Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Michelangelo Merisi da Caravaggio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michelangelo Merisi da Caravaggio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

"Muerte de la Virgen", de Caravaggio



Obra de 1606 de Michaelangelo Caravaggio, el maestro del claroscuro. 
La luz ilumina el rostro de la difunta mientras las demás personas de la estancia permanecen en penumbra. 

La tradición católica nos dice que la madre de Jesucristo, tras la crucifixión de su hijo, huyó o viajó a Efeso, en la costa occidental de Asia Menor (Turquía), con Juan Evangelista, el discípulo predilecto de su hijo. El propio Cristo antes de morir (para luego resucitar y ascender a los cielos) le encargaría a Juan que cuidara de su madre. En Efeso moriría la Virgen. 

Hace pocos días se celebró la fiesta de la Asunción de la Virgen. Según esta creencia, que es dogma de fe, la Virgen no murió, sino que subió a los cielos en cuerpo y alma, en una especie de arrebatamiento o abducción. 

El cuadro de Caravaggio contradice el dogma pues, ya que nos muestra a la madre de Cristo muerta. Aunque la Asunción es una creencia antigua sólo es dogma de fe (creencia sin la cual no se puede ser católico) desde 1950. En 1606 Caravaggio podía ser católico sin albergar esa creencia. El siguiente cuadro de Tiziano (La Asunción de la Virgen, de 1518) sí la refleja: 




 

martes, 19 de abril de 2016

Mi más reciente poema

 
Conversión de San Pablo, de Caravaggio



CAMINO DE ALGÚN DAMASCO
 
Cuánta luz
de pronto se ha hecho luz más delicada

-Vicente Gallego-

Hay días, dirías,
teñidos de misticismo.
Días en que un dios
parece andar detrás de todo
-de la luz, los gestos, los cuerpos-.
Días en que casi podrías
caer del caballo de tu escepticismo,
camino de algún Damasco.

(c) José Alfonso Pérez Martínez, 2016
 
 

miércoles, 25 de junio de 2014

Caravaggio


Poema que recién he escrito, inspirado por el ensayo homónimo de Luis Antonio de Villena.


CARAVAGGIO

Gladiando,
toda la vida luchando
contra tu ira,
y toda tu vida en huida,
tras perder
-hiriendo y herido-
la partida.

Perdiendo amigos,
protectores, honores.
Fosca la tez,
ladrador, solo.
Mordedor también,
con el diente
-afilado siempre-
de la espada.

Perdiendo en arrebatos
lo que por tu arte ganas.
Pintor de la tiniebla
que la luz quiebra,
y en donde lo más tirado
-chaperos, putas, dolidos viejos-
son ángeles, vírgenes, santos.

-José Alfonso Pérez Martínez, 25 de junio de 2014-



Michelangelo Merisi da Caravaggio, "El sacrificio de Isaac"
(Galería de los Uffizi, Florencia)




martes, 24 de junio de 2014

Un poema de Giambattista Marino



Cabeza de Medusa, de Caravaggio (Galería de los Uffizi, Florencia)


La traducción al castellano, creo, es de Luis Antonio de Villena. El poema, al menos, aparece en su ensayo "Caravaggio" (Cabaret Voltaire, 2014). Se trata de un perfecto ejemplo de poesía cortesana, aquella que se hacía en honor de los grandes señores (cardenales, nobles) que ejercieron de mecenas para los artistas en periodos como el Renacimiento o el Barroco. Este poema, en concreto, es en honor de Fernando I, Gran Duque de Toscana entre 1587 y 1609. Caravaggio, amigo de Marino, había pintado, antes de 1595, en un escudo, una cabeza de Medusa. Dicho escudo fue regalado por el cardenal Del Monte al Gran Duque, quien lo exhibía en su galería. Marino, quien lo vio hacia 1608, escribe inspirado por la Medusa caravaggiana y aprovecha para elogiar al Gran Duque. 


LA CABEZA DE MEDUSA EN UNA RODELA
DE MICHELAGNOLO DA CARAVAGGIO, EN LA
GALERÍA DEL GRAN DUQUE DE TOSCANA

¿Qué enemigos habrá ahora que en mármol frío
no se tornen de repente,
si miran, señor, en el escudo vuestro
aquella orgullosa Gorgona tan cruel,
con cabellos horriblemente
vueltos amasijo de víboras
provocan escuálida, y pavorosa pompa?
¡Mas qué! Entre las armas ventaja
apenas os procura el monstruo formidable:
ya que la auténtica Medusa es vuestro valor.

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...