Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Antonio de Villena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Antonio de Villena. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

"Añoranza y necesidad de la Tercera España", de Luis Antonio de Villena




Buen análisis, en su brevedad, de la historia de las 2 Españas (la imperial y católica por un lado, la heterodoxa por otro), desde el nacimiento de la primera con los Reyes Católicos y su debacle en el XIX, con la pérdida del imperio a cuando la segunda nace o por mejor decir surge más fuerte (porque habría antecedentes), con la Constitución de 1812 y "la Gloriosa" de 1868. Sin que la España primera, tradicional, haya muerto, hasta que el enfrentamiento entre ambas estalla en esa catástrofe de la Guerra Civil en 1936. Y cómo nace la Tercera España entonces, hacia 1938, por republicanos desencantados. Y luego los casi 40 años de dictadura de la España primera, nacional católica, y el intento primero de conciliación entre ambas Españas que fue la Constitución del 78, ese intento de Tercera España. Y cómo ahora, por defectos propios de esa Constitución y por la ineptitud de los políticos, todo se está yendo otra vez al garete, resurgiendo las 2 Españas de nuevo, y su enfrentamiento eterno...

Incluye un repaso a los principales escritores que trataron el ser de España: Ganivet, Ramiro de Maeztu, Unamuno, Ortega y Gasset, etc. Un librito (100 páginas apenas) que sirve para repensar antiguas pero muy importantes cuestiones sobre nuestro ser común, como nación.


jueves, 11 de mayo de 2017

Los dos últimos poemas de mi autoría



Nota: En el primer poema los versos en cursiva son citas de famosos versos (iguales o semejantes a como yo los escribo) de conocidísimos poetas. No se precisa, creo, indicar los autores. Si usted no los adivina al instante, lea más poesía.



I


Y YO RESPONDERÍA: ES UNA PENA QUE SÓLO PUEDA MORIR UNA VEZ POR VOS, SIRE

O

CONFESIÓN


Que fui niño en los ochenta
-de los cuatro a los catorce-
pues nací -perdonadme- en la época
de los pantalones de campana.

Que fui adolescente
en días idénticos a nubes,
en los noventa.

Que en los dos mil fui joven,
si ser joven es errar y arrepentirse,
ir de un mal trabajo a los libros,
deshacerse en líneas escritas,
amar estérilmente.

Que en los años diez sigo,
en mezzo del camin o algo más,
mas un crío en tantas cosas.

Que quisiera haber sido
un soldado de Marco Aurelio,
y que me dijera: "hoy tal vez
morirás ante los cuados".



y II


À LA MANIÈRE DE LA "CAÍDA DE IMPERIOS" VILLENIANA


Si declararan una guerra,
¿irías tú, Tíbulo? Piénsalo.
¿Para combatir por el nuevo Augusto,
ese decidor de mentiras,
ese dorado millonario
de corazón mezquino?
¿O por aquel enano
que saqueó su tierra, con su familia,
o por aquel otro,
deportista y guapo,
aprovechándose de su himeneo,
y con tanta codicia colocado
entre nuestros grandes?
¿Morir por Roma, por estos patricios? 
Mira, Tíbulo, te lo diré claro:
que les den mucho por culo
a nuestros padres conscriptos.


(c) José Alfonso Pérez Martínez, once de mayo de dos mil diecisiete

lunes, 30 de noviembre de 2015

115º aniversario de la muerte de Wilde


Oscar Wilde falleció el 30 de noviembre de 1900, a los 46 años, desgastada su vida por las secuelas de la cárcel y la sífilis. El aniversario de la muerte de este genio me ha pillado leyendo El charlatán crepuscular, novela de Luis Antonio de Villena ambientada en un café de Paris en 1898, en la que Wilde, ya en la cuesta abajo que le conducirá a la muerte, charla con su viejo amor, Lord Alfred Douglas, sobre el amor, el deseo, la amistad, sobre la hipocresía de la sociedad... sobre, como tituló Luis Cernuda sus poesías completas, la realidad y el deseo, y sobre la dificultad, muchas veces, de conciliar ambas cosas. No me resisto a copiar aquí un breve fragmento de la obra, apenas unas frases tan sólo. Habla Wilde, o Wilde según De Villena:

El sabio sufre, también el primitivo. Y aunque parezcan distintos móviles y distintos colores, todo sufrir viene a ser lo mismo... Pero sigo teniendo el sueño -lejano- de que el mundo pudiera ser, como en los veranos del corazón, un lugar luminoso.





miércoles, 26 de agosto de 2015

"Ojo a Visor" (varios autores)



El nº 900 de la mítica colección Visor de poesía es una antología colectiva de poemas y textos en prosa en honor de su editor, Jesús García Sánchez, por su 70 cumpleaños. Parece autobombo, pero en todo caso sería un autobombo merecido, pues la labor de García Sánchez (conocido como "Chus Visor") ha sido y es capital para la difusión y el conocimiento de la mejor poesía. Algunos le han tildado de injusto o machista por su opinión desfavorable hacia gran parte de la poesía escrita por mujeres. A mí me parece injusto que, en la entrevista que abre el volumen, no cite, al hablar de los novísimos, a José Mª Álvarez, presente en el catálogo de Visor ("Museo de cera", nº 302; "La lágrima de Ahab", nº 411) y poeta importantísimo. Tampoco estoy de acuerdo con su juicio sobre Juan Luis Panero. Pero estas diferencias o incomprensiones no pueden hacernos caer en la necedad de negar la gran relevancia e importancia de la labor editorial de Chus Visor. Los textos incluidos en este "Ojo a Visor", como siempre en estas obras de homenaje, son de calidad variable, aunque hay algunos que me parecen extraordinarios ("Mis tres fauces", de Francisco Brines; "Doce años antes", de Joan Margarit; "Un libro de infancia", de Antonio Colinas; "Derrota de la muerte en Orléans", de Jaime Siles; y por último "Honor de los vencidos", de Luis Antonio de Villena). 


miércoles, 25 de junio de 2014

Caravaggio


Poema que recién he escrito, inspirado por el ensayo homónimo de Luis Antonio de Villena.


CARAVAGGIO

Gladiando,
toda la vida luchando
contra tu ira,
y toda tu vida en huida,
tras perder
-hiriendo y herido-
la partida.

Perdiendo amigos,
protectores, honores.
Fosca la tez,
ladrador, solo.
Mordedor también,
con el diente
-afilado siempre-
de la espada.

Perdiendo en arrebatos
lo que por tu arte ganas.
Pintor de la tiniebla
que la luz quiebra,
y en donde lo más tirado
-chaperos, putas, dolidos viejos-
son ángeles, vírgenes, santos.

-José Alfonso Pérez Martínez, 25 de junio de 2014-



Michelangelo Merisi da Caravaggio, "El sacrificio de Isaac"
(Galería de los Uffizi, Florencia)




martes, 24 de junio de 2014

Un poema de Giambattista Marino



Cabeza de Medusa, de Caravaggio (Galería de los Uffizi, Florencia)


La traducción al castellano, creo, es de Luis Antonio de Villena. El poema, al menos, aparece en su ensayo "Caravaggio" (Cabaret Voltaire, 2014). Se trata de un perfecto ejemplo de poesía cortesana, aquella que se hacía en honor de los grandes señores (cardenales, nobles) que ejercieron de mecenas para los artistas en periodos como el Renacimiento o el Barroco. Este poema, en concreto, es en honor de Fernando I, Gran Duque de Toscana entre 1587 y 1609. Caravaggio, amigo de Marino, había pintado, antes de 1595, en un escudo, una cabeza de Medusa. Dicho escudo fue regalado por el cardenal Del Monte al Gran Duque, quien lo exhibía en su galería. Marino, quien lo vio hacia 1608, escribe inspirado por la Medusa caravaggiana y aprovecha para elogiar al Gran Duque. 


LA CABEZA DE MEDUSA EN UNA RODELA
DE MICHELAGNOLO DA CARAVAGGIO, EN LA
GALERÍA DEL GRAN DUQUE DE TOSCANA

¿Qué enemigos habrá ahora que en mármol frío
no se tornen de repente,
si miran, señor, en el escudo vuestro
aquella orgullosa Gorgona tan cruel,
con cabellos horriblemente
vueltos amasijo de víboras
provocan escuálida, y pavorosa pompa?
¡Mas qué! Entre las armas ventaja
apenas os procura el monstruo formidable:
ya que la auténtica Medusa es vuestro valor.

miércoles, 5 de junio de 2013

A propósito de Gide



Foto: André Gide en 1930, a los 61 años


El escritor Luis Antonio de Villena acaba de publicar un ensayo (noticia) sobre André Gide. Tal vez sea una buena ocasión para compartir este texto, una carta que Hermann Hesse escribió a Gide en 1951, poco antes de la muerte del escritor francés, y que Hesse incluyó en un artículo (Recuerdos de André Gide) aparecido en Neue Zürcher Zeitung e incluido también en el volumen Pequeñas alegrías. Ojalá la carta de Hesse a Gide anime a leer el ensayo de De Villena o, por supuesto, al propio André Gide:


Montagnola, enero de 1951

Querido y apreciado André Gide:

Su nuevo traductor Lüsberg me ha enviado Hojas de otoño, he leído ya la mayor parte de estos recuerdos y meditaciones y en este momento no me parece correcto y gentil agradecerle a ese señor su obsequio sin antes enviar a usted mi saludo y mi agradecimiento. 
Hace mucho que debía haberlo hecho, pero de un tiempo a esta parte vivo en un estado de resignado agotamiento y no es ésta la disposición en que se debe visitar a una persona mayor e ilustre. Pero el agotamiento podría durar hasta el final, y antes quisiera una vez más expresar toda la gratitud y simpatía, acrecentada en los últimos años, que siento por usted.
 Las gentes de nuestro gremio parecen ahora escasear y empiezan a sentirse solas, por eso es una suerte y un consuelo hallar aún en usted un amante y un defensor de la libertad, de la personalidad, de la obstinación, de la responsabilidad individual. La mayoría de nuestros jóvenes colegas, y lamentablemente también algunos de nuestra propia generación, aspiran a cosas muy distintas: enrolarse sea en la comunidad romana, sea en la luterana, sea en la comunista o de cualquier otro tipo. Un sinfín de personas han llevado ya a cabo este enrolamiento, hasta aniquilarse a sí mismas. Por cada evasión de un antiguo compañero hacia las iglesias o los colectivos, por cada defección de un colega cansado o desesperado de poder seguir adelante como caminante solitario y responsable ante sí mismo, el mundo se empobrece y nos resulta más penoso seguir viviendo. Pienso que algo análogo le ocurre a usted.
Reciba de nuevo el saludo de un viejo individualista, que no tiene intención de engancharse a ninguno de los grandes tinglados.


martes, 18 de septiembre de 2012

La escuela que fue, y la que queremos

En el siguiente coloquio, interesantísimo, dos de nuestros mejores escritores, el poeta Luis Antonio de Villena y el filósofo Fernando Savater, dialogan sobre educación, sobre la escuela católica a la que ellos asistieron, sobre cómo debe ser un profesor, sobre la auctoritas profesoral, sobre el acoso a los alumnos o profesores... 

martes, 8 de noviembre de 2011

A Mª Teresa Cervantes, en su cumpleaños


Mª Teresa Cervantes en Paris, 1963


Luis Antonio de Villena, en Poetria Nova, dentro de su libro Syrtes, nos habla de Don Luis Carrillo y Sotomayor, poeta del Siglo de Oro español, fallecido a los 24 años, y de aquel libro suyo de 1611, Libro de la erudición poética, en donde, según De Villena, se nos dice que el poema ha de ser noble deleite: perfección, dificultad, esmeril y belleza. Cerrada la puerta, dice, a lo vulgar tanto como a lo innoble. Así, Mª Teresa, fiel a este canon, has intentado desde aquel temprano Ventana de amanecer, que sea tu poesía. Hoy que nos reunimos en torno a tu figura y tu obra merece la pena reivindicar esta forma de escribir, tan necesaria hoy como en aquel lejano 1611 en que Don Luis Carrillo la alabó en su libro. 

Dice Jorge Luis Borges en su Arte poética: He encontrado placer en muchas cosas: nadar, escribir, contemplar un amanecer o un atardecer, estar enamorado. Pero el hecho central de mi vida ha sido la existencia de las palabras y la posibilidad de entretejer y transformar esas palabras en poesía. Con esta necesidad vital de plasmar en poesía las palabras y con esa forma, tan lejana de todo lo vulgar, de plasmarla has ido tú, Mª Teresa, por el mundo, tan cerca de nuestros mejores clásicos. Feliz en tu día, poeta.

sábado, 15 de octubre de 2011

Un artículo de Luis Antonio de Villena y una reflexión



En parte llevan razón los que como Luis Antonio abogan porque el movimiento indignado entre en el sistema, sin duda el sístema puede cambiarse mejor desde dentro que desde fuera. La pregunta es: ¿el entrar en el sístema no puede hacer también que el sístema corrompa a gran parte de los indignados que entren en su juego? No parece necesario, por otra parte: basta con que los partidos sepan escuchar, con que la sociedad escuche, interiorice y vote en consecuencia. Los philosophes como Rousseau o Montesquieu no necesitaron adquirir un asiento en ningún parlamento regional o nacional de Francia para que muchas personas interiorizaran la necesidad de abolir el absolutismo regio y de instaurar una división de los poderes. Ellos provocaron la Revolución y un cambio de sístema sin necesidad de entrar a formar parte del sístema absolutista. -Montesquieu sí formaba parte del sístema absolutista, como consejero en el Parlamento de Burdeos, pero ello no es óbice para mi tesis: él no contribuyó a cambiar el sístema desde ahí, sino a través de sus escritos-.


jueves, 27 de enero de 2011

Luis Antonio de Villena sobre dioses, héroes y costumbres

Un poco a la manera de Basilio de Cesarea, que instó a los jóvenes cristianos a no olvidar los textos de la literatura clásica pagana (Diógenes Laercio, Eurípides, Hesíodo, Platón...), Luis Antonio de Villena nos invita a sumergirnos en los mitos de la clasicidad griega y latina para aprovechar sus enseñanzas y para que veamos cuánta modernidad albergan, o más bien, cuánto pueden enseñar a la modernidad. Paradójicamente, o no, al autor de este "Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos" (Gredos) dichos mitos milenarios parecenle albergar una moral mucho más moderna que la nuestra, causa sobre todo del influjo de las religiones monoteístas que barrieron la antigua-moderna moral pagana, vitalista.



lunes, 25 de octubre de 2010

Una web: Conocer al Autor


He conocido hoy una web interesante en grado sumo, se trata de "Conocer al Autor". En ella podemos conocer mejor la vida y la obra de numerosos escritores (poetas, novelistas, ensayistas). El apartado más interesante, sin duda, es "Obras en vídeo", en el que los propios autores, a través de vídeos realizados ex profeso, nos comentan sus obras. Os dejo unos enlaces al respecto:



Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...