2024

John Byrne: la retirada del dibujante



Hoy, dos años más tarde, me enteré de que John Byrne decidió el 8 de agosto de 2022 no dibujar más. Byrne fue en los 80 y 90 el dibujante por excelencia en el género de los superhéroes. Su estilo influyó en otros muchos autores y era la pauta del género. Su Superman era EL Superman, su Lobezno era EL Lobezno. Fue un "fan favorite" que elevaba las ventas de una serie en cuanto él empezaba a dibujarla. Contó con buenos guionistas y él mismo se animó a guionizar. Trabajó para las dos grandes editoriales estadounidenses y también para otras más pequeñas. Es, seguro, uno de los cinco dibujantes de cómics más importantes de la historia del cómic de superhéroes. 

Byrne nació en Walsall (Inglaterra) el 6 de julio de 1950. Vivió muchos años en Canadá y luego se trasladó a Connecticut (Estados Unidos). 

Resumiré ahora su larga carrera indicando sus obras más importantes:


La Patrulla-X (1977-1981)

Tras algunos cómics publicados para la editorial Charlton Comics entre 1975 y 1976, Byrne empezó a trabajar para Marvel en cómics como  The Champions (Los Campeones) o Star-Lord. En el número 108 de la Patrulla-X, de diciembre de 1977, Byrne comenzó su etapa como dibujante de esta serie, con Chris Claremont al guión, siendo considerada esta etapa su primera gran obra, con episodios como los de la saga de Fénix Oscura considerados como obras maestras por historiadores y críticos del género. Byrne dejó la Patrulla-X en el número 143 estadounidense, de marzo de 1981, en el que Kitty Pryde, una de sus co-creaciones con Claremont, se enfrenta en solitario a un alienígena. Mientras trabajó en la Patrulla-X Byrne también dibujó algunos números para los Vengadores y para la serie del Capitán América. 



Los 4 Fantásticos (1981-1986)

Tras dejar la Patrulla-X Byrne trabajó en la serie central del universo Marvel durante seis años, del número 232 al 295. Su etapa en los 4F es considerada por muchos como su mejor obra. Y, sin duda, como una de las mejores etapas de los 4F desde 1961 hasta ahora. Convertir a la Chica Invisible en la Mujer Invisible, darle a la Cosa serie propia, convertir a Hulka durante un tiempo en miembro del grupo o destruir el edificio Baxter para sustituirlo por la Torre de las Cuatro Libertades fueron algunas de las cosas de su etapa que más hicieron las delicias de los fans. Entre 1983 y 1985, mientras seguía con los 4F, Byrne realizó los primeros números de la serie de Alpha Flight, el súper grupo canadiense, creado para homenajear a su patria de adopción. En 1985 dibujó seis números de Hulk (La Masa), serie que dejó por diferencias con Jim Shooter, el editor en jefe de Marvel. 



Superman (1986-1988)

Las diferencias de Byrne y Shooter acabaron alejando al primero de Marvel. Tras Crisis en Tierras Infinitas, DC Comics estaba reiniciando las series de la compañía, poniendo los más grandes y queridos personajes de la misma en manos de los mejores autores de la época. Así, Batman fue encargado a Frank Miller, Wonder Woman a George Pérez y Superman a John Byrne. 

El hombre de acero nº 1, con fecha de portada de octubre de 1986.

Tras la miniserie de seis números de presentación del Superman de Byrne, éste hizo otra también de seis números llamada Legends (Leyendas), reuniendo a bastantes personajes de DC. Luego siguió guionizando y dibujando a Superman en Action Comics y otros títulos, desde principios de 1987.  Después hizo algunas historias aisladas del personaje en los 90 y 2000's. 
Byrne hizo en 1988 algunos números para Star Brand, serie del Nuevo Universo de Marvel ideado por Shooter, en una aparente reconciliación o acercamiento con éste. Luego entre 1989 y 1990 hizo 16 números de Los Vengadores Costa Oeste (del 42 al 57). 


Hulka (1989 y 1991-1993)

Siguiendo el éxito de la Liga de la Justicia de Giffen y DeMatteis, Byrne decidió reinventar para Marvel al personaje de Hulka, convirtiendo la serie en una comedia superheroica, como la serie coral de DC. Realizó en 1989 los ocho primeros números y luego los números del 31 al 50. 



Namor (1990-1992)

Namor es uno de los personajes más antiguos de Marvel. El hombre submarino no formó parte de las creaciones de Stan Lee y Kirby (y algún otro, como Ditko) de principios de los 60, sino que apareció en la piedra fundacional de Marvel, el cómic Marvel Comics 1, de 1939. A Byrne Marvel le dio en 1990 un título propio del personaje, que guionizó y dibujó durante 25 números y que guionizó tan solo (con dibujos de Jae Lee) del 26 al 32. Por la misma época de este trabajo con Namor, Byrne guionizó algunos números de la serie de Iron Man. 



Obras de creación y propiedad:

Next Men (1992-1994, Dark Horse) 

Danger Unlimited (1994, Dark Horse) 

Babe (1994-1995, Dark Horse) 


Después de 1995 y hasta 2022 Byrne ha seguido trabajando en numerosos proyectos y series para Marvel, DC y otras editoriales como IDW. Como es demasiado prolijo siquiera nombrarlos todos, dejo este artículo  de la web de la librería Akira Cómics para más información sobre este autor de cómics: 

miércoles, 26 de junio de 2024

Unas palabras para Erik Larsen


El artista de cómics Erik Larsen (Spiderman, Savage Dragon) tiene "síndrome del impostor". Ha transmitido en su Facebook su impresión de que su arte tiene demasiado de la influencia de otros y muy poco que se deba únicamente a sí mismo. He querido responderle así:

Estimado señor Larsen:

Todos los artistas, en cualquier arte, tienen maestros y gente a quien deben algo. Eso no es malo, eso es inevitable. Pero yo veo un dibujo de usted y enseguida lo reconozco como de usted, sin necesidad de ver la firma. Igual que reconozco el estilo del señor Simonson o el del señor Byrne, usted tiene un estilo propio, reconocible. Si usted hoy necesita un reconocimiento, un aplauso, yo se lo entrego sin ningún problema. Recíbalo pues, junto con mis más cordiales saludos.

(In English:

Dear Mr. Larsen:

All artists, in any art, have teachers and people to whom they owe something. That's not bad, that's inevitable. But I see a drawing of you and I immediately recognize it as yours, without needing to see the signature. Just as I recognize the style of Mr. Simonson or that of Mr. Byrne, you have your own, recognizable style. If you need recognition or applause today, I will give it to you without any problem. Receive it then, along with my most cordial greetings.)









jueves, 9 de mayo de 2024

Comprando arte original


En Estados Unidos hay unas ediciones especiales de cómics que se publican con la cubierta en blanco, para que artistas dibujen en salones del cómic sus dibujos dedicados a los aficionados. He adquirido el número 9 de la nueva colección de Conan, en edición "blank cover", con un dibujo original en portada y otro en contraportada, ambos del artista español Salvador Molina Romero. Comprar arte original es un puntazo. Y si es al propio artista, sin intermediarios, mejor. 👌






sábado, 27 de abril de 2024

El ejército de la Cinta Roja


Hay una historia en Dragon Ball que comenzó cuando Son Goku era pequeño y cuyas consecuencias y ramificaciones alcanzaron después al Goku adulto. En realidad hay historias y personajes relacionados con esto en los tres animes canónicos de Dragon Ball. Se trata de la historia del ejército de la Cinta Roja (Red Ribbon Army). Este ejército era una organización criminal paramilitar que fue destruida por Goku en solitario, cuando éste era aún un niño. 


Goku conoció en el cuartel general de la Cinta Roja al androide Nº 8 del Doctor Gero, a quien llamaban Octavio. Se parecía a la imagen típica del monstruo de Frankenstein. Fue un fallo de Gero porque no era maligno y se hizo amigo de Goku.


Tras destruir al ejército de la Cinta Roja y librar así al mundo de un mal, Goku siguió su vida. Se enfrentó a nuevos enemigos, se hizo adulto, se casó, tuvo a su primer hijo. Entonces un guerrero (Trunks, hijo de Vegeta) vino del futuro avisando de que unos androides despertarían en una fecha determinada para causar dolor y muerte en el mundo. Resulta que eran creaciones del Doctor Gero, que había sobrevivido a la destrucción del ejército de la Cinta Roja. Al llegar la fecha fueron al sitio predicho y allí estaban: los androides 19 y 20 de Gero. El androide 20 era el propio Gero, que había modificado su propio cuerpo. 


Trunks quedó confundido, porque los androides que él conocía del futuro eran otros, los números 17 y 18. Tras ser vencido el número 19, el número 20 (Gero) huyó, para despertar a 16, 17 y 18. 



Gero (nº20) alcanzó su cuartel general secreto, y despertó a 16, 17 y 18, pero 17 le mató. 


Luego 16, 17 y 18 empezaron a hacer maldades, pero pronto apareció, venido del futuro, Célula, un monstruo cuyo objetivo era absorber a 17 y 18 para alcanzar su forma perfecta y destruir a Goku y sus amigos. La creación de los sucesivos androides hasta el nº8 había sido algo realizado por Gero al servicio de la Cinta Roja. La creación de los posteriores, y de Célula, algo realizado para vengar la destrucción de la Cinta Roja. Al final Célula destruyó a 16 y absorbió a 17 y 18, consiguiendo su forma perfecta. 

Las tres formas de Cell. Original, con 17 absorbido y con 17 y 18 absorbidos:


Costó mucho vencer a Célula, pese a los esfuerzos de Son Gohan, por entonces más poderoso que su padre Son Goku. Al final Son Goku tuvo que teletransportarse lejos de la Tierra con Célula, que estaba a punto de explotar y destruir el planeta. 


Los años pasaron. 17 y 18 se volvieron buenos, 18 se casó con Krilin y tuvieron una hija. Entonces la Cinta Roja volvió. Esto se contó en la reciente película "Dragon Ball Súper: Super Hero". La organización ha renacido. Hay un descendiente de Gero, hay nuevos androides... No diré más, por si alguien no la vio aún.

La espectacular sede del nuevo ejército de la Cinta Roja, en "Dragon Ball Súper: Super Hero":



Reel en Facebook: 




martes, 26 de marzo de 2024

Avance de Dragon Ball Daima


El manga de Dragon Ball Super (DBS) ha llegado en Japón al capítulo 103 (al tomo 24, según he calculado) y luego termina, no sabemos si para ser retomado luego (ya sin Toriyama, tristemente). Los capítulos finales del manga son los que corresponden a la película "Dragon Ball Super: Super Hero". El anime que adapta DBS se cerró hace un tiempo sin adaptar la saga de Moro ni lo que viene después en el manga. Pero antes de ver en anime lo que falta de DBS veremos Dragon Ball Daima, una serie que no adapta ningún manga, un argumento ex profeso para anime. Yo no quería verla porque Son Goku en Dragon Ball GT, aquellla serie no canónica de los 90, era convertido en niño y en Daima convierten en niños a todos. Entonces me parecía que era volver a un concepto que ya en los 90 no me interesó. Pero me he enterado de algo: si en GT Toriyama no tuvo prácticamente nada que ver, en Daima parece que se involucró bastante, antes de morir. Entonces, habrá que verla. Por Toriyama. 



Ver a los personajes de Dragon Ball vueltos niños me recuerda a aquellos números de la Patrulla X en los que a los mutantes de la Marvel les pasaba lo mismo:



miércoles, 13 de marzo de 2024

Las familias de Dragon Ball, III: La familia de Vegeta


Vegeta es el príncipe de los saiyanos. Era un guerrero orgulloso y malvado. Sigue teniendo un gran orgullo de lo que es, pero su maldad se ha diluído mucho, llegando a defender la humanidad en duros combates. Ha llegado a ser así por la influencia de Son Goku y sobre todo tras haber formado él una familia propia en la Tierra. 


Padre: el padre de Vegeta fue el Rey Vegeta III, que falleció cuando Freezer destruyó el planeta de los saiyanos. La madre de Vegeta, cuyo nombre desconocemos, también falleció en esa destrucción planetaria. 




Hermano menor: Tarble. Se salvó de la destrucción de su planeta porque en esos momentos estaba en otro planeta. Lo mismo ocurrió con Vegeta, aunque este estaba en otro planeta diferente. 




Cuñada: Gure. Es de la raza tech-tech, demasiado diferente genéticamente de los saiyanos. Por eso no es probable que ella y Tarble tengan hijos. 




Esposa: Bulma. Es científica, empresaria e inventora. Dirige la empresa Capsule Corporation que fundó su padre. Es una persona muy adinerada. 




Hijo mayor: Trunks. 
Ilustración: Trunks con su versión adulta, venida de un futuro alternativo muy chungo. 





Hija menor: Bra. 




Suegros: Doctor Brief y su esposa, Bikini. Los padres de Bulma fundaron la Capsule Corporation, que ahora dirige su hija. 




Cuñada: Tights. Hermana mayor de Bulma. Aparece en el cómic "Jaco", sobre el patrullero espacial. 




Nuera: Mai. 
Ilustración: Trunks y Mai del futuro chungo contemplan a sus versiones infantiles de la realidad principal de Dragon Ball. 




El árbol genealógico:



Las familias de Dragon Ball, II: La familia de Krilin


Cuando conocimos a Krilin era un niño monje shaolin que fue a que le entrenase el Duende Tortuga porque quería defenderse de los demás monjes de su santuario, que le pegaban. Después poco a poco se fue haciendo más fuerte hasta que se convirtió en el ser humano más fuerte. El origen de Krilin es misterioso, no conocemos los nombres de sus padres, no sabemos por qué le dejaron en el monasterio, no sabemos por qué Krilin carece de nariz. La familia de Krilin es la que él mismo construyó, aparte de sus amigos como Son Goku, Yamsha o Ten Shin Han.

Esposa: su esposa era una chica normal hasta que el malvado Doctor Gero, del ejército de la cinta roja, les secuestró a ella y a su hermano gemelo, les borró la memoria y les implantó micro máquinas dentro, convirtiéndoles en androides capaces de volar y lanzar rayos de energía. Como androide ella recibió el nombre de "Número 18" y su hermano el de "Número 17". Poco antes de morir, Toriyama reveló que su hermano se llama Lapis y que ella se llama Lázuli, aunque ellos siguen sin recordar su nombre, como siguen sin recordar nada de sus vidas anteriores. Ilustración 1: Número 18 con su hermano cuando eran malvados androides. Ilustración 2: Número 18 con su hermano en el reciente torneo de los universos, en el que lucharon en el equipo del universo 7. 






Cuñado: el cuñado de Krilin, Número 17, que en realidad se llama Lapis aunque él no lo recuerde, es un agente forestal. Ha pasado página, como su hermana, de su etapa de maldades, y se dedica a proteger con sus poderes y fuerza el ecosistema de una isla, en la que vive con su esposa e hijos. 

Hija: la única hija, de momento, de Krilin y Número 18, se llama Maron. Ilustración: Maron con sus padres. 



La familia de Krilin es así de breve: su esposa, su hija, su cuñado, la esposa de éste y sus sobrinos. Pero tiene un montón de buenos amigos. Sobre todo, Son Goku, pero también algunos más. Ilustración: Krilin con sus amigos Son Goku, Chaozu, Ten Shin Han y Yamsha. 





El árbol genealógico:





Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...