Por estar contigo
martes, 28 de enero de 2025
domingo, 2 de mayo de 2021
"Añoranza y necesidad de la Tercera España", de Luis Antonio de Villena
Buen análisis, en su brevedad, de la historia de las 2 Españas (la imperial y católica por un lado, la heterodoxa por otro), desde el nacimiento de la primera con los Reyes Católicos y su debacle en el XIX, con la pérdida del imperio a cuando la segunda nace o por mejor decir surge más fuerte (porque habría antecedentes), con la Constitución de 1812 y "la Gloriosa" de 1868. Sin que la España primera, tradicional, haya muerto, hasta que el enfrentamiento entre ambas estalla en esa catástrofe de la Guerra Civil en 1936. Y cómo nace la Tercera España entonces, hacia 1938, por republicanos desencantados. Y luego los casi 40 años de dictadura de la España primera, nacional católica, y el intento primero de conciliación entre ambas Españas que fue la Constitución del 78, ese intento de Tercera España. Y cómo ahora, por defectos propios de esa Constitución y por la ineptitud de los políticos, todo se está yendo otra vez al garete, resurgiendo las 2 Españas de nuevo, y su enfrentamiento eterno...
Incluye un repaso a los principales escritores que trataron el ser de España: Ganivet, Ramiro de Maeztu, Unamuno, Ortega y Gasset, etc. Un librito (100 páginas apenas) que sirve para repensar antiguas pero muy importantes cuestiones sobre nuestro ser común, como nación.
jueves, 11 de mayo de 2017
Los dos últimos poemas de mi autoría
lunes, 30 de noviembre de 2015
115º aniversario de la muerte de Wilde
El sabio sufre, también el primitivo. Y aunque parezcan distintos móviles y distintos colores, todo sufrir viene a ser lo mismo... Pero sigo teniendo el sueño -lejano- de que el mundo pudiera ser, como en los veranos del corazón, un lugar luminoso.
miércoles, 26 de agosto de 2015
"Ojo a Visor" (varios autores)
miércoles, 25 de junio de 2014
Caravaggio
Poema que recién he escrito, inspirado por el ensayo homónimo de Luis Antonio de Villena.
CARAVAGGIO
Gladiando,
toda la vida luchando
contra tu ira,
y toda tu vida en huida,
tras perder
-hiriendo y herido-
la partida.
Perdiendo amigos,
protectores, honores.
Fosca la tez,
ladrador, solo.
Mordedor también,
con el diente
-afilado siempre-
de la espada.
Perdiendo en arrebatos
lo que por tu arte ganas.
Pintor de la tiniebla
que la luz quiebra,
y en donde lo más tirado
-chaperos, putas, dolidos viejos-
son ángeles, vírgenes, santos.
-José Alfonso Pérez Martínez, 25 de junio de 2014-
martes, 24 de junio de 2014
Un poema de Giambattista Marino
miércoles, 5 de junio de 2013
A propósito de Gide
Montagnola, enero de 1951
Querido y apreciado André Gide:
Su nuevo traductor Lüsberg me ha enviado Hojas de otoño, he leído ya la mayor parte de estos recuerdos y meditaciones y en este momento no me parece correcto y gentil agradecerle a ese señor su obsequio sin antes enviar a usted mi saludo y mi agradecimiento.
Hace mucho que debía haberlo hecho, pero de un tiempo a esta parte vivo en un estado de resignado agotamiento y no es ésta la disposición en que se debe visitar a una persona mayor e ilustre. Pero el agotamiento podría durar hasta el final, y antes quisiera una vez más expresar toda la gratitud y simpatía, acrecentada en los últimos años, que siento por usted.
Las gentes de nuestro gremio parecen ahora escasear y empiezan a sentirse solas, por eso es una suerte y un consuelo hallar aún en usted un amante y un defensor de la libertad, de la personalidad, de la obstinación, de la responsabilidad individual. La mayoría de nuestros jóvenes colegas, y lamentablemente también algunos de nuestra propia generación, aspiran a cosas muy distintas: enrolarse sea en la comunidad romana, sea en la luterana, sea en la comunista o de cualquier otro tipo. Un sinfín de personas han llevado ya a cabo este enrolamiento, hasta aniquilarse a sí mismas. Por cada evasión de un antiguo compañero hacia las iglesias o los colectivos, por cada defección de un colega cansado o desesperado de poder seguir adelante como caminante solitario y responsable ante sí mismo, el mundo se empobrece y nos resulta más penoso seguir viviendo. Pienso que algo análogo le ocurre a usted.
Reciba de nuevo el saludo de un viejo individualista, que no tiene intención de engancharse a ninguno de los grandes tinglados.
martes, 18 de septiembre de 2012
La escuela que fue, y la que queremos
viernes, 20 de enero de 2012
Luis Antonio de Villena, entre la vida y los libros
martes, 8 de noviembre de 2011
A Mª Teresa Cervantes, en su cumpleaños
sábado, 15 de octubre de 2011
Un artículo de Luis Antonio de Villena y una reflexión
jueves, 27 de enero de 2011
Luis Antonio de Villena sobre dioses, héroes y costumbres
