Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Michel de Montaigne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michel de Montaigne. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

De la importancia de ciertas traducciones


Los Ensayos de Montaigne los tradujo por primera vez al inglés un amigo de (Giordano) Bruno, John Florio, que tenía por cierto también una historia de persecución: su padre era un antiguo fraile italiano convertido al protestantismo y refugiado en Inglaterra hacia 1550. Hay constancia de que Shakespeare leyó a Montaigne en la traducción de Florio, y también Francis Bacon. La cultura riquísima del ensayo en inglés procede entera de esa traducción. La cultura poética y narrativa en Inglaterra (por otra parte) están marcadas radicalmente por la traducción al inglés de la Biblia, la llamada King James Bible, que se publicó en 1611. Sin ella no hay Milton, ni William Blake, ni los versículos torrenciales de Walt Whitman, ni la sostenida alucinación de Moby Dick.

-Fragmento del artículo La tradición quemada, de 
Antonio Muñoz Molina, en la revista Mercurio nº 196- 



Portada de la primera edición (1603) de la traducción inglesa de John Florio de los Ensayos de Montaigne


Portada de la primera edición (1611) de la traducción inglesa de la Biblia conocida como Biblia del Rey Jacobo (King James Bible)


viernes, 15 de julio de 2016

De libros de la Francia


Amo mi biblioteca. En mi casa no hay joyas ni dinero, sólo libros. Las mejores mentes de Occidente están en mis estanterías. Y, por supuesto, entre ellos, los franceses: los poetas (Apollinaire, Rimbaud, Baudelaire, El cementerio marino de Válery, Lautréamont, Jouve, Pierre Louys), El principito de Saint-Exúpery, las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, Voltaire (su Tratado sobre la tolerancia, su Filosofía de la Historia), varias ediciones de Montaigne (incluida una de 1917 de la legendaria editorial Calleja), el libro sobre la decadencia y ruina del imperio romano que escribió Montesquieu, algunas obras del filósofo ateo y hedonista Michel Onfray, las memorias de Napoleón, la Description de l'Egypte (el libro, de hermosísimas láminas, que inauguró la ciencia de la egiptología, yo lo tengo en una preciosa edición de Taschen), Chateaubriand... 

Para aquellos que creen que los países han de regirse por su único libro, el Corán, la prolijidad de libros de la Francia y su secular laicismo son una ofensa, un crímen. Para mí, un motivo poderoso para amar ese país. También lo creyeron otros no franceses: el austríaco Zweig, que dedicó libros a Fouché o a María Antonieta, o mi maestro Álvarez, que le dedicó uno a Talleyrand, y que tiene casa en París. O el rumano Cioran, que se hizo francés y que en Sobre Francia escribió, entre otras cosas, esto:

Francia es Nuestra Señora de París reflejada en el Sena: una catedral que rechaza el cielo.


jueves, 2 de octubre de 2014

De la desigualdad

Ramón J. Sender escribió en dos de sus principales obras (en Réquiem por un campesino español y en La aventura equinoccial de Lope de Aguirre) una frase: De un hombre a otro va algo. Montaigne escribió un ensayo titulado De la desigualdad que existe entre nosotros, en el que cita a Terencio cuando dice hem vir viro quid praestat (que quiere decir: ¡Cuánto un hombre puede ser superior a otro hombre!) o a Plutarco. ¿Es igual un sabio que un necio? no podemos admitirlo. Ni en inteligencia, ni en carácter ni en inclinaciones somos iguales dos personas cualesquiera. Libertad, Igualdad y Fraternidad, era el lema de los revolucionarios de 1789. Libertad, Desigualdad y Gloria, responde mi maestro José María Álvarez. Suena mejor desigualdad que igualdad, porque responde mejor a lo que somos. Desigualdad, sí, con justicia (definida como lo hizo Ulpiano: justicia es dar a cada uno lo que le corresponda). Y gloria suena mejor que fraternidad, ya que no puedo, por más que quiera, sentirme hermano de ciertos canallas, mientras que amo mi cuota particular de gloria, aquella que disfruto, por ejemplo, cuando me aplauden en un recital. En cuanto a la libertad, ¿qué decir? Sin ella la vida no merecería vivirse.

-José Alfonso Pérez Martínez, 1 de octubre de 2014-

sábado, 18 de enero de 2014

Palabras que le diría a Michel Eyquem de Montaigne


Gracias, maestro, por dedicar vuestra vida a la reflexión, por crear el género ensayístico, por ese ¿qué se yo? que presidía vuestra biblioteca y que os hace grande en la duda, frente a tanto tonto lleno de certezas, en vuestra época y en la nuestra.


jueves, 9 de enero de 2014

Auto-cuestionario literario


Preguntas que me hago y que a mí mismo me respondo. Peor es drogarse, señora.

¿Manuel Machado o Antonio Machado?
Manuel

¿Leopoldo María Panero o Juan Luis Panero?
Juan Luis

¿Luis Antonio de Villena o Luis Alberto de Cuenca?
Ambos

¿Un poeta de la generación del 27?
Luis Cernuda

¿Un poeta de la generación del 36?
No conozco suficiente a ese grupo poético para poder elegir

¿Un poeta de la generación del 50?
José Agustín Goytisolo o Jaime Gil de Biedma. Aunque José Hierro, por ejemplo, es enorme también. Es una gran generación.

¿Un novísimo?
José María Álvarez

¿Un ensayo?
Los de Montaigne, o el de "Las vísperas sicilianas", de Runciman

¿Una novela?
"El árbol de la ciencia", de Pío Baroja, o "La rebelión de Atlas", de Ayn Rand, o...

¿Una editorial?
Impedimenta, por ejemplo.

¿Qué literatura es más grande, la escrita en inglés o la escrita en francés?
La literatura en francés tiene a Montaigne, a Voltaire, a Rimbaud y a Cioran, por ejemplo, pero me inclino por la inglesa: sólo en Shakespeare está todo lo humano (todo lo que somos), y además de ese genio inmortal tenemos a Malory, a Oscar Wilde, a Stevenson, a Arthur Conan Doyle, a Gibbon, a Keats...

jueves, 27 de diciembre de 2012

Mejores libros que he leído en 2012

Siguiendo la moda de las listas que cada fin de año nos asalta, acá tenéis esta. Dentro de cada género el orden en que he puesto las obras no indica preferencia, sino sólo la sucesión en que las he leído.

En Ensayo:

-LAS VÍSPERAS SICILIANAS,  de Sir Steven Runciman
-LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA 1453, de Sir Steven Runciman
-MARÍA ANTONIETA, de Stefan Zweig
-SHAKESPEARE NUNCA LO HIZO, de Charles Bukowski
-ENSAYOS ESCOGIDOS, de Michel de Montaigne
-HISTORIA MENOR DE GRECIA, de Pedro Olalla
-CASTELLIO CONTRA CALVINO, de Stefan Zweig http://porestarcontigo.blogspot.com.es/2012/08/stefan-zweig-castellio-contra-calvino.html

En Poesía:

-BEBIENDO AL CLARO DE LUNA SOBRE LAS RUINAS, de José María Álvarez
-DE ORO Y DE FUEGO, de Alfredo Rodríguez
-HIERRO ILUSTRADO (antología de José Hierro)
-EN EL SILENCIO, de Pedro Mateo
http://porestarcontigo.blogspot.com.es/2012/04/pedro-mateo-en-el-silencio.html
-SUEÑO DEL ORIGEN, de Eloy Sánchez Rosillo

En Narrativa:

-CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO, de Haruki Murakami
-JUEGO DE TRONOS, de George R.R. Martin
-CHOQUE DE REYES, de George R.R. Martin
-TORMENTA DE ESPADAS, de George R.R. Martin
-FESTÍN DE CUERVOS, de George R.R. Martin
-LA BIBLIA DE NEÓN, de John Kennedy Toole
-PRIMER AMOR, de Iván Turguenev
-DANZA DE DRAGONES, de George R.R. Martin
-ZALACAÍN EL AVENTURERO, de Pío Baroja

sábado, 5 de noviembre de 2011

Que sais-je?


Y mientras los demás, los profesores de la Sorbona, los concilios, los nuncios, los Zwinglio, los Calvino, proclaman: "Sabemos la verdad", el dictamen de Montaigne es: "¿Qué sé yo?"; mientras aquellos pretenden imponer mediante la rueda y el exilio: "Debéis vivir así", su consejo es: "¡Pensad vuestros propios pensamientos, no los míos!, ¡vivid vuestra vida!. ¡No me sigáis ciegamente, permaneced libres!".

De MONTAIGNE, obra de Stefan Zweig

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...