Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de octubre de 2023

Lista de historiadores romanos y bizantinos




He aquí una lista, no completa pero sí bastante exhaustiva, de los romanos y romanos orientales (bizantinos) que escribieron Historia en la Edad Antigua y Media. Algo destacable es que muchos comenzaban sus crónicas en el punto en que otro historiador anterior las había dejado, de tal forma que muchas obras pueden considerarse continuaciones de otras. 

AUTOR-TÍTULO DE LA OBRA-PERIODO QUE ABARCA

Tito Livio - Historia de Roma desde su fundación - 753 aC al 9 aC

Salustio - Guerra de Yugurta - 111 aC al 105 aC

Suetonio - Vidas de los doce Césares - 100 aC al 96 dC

Salustio - La conjuración de Catilina - 63 aC

Julio César - Historia de la guerra de las Galias - 58 aC a 50 aC

Julio César - Historia de la guerra civil - 49 aC a 48 aC

Tácito - Anales - 14 dC a 68 dC 

Tácito - Historias - 68 dC a 96 dC

Amiano Marcelino - Historia del imperio romano - 96 dC a 378 dC (continúa a Suetonio y a Tácito) 

Herodiano - Historia del imperio romano después de Marco Aurelio - 180 a 238

Zósimo - Nueva Historia - siglo III a 410

San Teófanes - Cronografía - 284 a 813

Juan Malalas - Cronografía (libros XIII a XVIII) - 306 a 565

Procopio - Historia de las guerras - 527 a 553

Agatías Escolástico - Historia del reinado de Justiniano - 552 a 557 (continúa a Procopio) 

Teofilacto Samocates - Historia ecuménica - 582 a 602

José Genesio - Historia imperial - 813 a 886 (continúa a San Teófanes) 

Jorge Mónaco - Breviario del tiempo - 813 a 842 (continúa a San Teófanes) 

San Simeón - Cronografía - 842 a 948 (continúa a Jorge Mónaco) 

León Diácono - Historias - 959 a 976

Miguel Pselo - Cronografía - 976 a 1078 (continúa a León Diácono) 

Miguel Ataliates - Historia - 1034 a 1084

Nicéforo Brienio - Materia de Historia - 1070 a 1079 

Ana Comnena (la primera mujer escritora de Historia) - La Alexíada (biografía de su padre el emperador Alejo I Comneno) - 1069 a 1118 (continúa a Nicéforo Brienio, su esposo) 

Nicetas Coniata - Crónica explicativa - 1118 a 1207 (continúa a Ana Comnena) 

Juan Cinnamo - Sumario - 1118 a 1176 (continúa a Ana Comnena) 

Jorge Acropolites - Recopilación de crónicas - 1203 a 1261 (continúa a Nicetas Coniata) 

Jorge Paquimeres - Historias recopilativas - 1261 a 1308 (continúa a Jorge Acropolites) 

Nicéforo Gregoras - Historia romana - 1204 a 1359 (continúa a Nicetas Coniata) 

Laónico Calcondiles - Descripciones de Historias - 1298 a 1463

Juan VI Cantacuzeno (emperador) - Historias - 1320 a 1356

Jorge Esfrantzes o Frantzes - Cronicón menor - 1413 a 1477









lunes, 23 de mayo de 2022

Scipio


Tras casi un año cerrada parece que se me ha abierto la vena poética. Hoy estos cuatro endecasílabos vinieron a visitarme. Están dedicados a aquel insigne varón romano que abrió Hispania al dominio de Roma, tras vencer a Aníbal. 


SCIPIO


Venció al grande general de Cartago

Le comparan con Teucro y Telamón

No pretende lo que no se ha ganado

Se llama Publio Cornelio Escipión


José Alfonso Pérez Martínez, 23 de mayo de 2022


La continencia de Escipión, 
de Federico de Madrazo y Kuntz 

jueves, 6 de enero de 2022

Efemérides de 2022, y VIII


Hace 1000 años (en 1022)


Nacimiento de Harold II Godwinson, último Rey de la Inglaterra anglosajona. Derrotado y muerto por el normando Guillermo el conquistador en la batalla de Hastings (1066).


Harold II Godwinson representado en el tapiz de Bayeux, una larga tira de lino bordado (69 metros de largo por 50 centímetros de altura) que representa los hechos anteriores a la batalla de Hastings y la conquista de Inglaterra por Guillermo de Normandía.



Hace 2000 años (en 22)


El 22 de la era cristiana fue el año 775 Ab Urbe Condita (desde la fundación de Roma). 

Desde el año 14 era emperador Tiberio. 

Fueron cónsules ese año 22 Décimo Haterio Agripa y Cayo Sulpicio Galba. No confundir a este Agripa con el del panteón ni a este Galba con el que luego fue emperador en el año 69. 

Nació en 22 Valeria Mesalina, 3ª esposa del emperador Claudio. 



lunes, 22 de febrero de 2021

De cuando Augusto rindió homenaje al gran Alejandro



Lo cuenta Suetonio: Octavio Augusto, el primer emperador de Roma, tras vencer a Cleopatra y a Antonio en Accio, y tras los suicidios de ambos, quiso ver el cadáver de Alejandro Magno. 

Alejandro Magno, cuyo cadáver fue trasladado desde Babilonia a Alejandría, en Egipto, fue momificado. Por eso Octavio Augusto, trescientos años después de la muerte de Alejandro, aún pudo verle en bastante buen estado de conservación.

Tras honrarle como a un gran Rey y héroe le preguntaron si también quería ver los restos de Ptolomeo. Él dijo: "he venido a ver a un Rey, no los restos de simples hombres". 

Ptolomeo fue Rey de Egipto tras la muerte de Alejandro, pero sin duda la gloria de éste ensombrecía la de su sucesor y aún la de todos los demás reyes y gobernantes de la antigüedad. 




domingo, 14 de abril de 2019

Un prodigioso drama



Muerte de Julio César, de Vincenzo Camuccini (1798)


La puñalada que más le dolió a César, de las veintitrés, fue la que le asestó Bruto, hijo de una amante suya y a quién quería como si hubiera sido hijo propio. Tras el asesinato Marco Antonio, el mejor amigo de César, encabezó la guerra contra Bruto y otros de los asesinos. Tras la guerra, que ganó, Antonio marchó a Oriente y se lió con Cleopatra, la reina de Egipto, que también había sido amante de César. Cleopatra parece que le comió la cabeza a Antonio para hacerle separar la parte oriental del imperio, que gobernaría Cesarión, hijo de César y Cleopatra. Octavio, sobrino nieto de César, defendió la integridad del imperio y venció a Cleopatra y a Antonio en Accio o Actium, una decisiva batalla naval en Grecia. Tras caer derrotados Cleopatra y Antonio se suicidaron, Egipto fue anexionado a Roma y Octavio se proclamó Augusto, el primer emperador. Todo este prodigioso drama transcurrió en sólo 17 años, entre el 44 antes de Cristo (asesinato de César) y el 27 antes de Cristo (Octavio se proclama Augusto). La derrota (batalla de Filipos) y posterior suicidio de Bruto fue en 42 aC. La derrota (Accio) de Cleopatra y Antonio fue en 31 aC y sus posteriores suicidios fueron en 30 aC.


sábado, 11 de agosto de 2018

Las batallas más importantes, II: Puente Milvio (312)


BATALLA DEL PUENTE MILVIO

Cuándo: año 312
Dónde: afueras de la ciudad de Roma (Italia)
Contendientes: el emperador Constantino I versus el emperador Majencio.
Resultado: Victoria de Constantino.
Por qué es importante: La victoria de Constantino supuso la victoria del cristianismo, que fue legalizado y, poco a poco, empezó a imponerse al paganismo, incluso empleando la violencia.






viernes, 10 de agosto de 2018

Las batallas más importantes, I: Teutoburgo (año 9 dC)


Con esta entrada empiezo una serie dedicada a las batallas mas importantes, aquellas que han cambiado decisivamente el curso de la Historia. Por supuesto, lo hago desde mi óptica de occidental, europeo y español. Un sudafricano o un argentino dirían seguro otras, y no digamos un japonés o un melanesio.

BATALLA DEL BOSQUE DE TEUTOBURGO

Cuándo: año 9 dC
Dónde: Baja Sajonia (Alemania)
Contendientes: Imperio romano (tres legiones dirigidas por Publio Quintilio Varo) versus una alianza de tribus germánicas dirigida por el caudillo Arminio (Hermann)
Resultado: Aplastante derrota romana, que tuvo que abandonar casi todo el territorio conquistado en Germania.
Por qué es importante: Las consecuencias de los sucesos históricos a veces no siguen inmediatamente tras el suceso. Las provincias del Imperio romano no solían rebelarse (Judea en época de Vespasiano o la Siria de Odenato y Zenobia son excepciones). Si Roma no hubiera sido derrotada en el siglo I (Teutoburgo) y se hubiera completado la conquista de Germania los germanos, romanizados, no hubieran seguramente causado el fin del imperio en el siglo V.

miércoles, 11 de julio de 2018

Murcia hace dos mil años


Hay una especie de debate sobre si en el lugar donde hoy se levanta la ciudad de Murcia hubo o no una ciudad en época romana. Soy de la opinión que en el sitio de la actual ciudad de Murcia no hubo en época romana una ciudad, sino poblamiento disperso (villas rurales). Ello justificaría los hallazgos de lápidas o columnas y la falta de otros hallazgos de mayor entidad. De viajar dos mil años al pasado seguramente encontraríamos una planicie con villas y campos de cultivo atravesada por el Segura. Seguramente ya se usaban métodos de irrigación, como canales, que fueron perfeccionados luego en época andalusí, cuando se fundó, entonces sí, la ciudad. Respecto a la región en general, en época romana  estaba mucho menos poblada que ahora. Había pocos núcleos urbanos (el principal, Cartago Nova), la gente vivía sobre todo en pueblecitos y villas rurales dispersas. El sector principal era el primario (agricultura, pesca, minas). La cantidad de masa arbórea, de bosques, era mucho mayor que ahora.

lunes, 26 de marzo de 2018

"Vita brevis", de Jostein Gaarder





Al iniciarse el siglo V de nuestra era el imperio romano se había ya dividido definitivamente en Oriente y Occidente. Esta división afectaba también a los territorios africanos del imperio: Egipto y Libia pasaron a pertenecer al imperio oriental y lo que hoy es Túnez y la parte norte de Argelia y Marruecos, al imperio occidental. En el oriente romano africano vivía, concretamente en Alejandría, una mujer sabia, pagana, estudiosa de los astros, filósofa: Hipatia. En el occidente romano africano, vivía, en la ciudad de Hipona, Aurelio Agustín, ex profesor de retórica, obispo, canonizado por la Iglesia tras su muerte. Ambos sólo tuvieron en común dos cosas: despreciaron los placeres terrenales (Hipatia, en favor del intelecto, Agustín en favor de su dios) y fueron asesinados (Hipatia en 415 por fanáticos cristianos, lectores tal vez de las Confesiones o del De fide et symbolo de Agustín; Agustín en 430 por los vándalos que invadieron el África occidental romana, dentro del proceso general de destrucción del imperio romano occidental).

El libro de Gaarder se presenta como una presunta traducción de una carta de Floria, ex amante de Agustín y madre de Adeodato, su hijo, al obispo de Hipona. Floria, tras leer las Confesiones de Agustín, le reprocha en la carta que la abandonara a ella y, en general, a la vida de los sentidos, para preferir "el sombrío laberinto de los teólogos", le reprocha que despreciando las cosas y seres del mundo Agustín está despreciando la obra de su dios y, por tanto, tal vez a este dios mismo. La carta yo creo que es falsa (no Floria, que existió realmente), pero con esta carta falsa Gaarder consigue poner sobre el tapete una época interesantísima y cuestiones de gran relevancia. 



jueves, 11 de enero de 2018

Principales obras de los romanos en Hispania, IV: Bajo Imperio


En el siglo III hubo una época de inestabilidad política que llamamos Anarquía Militar. La crisis institucional, la crisis económica, la falta de disciplina en el ejército, los ataques cada vez más audaces de los germanos, todo ello originó un periodo de auténtico declive. Los intentos de grandes emperadores como Diocleciano o Constantino no consiguieron sino retrasar lo inevitable: la descomposición del imperio. En 395, tras la muerte de Teodosio, el imperio se dividió en dos. La parte oriental sobrevivió mil años más, pero el imperio occidental desapareció en 476, dividido en una serie de reinos regidos por germanos. Durante esta época de inestabilidad y guerras las construcciones fueron sobre todo de tipo defensivo (murallas, fortificaciones). También, con la legalización del cristianismo y su posterior ascensión a religión oficial, empezaron a levantarse templos cristianos y mausoleos dedicados a los mártires cristianos, asesinados cuando el cristianismo era una religión no lícita, perseguida. Deben incluirse construcciones tardoromanas, posteriores a la caída del imperio occidental, erigidas bajo el poder de los reyes germanos pero por gentes de ascendencia romana, y también otras construidas en territorios occidentales en la época en que el Oriente romano intentó recuperarlos.


MURALLAS DE LUGO




Lucus Augusti
Tipo: ingeniería militar, defensiva
Construcción: finales del siglo III
Reinado: Diocleciano


 
MAUSOLEO O MARTYRIUM DE LA ALBERCA



Aspecto original probable del edificio


Tipo: edificios religiosos
Construcción: primera mitad del siglo IV
Reinado: Constantino I
Culto: cristiano, destinado a honrar a mártires de las persecuciones del siglo III y venerar sus restos



LÁPIDA DE COMENCIOLO



Cartago Nova
Tipo: ingeniería militar, defensiva (esta inscripción epigráfica documenta la restauración de las murallas de la ciudad, bajo dominio romano oriental)
Construcción: 589-590
Reinado: Mauricio



BASÍLICA DE ALGEZARES, O DEL LLANO DEL OLIVAR


Aspecto original del edificio


Las basílicas, en Roma, eran edificios de tres naves (una central flanqueada por dos laterales) destinadas a la realización de juicios. Los cristianos adoptaron su forma para muchos de sus primeros templos, una vez legalizada su religión. La basílica de Algezares (Murcia) es un excelente ejemplo.

Tipo: edificios religiosos
Construcción: siglo VI
Culto: cristiano




miércoles, 10 de enero de 2018

Principales obras de los romanos en Hispania, III: siglo II DC


El siglo II es el momento en el que el Imperio Romano alcanzó su mayor extensión y poder. Algunas de las construcciones más impresionantes y significativas de los romanos se construyeron entonces.


PUENTE DE ALCÁNTARA



Tipo: ingeniería civil, obras públicas
Construcción: entre el año 104 y el 106
Reinado: Trajano


TEMPLO DE VICH



Ausa
Tipo: edificios religiosos
Construcción: principios siglo II
Reinados: Trajano, Adriano
Culto: se desconoce


ACUEDUCTO DE SEGOVIA



Segovia
Tipo: ingeniería civil, obras públicas
Construcción: principios siglo II
Reinados: Trajano, Adriano


ANFITEATRO DE ITÁLICA



Itálica
Tipo: edificios lúdicos
Construcción: entre el año 117 y el 138
Reinado: Adriano


ANFITEATRO DE TARRACO



Tarraco
Tipo: edificios lúdicos
Construcción: finales siglo II
Reinados: Marco Aurelio, Cómodo
Remodelación: durante el reinado de Heliogábalo (218-222)


Principales obras de los romanos en Hispania, II: siglo I DC


FARO DE LA CORUÑA-TORRE DE HÉRCULES


Posibles aspectos de la forma original del faro



Aspecto actual


Brigantia
Tipo: ingenieria civil, obras públicas
Construcción: aproximadamente entre el año 40 y el 80
Reinados: Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito
Altura de la construcción romana original: unos 36 metros, actualmente mide 57



TEMPLO DE CÓRDOBA

Colonia Patricia, Corduba
Tipo: edificios religiosos
Construcción: aproximadamente entre el año 50 y el 90
Reinados: Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito, Domiciano
Culto: dedicado seguramente al culto augusteo, o sea a los emperadores divinizados

Principales obras de los romanos en Hispania, I: siglo I AC


En el siglo I aC la República Romana se convierte en un nuevo régimen, el Principado o Imperio. El primer emperador, Octavio, llamado Augusto, inició un programa de construcciones destinado a promocionarse a sí mismo y a su dinastía. El teatro de Cartago Nova, por ejemplo, se construyó en honor de Cayo y Lucio César, nietos de Augusto.


TEATRO DE MÉRIDA



Emerita Augusta
Tipo: edificios lúdicos
Construcción: años 16-15 AC
Reinado: Augusto
Remodelaciones: 105 DC (Trajano), 333-335 (Constantino I)
Capacidad: 6 mil espectadores


ARCO DE BARÁ



Tarraco
Tipo: monumentos conmemorativos
Construcción: año 13 AC
Reinado: Augusto



ANFITEATRO DE MÉRIDA



Emerita Augusta
Tipo: edificios lúdicos
Construcción: año 8 AC
Reinado: Augusto


TEATRO DE CARTAGENA



Cartago Nova
Tipo: edificios lúdicos
Construcción: años 5-1 AC
Reinado: Augusto
Capacidad: 7 mil espectadores

martes, 31 de enero de 2017

Un increíble mapa del Imperio Romano


Un pequeño detalle del mapa: 
la ciudad de Roma y sus alrededores.


En la página de facebook de la revista Stilus pusieron un enlace a este impresionante mapa, confeccionado por Johan Åhlfeldt, del Departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Lund (Suecia). Se trata del mapa del Imperio Romano más detallado que jamás he visto, incluye todos los lugares (ciudades, villas, monumentos, templos, etc) conocidos. Pinchad en el siguiente enlace:



sábado, 15 de octubre de 2016

Una novedad editorial


La editorial Acantilado anuncia una novedad que me resulta muy atractiva: "Por el ojo de una aguja: La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente, 350-550", del historiador irlandés Peter Brown, autor de una biografía de Agustín de Hipona (San Agustín, para los cristianos) y de los ensayos "El mundo de la Antigüedad tardía" y "El primer milenio de la cristiandad". En este nuevo libro Brown pretende "examinar el impacto de la riqueza en las iglesias cristianas del Occidente latino durante las últimas centurias del Imperio romano y el primer siglo de la era postimperial". Es una época en que todo cambió para el cristianismo, de ser perseguido por emperadores como Decio o Diocleciano pasó a ser legalizado por Constantino, y luego, incluso, convertido en única religión permitida. De practicarse en sótanos y catacumbas pasó a practicarse en templos paganos reconvertidos en iglesias, o en nuevos templos cristianos erigidos ex novo. Disfrutaron, por primera vez, de libertad para mostrarse y para hacer acólitos públicamente. A principios del siglo IV se celebra el concilio de Elvira, la primera reunión permitida de los obispos hispanos. La iglesia recauda riquezas más que nunca, se puso "de moda" donar dinero y tierras a la iglesia, los propios emperadores (los reyes, luego) financiaron la construcción de iglesias. Máximo, usurpador del poder imperial, llegó a ejecutar en 385 al hereje Prisciliano, buscando el apoyo de la iglesia cristiana, tan poderosa se había vuelto. Nunca una organización supraestatal, de cualquier tipo, ha logrado tanto poder en tan pocas décadas. 

Prisciliano. 
Dicen que quien está enterrado realmente en Santiago de Compostela no es el apóstol Santiago, sino él.


miércoles, 10 de agosto de 2016

Séneca



Lucio Anneo Séneca, filósofo estoico hispano del siglo I. Un emperador despreciable indujo al suicidio de todos los Anneos varones: de Séneca en 65 dC, de su hermano Mela en 66 dC, de su hermano Gallio en 66 o 67 dC, de su sobrino el poeta Lucano (hijo de Mela) en 66 dC. Una familia de sabios y artistas cuya existencia no podía tolerar el mediocre e ignorante Nerón. Masacres como la de los Anneos produjeron que los romanos se hartaran de Nerón en 68 dC. De Séneca dijo Borges que, antes de existir el idioma español, ya escribió toda la literatura española. El filósofo francés Michel Onfray ha dicho de Séneca que, casi 2 mil años antes que Sartre, dijo cosas mucho más sabias y verdaderas que Sartre.

sábado, 23 de julio de 2016

Historia de Roma V: La caída del Imperio Romano de Occidente


En 395, como vimos, se produjo la muerte de Teodosio I y la división definitiva del imperio. En Occidente quedó como emperador su hijo Honorio, que era apenas un niño de 13 años. La regencia quedó a cargo de Estilicón, un general de orígen vándalo. En 402 la capital se trasladó de Milán a Rávena (en Roma hacía décadas que ya no vivían los emperadores). El traslado de Milán a Rávena se produjo porque cada vez se producían más ataques de saqueo sobre Italia por parte de diversos pueblos germanos y Rávena era un lugar más seguro para albergar al emperador y a su gobierno. La medida resultó acertada cuando entre 405 y 406 un conjunto de ataques, mucho más fuertes, dirigidos por el ostrogodo Radagaiso, asoló Italia. Al final Estilicón logró derrotar a Radagaiso. Sin embargo ese mismo 406, el 31 de diciembre para ser exactos, un nuevo gran problema surgió: una gran oleada de pueblos germanos (alanos, suevos, vándalos) había roto la frontera en el Rhin e invadido la Galia. En 409 llegaron a Hispania. Pero, mientras, Honorio cometió un gran error: en 408 condenó a muerte a Estilicón,el único general realmente capaz que tenía. Nada pudo impedir que Alarico I, rey de los visigodos, saqueara la mismísima ciudad de Roma en 410. Se tuvo una sensación de fin de muchas cosas, de ruina de la civilización. En 411 Hermerico, rey de los suevos, fundó un reino en Gallaecia (Hispania). Fue el primer reino germano fundado en Occidente. En 418 le siguió otro: los visigodos fundaron uno con capital en la actual Toulouse, que se extendió por gran parte de Galia e Hispania. 

A la muerte de Honorio en 423 le sucedió Valentiniano III. Era hijo de Gala Placidia, hermana de Honorio. Nieto, por tanto, de Teodosio I. La regencia (pues el emperador era de corta edad) la ostentó primero su madre, Gala Placidia, y luego, desde 433, el general Flavio Aecio. En 439 los vándalos conquistaron África (los territorios romanos de África). En 446 las legiones romanas abandonaron Britania, se consideró que hacían más falta en Italia: para salvar el centro, se sacrificaron los extremos. En 451 los romanos, dirigidos por Aecio, con ayuda de los visigodos y de los burgundios, vencieron a Atila, rey de los hunos, en la batalla de los Campos Catalaúnicos. Si recordaís, los visigodos habían entrado en territorio del imperio huyendo de los hunos, y en 378 habían causado la muerte del emperador Valente, que trató de impedirlo. Los visigodos quedaron así, entonces, asentados dentro del imperio y los hunos en el Danubio, amenazando sus fronteras. Ahora, en 451, casi un siglo después, por fin los hunos eran derrotados. En 453 se produjo la muerte de Atila. En 454 Valentiniano III cometió el mismo error que cometió Honorio al eliminar a Estilicón: asesinó a Aecio, su mejor general. Poco después, en 455, el propio Valentiniano III fue asesinado. 

En 455 reinó muy brevemente Petronio Máximo. Roma fue saqueada por los vándalos de Gensérico. El saqueo no fue tan salvaje como el de los visigodos en 410 gracias a las súplicas del Papa. 

Entre 455 y 456 reinó Avito. Reconquistó Panonia, pero no pudo vencer a los vándalos. Fue depuesto y luego asesinado.
 
Entre 457 y 461 reinó Mayoriano, que fue derrotado cuando preparaba una expedición naval para recuperar África. La flota, reunida en Cartagena, fue incendiada en parte y capturada el resto por los vándalos. Mayoriano fue, como Avito, depuesto y luego asesinado. Durante el reinado de Avito cobró poder como magister militum (jefe del ejército) el germano Ricimero, que llegó a poner y quitar emperadores hasta el año 472.

Entre 461 y 465 reinó Libio Severo, y entre 467 y 472 Procopio Antemio. A este último el rey visigodo Eurico le derrotó, quitándole ciudades en Galia para anexionarlas a su reino. En 468 una nueva expedición contra los vándalos de África también fracasó. 

Tras varios breves reinados (Anicio Olibrio, Glicerio, Julio Nepote) fue nombrado en 475 el último emperador: Rómulo Augústulo, hijo del patricio Orestes. Fue depuesto por Odoacro, rey de los hérulos, que no quiso ser emperador. Se conformó con ser rey de Italia y envió las insignias imperiales de Occidente a Constantinopla. Odoacro fue rey de Italia hasta que fue vencido y sucedido por el ostrogodo Teodorico, en 493. Así, con la perdida del último territorio imperial en Occidente, Italia, toda su original extensión quedó dividida en reinos bárbaros: los suevos en Gallaecia (Hispania) desde 409, los visigodos en Galia e Hispania desde 418, los vándalos en África desde 429, los burgundios en el valle del Ródano desde 443, los jutos en Kent (Britania) en 455 (recordemos que las legiones habían abandonado Britania en 446), y los hérulos en Italia en 476. Sólo al norte de Galia quedó un reducto romano, el reino de Siagrio. En el mapa que acompaña este artículo podéis ver cómo quedó conformada políticamente Europa occidental en 476.

Tras la caída del último emperador en 476 otros pueblos pasaron al territorio del antiguo imperio y fundaron aún más reinos: los sajones en Sussex (Britania) en 477, los francos en el norte de Galia en 486 (tras vencer a Siagrio), los ostrógodos en Italia en 493 (tras vencer, como dijimos, a Odoacro). Sajones y anglos aún fundaron más reinos en Britania después del 500, pese a la oposición de líderes britanos como el legendario rey Arturo. 

De todos estos reinos germanos surgieron posteriormente las modernas naciones de Europa occidental. 

-JAPM-


jueves, 21 de julio de 2016

Historia de Roma IV: El triunfo del cristianismo y la división del imperio.


Diocleciano, como dijimos, empezó a gobernar en 284. Combatió a los sármatas y a los alamanes, e hizo la paz con los persas. Reformó la administración. Sus reformas, creen algunos, hicieron posible que el Imperio perviviese más de un siglo y medio después de él. Persiguió con saña a los cristianos (aunque ésta fue, como veremos, la última persecución que sufrieron). Fue, por último, el primer emperador que abdicó: en 305 dejó el poder y se retiró a su palacio de Spalatum (Split, en la actual Croacia).

Tras Diocleciano hubo un poco de confusión política, hasta que Constantino I empezó a imponerse como el dueño de Roma: en 312 venció a Majencio en la batalla de Puente Milvio, y a Licinio en 324. En 313, por el Edicto de Milán, Constantino legalizó el cristianismo, lo convirtió en "religio licita" (religión permitida). Refundó la ciudad de Bizancio, sita en donde Europa y Asia, el Mar Mediterráneo y el Mar Negro, se encuentran. La llamó Constantinopla y la embelleció y engrandeció para que fuera una segunda Roma. Convocó el Concilio de Nicea en 325, en el que se condenó el cristianismo arriano y se estableció como verdadero el católico o "niceno". Fue bautizado en su lecho de muerte. En la foto que ilustra este artículo podemos ver los restos de la estatua colosal de Constantino que se encontraba en la basílica de Majencio, en Roma.

Tras morir Constantino en 337 gobernaron sus tres hijos. El que más vivió fue Constancio II, que derrotó al usurpador Magnencio, a los alamanes, a los cuados y a los sármatas, y que murió cuando se preparaba para combatir a su primo Juliano, a quien habían proclamado Augusto en Galia. 

Tras la muerte de Constancio II en 361 gobernó Juliano, llamado el Apóstata porque renunció al cristianismo y se proclamó pagano y neoplatónico. Intentó restaurar el paganismo, y, sin perseguir a los cristianos, controlar sus impulsos intolerantes (el clero cristiano, tras verse legalizado, había empezado a hostigar y perseguir a los paganos, a destruir incluso sus templos). Su muerte en combate en Persia impidió la continuación de sus planes. 

Tras Juliano el imperio se dividió. En la parte occidental gobernó Valentiniano I, un buen emperador, que combatió a burgundios, sajones y alamanes, y, en Escocia, a pictos y escotos. Fundó escuelas, y proporcionó atención médica a los pobres. Permitió la libertad religiosa, y combatió los abusos del clero. 

Después de los reinados de Graciano y de Valentiniano II en Occidente (vamos a centrarnos en esta parte, pues la oriental empieza en esta época una historia separada que se prolongó mil años) llegó al poder el hispano Teodosio I. Él empezó a gobernar en Oriente, pero tras la muerte de Valentiniano II se hizo también con el poder en Occidente. Fue el último emperador que gobernó sobre todo el imperio: a su muerte las dos mitades se separaron para siempre. En 380 Teodosio hizo del cristianismo católico la religión oficial del imperio (Edicto de Tesalónica). Fue la muerte prácticamente definitiva del viejo paganismo. En 388 venció al usurpador Máximo, y en 394 a otro usurpador, Eugenio. En 395 murió. En su testamento dejó el Imperio de Oriente a su hijo Arcadio, y el de Occidente a su otro hijo, Honorio. En el siguiente artículo hablaremos de Honorio y sus sucesores, en los últimos 80 años del imperio. Veremos como cayó Roma en poder de los germanos, y cómo el Imperio de Occidente fue dividido en reinos bárbaros. 

-JAPM-


miércoles, 20 de julio de 2016

Historia de Roma III: Imperio (de Nerva a Diocleciano)



A la muerte de Domiciano en el año 96 fue proclamado emperador Nerva. De avanzada edad, no tuvo tiempo de hacer mucho, pero dejó gran recuerdo por su bondad. Fue el primero de los "Cinco buenos emperadores", como les llamó el historiador Edward Gibbon. En la foto que ilustra este artículo aparecen los bustos de los cinco, de izquierda a derecha: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Ellos respetaron las vidas, propiedades y derechos de los ciudadanos y llevaron a Roma a su edad de oro. 

El segundo de estos cinco fue Trajano, el primer emperador nacido fuera de Italia (era hispano). Trajano conquistó la Dacia (Rumanía). Tras él gobernó Adriano, también hispano. Él mandó construir el famoso muro de Adriano en Britania, para proteger la provincia de Britania de los ataques de los salvajes de Caledonia (hoy, Escocia). 

Antonino Pío fue el siguiente emperador. Él promovió las artes y las ciencias, y construyó en Britania otro muro. Marco Aurelio, su sucesor, fue el último de los cinco buenos emperadores. Además de emperador de Roma fue filósofo. Contra sus tendencias naturales (él hubiera preferido dedicarse en exclusiva a la lectura y el estudio) tuvo que pasar mucho tiempo en el norte, combatiendo a los germanos. Cuando murió, el año 180, fue proclamado emperador su hijo Cómodo, quien resultó ser un loco, como Calígula, y que acabó como él.

El siguiente emperador importante fue Septimio Severo, que gobernó entre el 193 y el 211. Combatió y venció a los persas, enemigos de Roma en Asia. Reforzó el muro de Adriano y combatió la corrupción en la política. Le sucedió su hijo Caracalla, que extendió la ciudadanía romana a todos los hombres libres de las provincias y que mandó construir unas gigantescas termas (baños públicos) en la capital del imperio. Heliogábalo gobernó después, y resultó ser otro loco, que murió, como Calígula y Cómodo, asesinado. Alejandro Severo fue el último de esta dinastía de los Severos. Combatió a los persas, y murió asesinado por sus soldados.

Tras el asesinato de Alejandro Severo en 235 comenzó un periodo de unos 50 años llamado "crisis del siglo III" o "anarquía militar", en la que, en tan breve tiempo, gobernaron unos 26 emperadores. Roma perdió territorios al este y al oeste, y los emperadores eran elegidos directamente por los soldados, sin que el Senado tuviera voz ni voto. El cargo llegó (nunca Roma cayó más bajo) a venderse al mejor postor. 

El primer emperador de esta etapa fue Maximino el Tracio. Fue el primer emperador de orígen bárbaro, era un gigante de 2'59 metros y fuerza prodigiosaque fue elegido por los asesinos de Alejandro Severo. Maximiano despreció al Senado y nunca puso el pie en la ciudad de Roma. 

Bajo el reinado de Filipo el Árabe, en 247, se celebraron los mil años de Roma, el milenio transcurrido desde su fundación. Tras Filipo gobernó brevemente Decio. Él persiguió a los cristianos y combatió a los godos, que saqueaban las provincias de Mesia y Tracia. Pero los godos le vencieron y mataron, Decio fue el primer emperador fallecido en combate.

Tras Decio gobernó Valeriano. En su época los germanos saquearon Galia, llegando hasta Hispania incluso. Un general, Póstumo, creó un Estado independiente en Galia, el Imperio Galo. Valeriano persiguió, como Decio, a los cristianos, y combatió a los persas, que le hicieron prisionero y le ejecutaron en el año 260. 

Claudio II, llamado Gótico, venció a los alamanes y a los godos. Empezó la recuperación de Roma, que continuó su sucesor, Aureliano, que derrotó a los alamanes, a los godos y a los vándalos, y reconquistó para Roma los territorios perdidos en años anteriores: el Imperio Galo al oeste y el Imperio de Palmira al este. También decidió que Roma abandonara Dacia, conquistada por Trajano un siglo y medio antes. 

Tras Aureliano gobernaron una serie de breves emperadores, hasta que uno, Diocleciano, proclamado en 284, logró hacerse fuerte y terminar con la inestabilidad definitivamente. Hablaremos de él y de sus sucesores en el siguiente artículo.

-JAPM-


Historia de Roma II: Imperio (hasta la muerte de Domiciano)


Dijimos que en el año 27 antes de Cristo Octavio Augusto se convirtió en el primer emperador. En realidad la república, en teoría, seguía existiendo: seguían existiendo el Senado, los cónsules, los tribunos, todas las instituciones republicanas. Lo que hizo Octavio fue, simplemente, colocarse a la cabeza de todo ello, como una especie de supremo supervisor, para evitar el regreso de las luchas políticas y la anarquía de los últimos tiempos de la república. Octavio, pues, logró traer el orden a Roma. Este artículo está ilustrado con una escultura que le representa, el "Augusto de Prima Porta". Intentó conquistar Germania (Alemania), pero fracasó. A raíz de ello la frontera norte de Roma quedó establecida en la línea que forman los ríos Rhin y Danubio. En tiempos de Octavio Augusto nació en Palestina Jesucristo, aunque el hecho pasó totalmente inadvertido. Tras unos cuarenta años de ostentar el poder Octavio falleció el año 14 después de Cristo.

Le sucedió Tiberio. A éste, a su vez, le sucedió Calígula, un loco a quien los romanos aborrecieron hasta el punto de llegar a matarle.

Tras Calígula gobernó Claudio, en cuya época Roma conquistó casi toda la isla de Britania (que ahora conocemos como Gran Bretaña). Tras Claudio gobernó Nerón, en cuya época un terrible incendio destruyó la ciudad de Roma. De dicho incendio fue culpada, al parecer injustamente, la nueva comunidad de los cristianos. Con Nerón acabó la dinastía Julio-Claudia, en el año 68.

El año siguiente, el 69, es conocido como "el año de los cuatro emperadores", pues lo empezó Galba, lo siguieron Otón y Vitelio y lo terminó Vespasiano, el fundador de una nueva dinastía, la Flavia.

Los emperadores Flavios fueron tres: Vespasiano, Tito y Domiciano. En sus tiempos se construyó el famoso anfiteatro llamado Coliseo, también hubo una revuelta judía en Jerusalén que fue severamente reprimida, y la erupción del volcán Vesubio, que destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano. Con la muerte de Domiciano en el año 96 acabó la dinastía de los Flavios.

-JAPM-

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...