Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Prisciliano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prisciliano. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2017

Del pensamiento crítico (o, meramente, del pensamiento) en la historia de España


Una mujer despotricaba en el facebook contra España, se quejaba del catetismo, ignorancia, conservadurismo de la gente. Yo le he puesto esto:

Hay muchos españoles que conocemos y hemos leído a Umbral, a Larra, a Quevedo. Muuuchos más de los que podrías imaginarte. Y, en realidad, no hay nada más español que un español que lee, que cuestiona la tradición, que piensa. Menéndez Pelayo, muy católico y ortodoxo él, consideraba a los heterodoxos anti españoles, pero en el mismo título de su obra sobre ellos les llama "heterodoxos españoles", y a lo largo de la obra muestra cómo han proliferado a lo largo de toda la historia de la nación: Prisciliano y los priscilianistas, los brotes de protestantismo, los judaizantes, los lectores de obras prohibidas por la Inquisición, los afrancesados, los liberales (frente a los conservadores)... realmente el pensamiento diferente a la norma está presente en toda la historia del país, y sin él dicha historia no se entiende.
Retrato de Mariano José de Larra, hacia 1835, 
atribuido a José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra.
 

sábado, 15 de octubre de 2016

Una novedad editorial


La editorial Acantilado anuncia una novedad que me resulta muy atractiva: "Por el ojo de una aguja: La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente, 350-550", del historiador irlandés Peter Brown, autor de una biografía de Agustín de Hipona (San Agustín, para los cristianos) y de los ensayos "El mundo de la Antigüedad tardía" y "El primer milenio de la cristiandad". En este nuevo libro Brown pretende "examinar el impacto de la riqueza en las iglesias cristianas del Occidente latino durante las últimas centurias del Imperio romano y el primer siglo de la era postimperial". Es una época en que todo cambió para el cristianismo, de ser perseguido por emperadores como Decio o Diocleciano pasó a ser legalizado por Constantino, y luego, incluso, convertido en única religión permitida. De practicarse en sótanos y catacumbas pasó a practicarse en templos paganos reconvertidos en iglesias, o en nuevos templos cristianos erigidos ex novo. Disfrutaron, por primera vez, de libertad para mostrarse y para hacer acólitos públicamente. A principios del siglo IV se celebra el concilio de Elvira, la primera reunión permitida de los obispos hispanos. La iglesia recauda riquezas más que nunca, se puso "de moda" donar dinero y tierras a la iglesia, los propios emperadores (los reyes, luego) financiaron la construcción de iglesias. Máximo, usurpador del poder imperial, llegó a ejecutar en 385 al hereje Prisciliano, buscando el apoyo de la iglesia cristiana, tan poderosa se había vuelto. Nunca una organización supraestatal, de cualquier tipo, ha logrado tanto poder en tan pocas décadas. 

Prisciliano. 
Dicen que quien está enterrado realmente en Santiago de Compostela no es el apóstol Santiago, sino él.


Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...