Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

La última cena, de Leonardo da Vinci




Hay mucho para analizar en esa obra. Para empezar, no es un cuadro que pueda trasladarse a otro lugar. Es un fresco, o sea una pintura sobre pared. Por tanto, permanece en el mismo lugar en el que fue pintado hace más de quinientos años, una pared de un convento de Milán (Italia). Fijaros en que en la parte de arriba la pared se quedó sin pintar. Los sucesos de la época afectaron la realización de la obra (el ducado de Milán era entonces disputado entre España y Francia, y el duque de Milán que pagaba a Leonardo por su arte, Ludovico Sforza, fue derrocado por los franceses en 1499). Así que la pintura de este muro quedó inacabada, porque Leonardo perdió a su mecenas. Por suerte pudo llegar a terminar la parte principal de la obra, que es la representación de la última cena.
Otro aspecto es que los 12 apóstoles están divididos en cuatro grupos de 3 apóstoles por grupo. El 3 es un número sagrado en muchas religiones. En el catolicismo existe la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). La Sagrada Familia también son tres (la Virgen María, San José y Jesús). Jesús resucita al tercer día después de su muerte. San Pedro niega tres veces a Jesús. Etcétera. En el fresco de Leonardo, al fondo, hay tres ventanas que se abren al cielo.
Jesús tiene la mano derecha con la palma hacia abajo, hacia lo terrenal, y la izquierda hacia arriba, a lo celeste. En el cuadro "La escuela de Atenas", de Rafael (obra una década posterior a la de Leonardo) Platón señala hacia el cielo y su discípulo Aristóteles al suelo. A Socrates y Platón se les ha llamado precristianos por sus ideas sobre el mundo de las ideas y los arquetipos, mientras que Aristóteles es un filósofo más terrenal, más interesado por las cosas del mundo físico.







martes, 8 de enero de 2019

El simbolismo de una ilustración


Alex Ross ha realizado una ilustración en homenaje a Stan Lee llena de simbolismo. Stan Lee, sentado, está rodeado de sus criaturas de ficción, que apoyan en él sus manos. La mano derecha de Stan, hacia abajo, sostiene el martillo Mjolnir. La mano izquierda, hacia arriba, sostiene un bolígrafo. En La última cena de Da Vinci Jesús tiene también la mano derecha hacia abajo y la izquierda hacia arriba. En La escuela de Atenas, de Rafael, Platón señala hacia arriba con su mano, mientras Aristóteles señala al suelo con la suya. Sostener Mjolnir significa "es digno", como sabemos todos los lectores de los cómics de Thor, y mano hacia abajo significa la Tierra, el mundo, la vida terrenal. La mano hacia abajo con Mjolnir significa que en el mundo, durante su vida, Stan fue digno, en lo que un hombre puede serlo. La mano hacia arriba con el bolígrafo significa que su trabajo como escritor le ha dado una fama post terrenal, una especie de vida en la fama tras la vida.




sábado, 28 de abril de 2018

Grandes obras de Leonardo da Vinci, VI



SAN JUAN BAUTISTA
1513-1516
Museo del Louvre (París, Francia)


"San Juan Bautista", de Leonardo da Vinci. Última pintura del genio renacentista. Leonardo debió pintarla entre 1513 y 1516. Leonardo pasó toda su vida en Italia, sobre todo en Florencia y Milán, con breves estancias en otras ciudades como Mantua, Venecia o Roma.  Pero los últimos años de su vida (falleció en 1519) los pasó en Francia, acogido por el Rey Francisco I, el primer patrón de Leonardo que no le pedía ninguna obra ni le hacía encargo alguno, contentándose con lo que Leonardo pudiera o quisiera hacer y con hablar con él, pues le consideraba "un gran filósofo". Este cuadro de San Juan Bautista fue uno de los pocos suyos (junto con la Gioconda y alguno más) que Leonardo llevó consigo a Francia, tal vez lo terminara allí.

Grandes obras de Leonardo da Vinci, V




LA GIOCONDA / LA MONA LISA
(Retrato de Lisa Gherardini)
1503-1505
Museo del Louvre (París, Francia)


La Gioconda. Retrato de Lisa Gherardini, dama florentina. La obra más famosa de Leonardo da Vinci. Fue pintada entre 1503 y 1505. Fue uno de los pocos cuadros suyos que Leonardo llevó siempre consigo. Sólo en 1518, sintiendo cercana la muerte, accedió a venderlo a Francisco I, el rey de Francia. Aún sigue en Francia, quinientos años después, concretamente en el museo del Louvre.




viernes, 27 de abril de 2018

César Borgia según Leonardo




No incluyo esta representación en la serie que estoy haciendo sobre las grandes obras de Leonardo porque no es una gran obra, ni siquiera es una pintura, sino un dibujo, o aún menos: un boceto o esbozo. Pero, como testimonio de un importante personaje histórico, César Borgia, es valiosísimo. 

Entre 1502 y 1503 Leonardo acompañó a César Borgia en sus campañas por Italia. Borgia buscaba ser el primer rey de Italia en muchos siglos, el primero en volver a dominar toda Italia. Pero en 1502 César Borgia estaba enfermo ya. Frente a otros retratos anteriores, de otros autores, que le muestran joven, delgado, el dibujo realizado por Leonardo muestra a un hombre grueso de ojos cansados, de párpados caídos. No duraría mucho más. La unificación de Italia debería de esperar, no llegaría hasta 1870-71.



jueves, 26 de abril de 2018

Grandes obras de Leonardo da Vinci, IV




SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO
Hacia 1500-1501 (cartón previo)
Hacia 1508-1510 (obra definitiva)
Museo del Louvre (París, Francia)


"Santa Ana, la Virgen y el Niño", de Leonardo. Tras la caída de los Sforza y la conquista francesa de Milán, en 1498, Leonardo probó fortuna en Mantua y en Venecia, pero a finales de abril de 1500 estaba ya de vuelta en la Florencia de su juventud, aunque él tenía ya 48 años. Una de las primeras obras que pintó en Florencia, en este retorno, fue una representación de la Virgen María sentada, como si aún fuera niña, en el regazo de su madre, Santa Ana, mientras el Niño Jesus juega con un cordero, a los pies de ambas, y María se inclina, para cogerle. Vasari en su biografía de Leonardo cuenta que los florentinos fueron durante dos días a las habitaciones de Leonardo para ver y admirar la obra. Iban, dice, "como se va a las fiestas solemnes". Ni siquiera iban a ver el cuadro definitivo, que debió hacerlo Leonardo años más tarde, sino un dibujo o "cartón" preparatorio. Este cuadro prodigioso (la obra definitiva, no el cartón que vieron hacia 1500 los florentinos) puede hoy verse en el Louvre de París.


miércoles, 25 de abril de 2018

Grandes obras de Leonardo da Vinci, III




LA ÚLTIMA CENA
1495-97
Convento de Santa María de la Gracia (Milán, Italia)


"La última cena" fue la obra a partir de la cual Leonardo fue considerado unánimemente un maestro, por sus contemporáneos. No se trata de un cuadro, sino de una pintura mural. Leonardo la realizó sobre una pared de un convento cercano a Milán, terminándola en 1497, poco antes de que los franceses invadieran el ducado, derrocando a los Sforza. La turbación recorre a los apóstoles, mientras Jesús permanece tranquilo y pensativo, en el centro: es el momento justo en el que Cristo acaba de decir "uno de vosotros me traicionará". La pintura hoy está muy deteriorada, apenas una sombra de lo que fue, pero esa sombra basta para asombrarnos.

martes, 24 de abril de 2018

Grandes obras de Leonardo da Vinci, II



LA DAMA DEL ARMIÑO
(RETRATO DE CECILIA GALLERANI)
1490
Museo Nacional de Cracovia (Polonia)


En 1481 Leonardo abandonó Florencia para ponerse al servicio de Ludovico Sforza, auténtico señor de Milán (aunque el duque era Giangaleazzo, sobrino de Ludovico). De 1490 data este retrato titulado "La dama del armiño", que representa a Cecilia Gallerani, una de las amantes favoritas de Ludovico. Está obra bellísima es hoy uno de los mayores tesoros nacionales de Polonia, en donde acabó, fruto de los avatares de la Historia.

lunes, 23 de abril de 2018

Grandes obras de Leonardo da Vinci, I



RETRATO DE GINEBRA DE BENCI
1474-1476
Galería Nacional de Arte, Washington (Estados Unidos)


Una de las primeras obras de Leonardo. La familia florentina de los Benci encargó a Verrocchio un retrato de su hija Ginebra, por su boda. Verrocchio dejó el encargo en manos de su discípulo Leonardo, que ya había demostrado su valía añadiendo ángeles u otras figuras en obras del maestro.

miércoles, 18 de octubre de 2017

De mis estados recientes de Facebook


En los salones del cómic muchas veces se invita a dibujantes para que realicen rápidas composiciones dedicadas para los fans. Delante de las mesas de los más admirados se forman muchas veces grandes colas. Uno de los atractivos es ver al artista en acción, verle dibujando. Este año, en el salón del cómic de Nueva York, Walter Simonson se encontró con un joven fan en silla de ruedas. La mesa era muy alta para que el chaval viera a su ídolo dibujar. Solución: Simonson no dudó, a sus años, que ya no son pocos, en tirarse al suelo. Un hombre que, además de gran artista, tiene un gran corazón, merece toda mi admiración. (10 de octubre)

Puigdemont ha suspendido la independencia para dialogar con el gobierno y lograr una independencia negociada. Pierde el tiempo, porque el gobierno no puede (no quiere tampoco, pero eso es aparte) dialogar sobre la independencia de una parte de la nación. El camino a la independencia unilateral sólo lleva a una Cataluña aislada y empobrecida, o a una decidida intervención del Estado, y el de la independencia negociada está cerrado. A los independentistas sólo les queda aceptarlo y cejar en sus empeños. (11 de octubre)

La república catalana duró 8 segundos. Seguramente es el Estado de vida más breve que jamás ha existido. Compárese con los 241 años de Estados Unidos (1776-2017), los 501 años de España (1516-2017), los 844 años del I Reich alemán (962-1806), los 1100 años de la Serenísima República de Venecia (697-1797), o los 1229 del Estado Romano (753 aC- 476, o 2206 si contamos hasta el 1453 en que cayó Constantinopla). (11 de octubre)

Hoy es el día internacional de las niñas. Me he acordado de dos niñas, hijas de una vecina, que siempre que me ven corren a abrazarme. Se llaman Iria y Erika. Ojalá todas las niñas del mundo pudieran vivir como ellas: escolarizadas, con sus médicos, sus juguetes, sus familiares cerca, a salvo de abusos y peligros, viviendo una buena infancia. Está en las manos de todos lograrlo. (11 de octubre)

Leo que sólo hay unos veinte cuadros de Leonardo da Vinci en el mundo, la mayoría en museos. Sólo hay uno de propiedad privada, un retrato de Jesucristo. Se va a subastar en Christie's, precio de salida: 85 millones de euros. (11 de octubre)

Los políticos de Ciudadanos como Albert Rivera, Inés Arrimadas, Fernando de Páramo o José Manuel Villegas están sufriendo insultos, escraches y hasta amenazas de muerte por parte de los separatistas y de la extrema izquierda. Parece que España no puede ser defendida, si defiendes nuestra nación eres un fascista que mereces lo que te pase. (11 de octubre)

Me asombra lo irresponsables (por no decir descerebradas) que son algunas personas: leo que una mujer embarazada, conduciendo un vehículo, provocó un accidente. Al hacerle la prueba de alcoholemia quintuplicó el límite permitido. (12 de octubre)

Ha fallecido un piloto de un avión, concretamente un Eurofighter, participante en la parada militar por la fiesta nacional. Se ha estrellado justo antes de llegar a su base, en Los Llanos (Albacete). No se ha catapultado para salvarse porque el avión iba a estrellarse contra unas casas y ha luchado hasta el final para evitarlo. El accidente lo han presenciado su joven mujer y su hijo de pocos meses. En paz descanse este héroe que dio su vida para salvar las de otros. Su nombre: Borja Aybar. (12 de octubre)

Interesante: el mapa de los países menos religiosos coincide grandemente con el de los menos violentos. (14 de octubre)



A veces se dice, y es verdad, que las mayorías absolutas, en democracia, son nefastas, pero piénsese a qué puede conducir un partido radical minoritario a un gobierno, a cambio de su apoyo. Sí, hablo de la CUP y de cómo, siendo cuatro gatos en el Parlament, están llevando a Cataluña al precipicio. (14 de octubre)

Hace cien años fue ejecutada, en plena I guerra mundial, la célebre Mata Hari, bailarina exótica y prostituta de lujo. La ejecutaron acusándola de espiar para los enemigos. Ella gritó "soy una ramera, pero no una traidora". (15 de octubre)



Hoy se celebra a Companys, en el aniversario de su fusilamiento, como si fuera un mártir o un héroe. Ni palabra se dice de sus crímenes.(15 de octubre)

Viendo cómo decenas de incendios asolan Galicia me acuerdo de una escena de Blade Runner 2049 (no es un spoiler, sólo un momento insignificante): cuando K, el protagonista, muestra a otro tipo una figurita y éste le dice "es de madera auténtica, tío, eres rico". ¿Acabaremos así? (16 de octubre)

Estoy pensando, Facebook, que los que provocan incendios forestales son auténticos terroristas, y como a tales deberían ser juzgados. (17 de octubre)

Que la muerte es fértil. De la muerte de don Rodrigo Manrique, Maestre de Santiago, nació Coplas a la muerte de mi padre, de Jorge Manrique, cima primera del castellano. El padre de Miguel Ángel Velasco leyó a su hijo los versos de esta obra inspirada por la muerte, y así nació el poeta Miguel Ángel Velasco, así nació la poesía en él. A la muerte de su padre, Velasco escribió sus propias Coplas a la muerte de mi padre, La vida desatada. ¿Quién habrá sentido nacer en sí la poesía, al leerlas? Todo es un círculo virtuoso de muerte, vida y arte. (18 de octubre)

Yo entiendo que los separatistas digan que los Jordis son presos políticos, pero no entiendo que lo diga Pablo Iglesias, alguien que aspira, en teoría, a ser presidente del gobierno. De un aspirante a tal alto cargo debería de esperarse más lealtad, menos odio a España. Si hubiera presos políticos en España deberían entrar en prisión cientos de miles de personas, Iglesias sabe que los Jordis han entrado en prisión no por sus ideas, sino por actos concretos por los que han sido acusados. Lo sabe, y aún así dice que son presos políticos. Preveo, o deseo, una debacle electoral de Podemos. (18 de octubre)


miércoles, 27 de abril de 2016

De la altura del Arte y la bajeza de la vida


El Arte es más puro y alto que la vida de donde nace. Deberíamos de ser capaces de privilegiarlo por encima de nosotros. Por desgracia sólo somos seres humanos, y nos cuesta olvidar cómo nos cae éste o lo que nos hizo aquella. Y así, no hablamos de sus obras, aunque nos gusten, y cometemos una gran injusticia con el Arte, con ese mismo Arte que tanto decimos amar. 

-José Alfonso Pérez, 27 de abril de 2016-


Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...