Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Marco Aurelio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marco Aurelio. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

Cuatro emperadores de Roma



El emperador Adriano. 117-138.

Adriano, el filheleno ("amigo de los griegos"). De origen hispano, uno de los "cinco buenos emperadores" consecutivos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio) bajo cuyos gobiernos el imperio romano alcanzó su máximo esplendor y prosperidad.



Marco Aurelio. 161-180.

El último de los Cinco Buenos Emperadores. Su vocación era la de escritor y filósofo, pero no rehúso su deber de gobernar y proteger el imperio. Sus Meditaciones son un tesoro de sabiduría que ha sido conservado por los hombres a través de los siglos, mientras otros muchos libros de la antigüedad se han perdido.



El emperador Aureliano. Reinó sólo 5 años, de 270 a 275. 

El más grande emperador de Roma en el siglo III. Recuperó para Roma vastos territorios que se habían perdido en los reinados anteriores, tanto al este como al oeste del imperio. Quien le asesinó le hizo al imperio un daño inmenso.



Juliano el Apóstata. 361-363

El último emperador no cristiano de Roma. Contrariamente a lo que se suele pensar y decir, él no quiso destruir el cristianismo. Sólo quería que los cristianos, que se estaban comportando como talibanes, dejaran de matar paganos y de destruir templos paganos y estatuas de dioses.

lunes, 26 de abril de 2021

Marco Aurelio, 1900 años



Hace 1900 años, un 26 de abril de 121, nació en Roma Marco Aurelio, filosófo estoico por vocación y emperador romano por designio. Una de las personalidades históricas que yo más admiro. Dión Casio escribió que después de su muerte el imperio romano dejó de ser de oro para convertirse en uno "de hierro y óxido". 


Sir Alec Guinness tal como apareció, representando a Marco Aurelio, en "La caída del imperio romano" (1964). El parecido de Guinness con Marco Aurelio, tal cual aparece en las estatuas que de él se hicieron, es asombroso. 





miércoles, 10 de enero de 2018

Principales obras de los romanos en Hispania, III: siglo II DC


El siglo II es el momento en el que el Imperio Romano alcanzó su mayor extensión y poder. Algunas de las construcciones más impresionantes y significativas de los romanos se construyeron entonces.


PUENTE DE ALCÁNTARA



Tipo: ingeniería civil, obras públicas
Construcción: entre el año 104 y el 106
Reinado: Trajano


TEMPLO DE VICH



Ausa
Tipo: edificios religiosos
Construcción: principios siglo II
Reinados: Trajano, Adriano
Culto: se desconoce


ACUEDUCTO DE SEGOVIA



Segovia
Tipo: ingeniería civil, obras públicas
Construcción: principios siglo II
Reinados: Trajano, Adriano


ANFITEATRO DE ITÁLICA



Itálica
Tipo: edificios lúdicos
Construcción: entre el año 117 y el 138
Reinado: Adriano


ANFITEATRO DE TARRACO



Tarraco
Tipo: edificios lúdicos
Construcción: finales siglo II
Reinados: Marco Aurelio, Cómodo
Remodelación: durante el reinado de Heliogábalo (218-222)


jueves, 11 de mayo de 2017

Los dos últimos poemas de mi autoría



Nota: En el primer poema los versos en cursiva son citas de famosos versos (iguales o semejantes a como yo los escribo) de conocidísimos poetas. No se precisa, creo, indicar los autores. Si usted no los adivina al instante, lea más poesía.



I


Y YO RESPONDERÍA: ES UNA PENA QUE SÓLO PUEDA MORIR UNA VEZ POR VOS, SIRE

O

CONFESIÓN


Que fui niño en los ochenta
-de los cuatro a los catorce-
pues nací -perdonadme- en la época
de los pantalones de campana.

Que fui adolescente
en días idénticos a nubes,
en los noventa.

Que en los dos mil fui joven,
si ser joven es errar y arrepentirse,
ir de un mal trabajo a los libros,
deshacerse en líneas escritas,
amar estérilmente.

Que en los años diez sigo,
en mezzo del camin o algo más,
mas un crío en tantas cosas.

Que quisiera haber sido
un soldado de Marco Aurelio,
y que me dijera: "hoy tal vez
morirás ante los cuados".



y II


À LA MANIÈRE DE LA "CAÍDA DE IMPERIOS" VILLENIANA


Si declararan una guerra,
¿irías tú, Tíbulo? Piénsalo.
¿Para combatir por el nuevo Augusto,
ese decidor de mentiras,
ese dorado millonario
de corazón mezquino?
¿O por aquel enano
que saqueó su tierra, con su familia,
o por aquel otro,
deportista y guapo,
aprovechándose de su himeneo,
y con tanta codicia colocado
entre nuestros grandes?
¿Morir por Roma, por estos patricios? 
Mira, Tíbulo, te lo diré claro:
que les den mucho por culo
a nuestros padres conscriptos.


(c) José Alfonso Pérez Martínez, once de mayo de dos mil diecisiete

miércoles, 20 de julio de 2016

Historia de Roma III: Imperio (de Nerva a Diocleciano)



A la muerte de Domiciano en el año 96 fue proclamado emperador Nerva. De avanzada edad, no tuvo tiempo de hacer mucho, pero dejó gran recuerdo por su bondad. Fue el primero de los "Cinco buenos emperadores", como les llamó el historiador Edward Gibbon. En la foto que ilustra este artículo aparecen los bustos de los cinco, de izquierda a derecha: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Ellos respetaron las vidas, propiedades y derechos de los ciudadanos y llevaron a Roma a su edad de oro. 

El segundo de estos cinco fue Trajano, el primer emperador nacido fuera de Italia (era hispano). Trajano conquistó la Dacia (Rumanía). Tras él gobernó Adriano, también hispano. Él mandó construir el famoso muro de Adriano en Britania, para proteger la provincia de Britania de los ataques de los salvajes de Caledonia (hoy, Escocia). 

Antonino Pío fue el siguiente emperador. Él promovió las artes y las ciencias, y construyó en Britania otro muro. Marco Aurelio, su sucesor, fue el último de los cinco buenos emperadores. Además de emperador de Roma fue filósofo. Contra sus tendencias naturales (él hubiera preferido dedicarse en exclusiva a la lectura y el estudio) tuvo que pasar mucho tiempo en el norte, combatiendo a los germanos. Cuando murió, el año 180, fue proclamado emperador su hijo Cómodo, quien resultó ser un loco, como Calígula, y que acabó como él.

El siguiente emperador importante fue Septimio Severo, que gobernó entre el 193 y el 211. Combatió y venció a los persas, enemigos de Roma en Asia. Reforzó el muro de Adriano y combatió la corrupción en la política. Le sucedió su hijo Caracalla, que extendió la ciudadanía romana a todos los hombres libres de las provincias y que mandó construir unas gigantescas termas (baños públicos) en la capital del imperio. Heliogábalo gobernó después, y resultó ser otro loco, que murió, como Calígula y Cómodo, asesinado. Alejandro Severo fue el último de esta dinastía de los Severos. Combatió a los persas, y murió asesinado por sus soldados.

Tras el asesinato de Alejandro Severo en 235 comenzó un periodo de unos 50 años llamado "crisis del siglo III" o "anarquía militar", en la que, en tan breve tiempo, gobernaron unos 26 emperadores. Roma perdió territorios al este y al oeste, y los emperadores eran elegidos directamente por los soldados, sin que el Senado tuviera voz ni voto. El cargo llegó (nunca Roma cayó más bajo) a venderse al mejor postor. 

El primer emperador de esta etapa fue Maximino el Tracio. Fue el primer emperador de orígen bárbaro, era un gigante de 2'59 metros y fuerza prodigiosaque fue elegido por los asesinos de Alejandro Severo. Maximiano despreció al Senado y nunca puso el pie en la ciudad de Roma. 

Bajo el reinado de Filipo el Árabe, en 247, se celebraron los mil años de Roma, el milenio transcurrido desde su fundación. Tras Filipo gobernó brevemente Decio. Él persiguió a los cristianos y combatió a los godos, que saqueaban las provincias de Mesia y Tracia. Pero los godos le vencieron y mataron, Decio fue el primer emperador fallecido en combate.

Tras Decio gobernó Valeriano. En su época los germanos saquearon Galia, llegando hasta Hispania incluso. Un general, Póstumo, creó un Estado independiente en Galia, el Imperio Galo. Valeriano persiguió, como Decio, a los cristianos, y combatió a los persas, que le hicieron prisionero y le ejecutaron en el año 260. 

Claudio II, llamado Gótico, venció a los alamanes y a los godos. Empezó la recuperación de Roma, que continuó su sucesor, Aureliano, que derrotó a los alamanes, a los godos y a los vándalos, y reconquistó para Roma los territorios perdidos en años anteriores: el Imperio Galo al oeste y el Imperio de Palmira al este. También decidió que Roma abandonara Dacia, conquistada por Trajano un siglo y medio antes. 

Tras Aureliano gobernaron una serie de breves emperadores, hasta que uno, Diocleciano, proclamado en 284, logró hacerse fuerte y terminar con la inestabilidad definitivamente. Hablaremos de él y de sus sucesores en el siguiente artículo.

-JAPM-


sábado, 28 de mayo de 2016

Herniado


Con una hernia inguinal, y he estado trabajando, y volveré el lunes. Cuando fui al consultorio la doctora me preguntó si me dolía, y le dije la verdad, que sólo sentía molestias. Mintiendo me hubiera dado la baja, seguramente. Pero he tenido que trabajar, con molestias. Ser un caballero con moral y principios tiene costes, aunque por supuesto lo compensa lo bien que te sientes contigo mismo.

Escribió Marco Aurelio:

La salvación de la vida consiste en ver por entero qué es cada cosa en sí, cuál su materia, cuál su causa. En hacer lo justo y decir la verdad con toda el alma.

 

martes, 20 de enero de 2015

Dos poemas de Jorge Guillén




HISTORIA INCONCLUSA

"Cantar de Mío Cid", Jorge Manrique,
"Noche Oscura", Quevedo,
Don Quijote, Don Juan y Segismundo.
Siempre más: "a las cinco de la tarde".
Genial, sublime España.

Permítame gozar, usted perdone,
Con modesta emoción de estos vocablos:
"Sociedad Económica
De Amigos del País".
¡España, más España!



UNA MUERTE SERENA

Campaña contra el bárbaro.
Corre una peste por el campamento,
Y ya entre los dolientes
Yace el Emperador.
¿Quién no se aflige en torno al moribundo?
Él, Marco Aurelio, nunca se contrista.
Naturaleza universal lo quiere.
Así su ley le arrastra a nuevas formas,
Nuevas transformaciones
Que jamás se detienen. Todo es justo.
El hombre está sereno:
Va a disolverse en tierra o en la brisa,
Torna la parte a su conjunto máximo.
¿Y el Imperio? Fugaz,
Fugaz. Allí está el hijo.
Señalándole dice Marco Aurelio
A quien su voz de mando espera, firme:
"¡El sol naciente! Mira.
Yo soy el que se pone".
Se tapa con un manto la cabeza,
Hacia el muro se vuelve.
Silencioso, tranquilo agonizante,
Aguarda aquel final tan preparado
Por su guía interior: la ley se cumpla.


© Herederos de Jorge Guillén



sábado, 6 de diciembre de 2014

De las "Meditaciones" de Marco Aurelio



Mi ejemplar de las meditaciones del emperador filósofo está repleto de frases subrayadas. He aquí algunas, como una manera de animaros a que las leáis por completo. 

*

No actúes contra tu voluntad, ni antisocialmente, ni sin análisis, ni dejándote arrastrar.

*

Es preciso estar recto, no que te pongan recto.

*

No actúes como quien va a vivir diez mil años. La Necesidad se cierne sobre ti. Mientras vivas, mientras es posible, sé bueno.

*

Cuánto tiempo gana el que no mira qué ha dicho el vecino, hizo o pensó, sino sólo lo que él mismo hace.

*

Lo que no beneficia a la colmena tampoco beneficia a la abeja.

*

Recógete en ti mismo.

*

Sé honroso en toda cosa que hagas.

*

Atiende al objeto, a la energía, al principio, al significado.

*

Habla con naturalidad con cualquier persona, ordenadamente, sin elevar la voz. Emplea un lenguaje sano.

*

Toma sin orgullo, abandona sin esfuerzo.

*

No vuelvas la espalda a ningún hombre ni a nada que acontezca a los hombres.

*

La inteligencia libre de pasiones es una fortaleza.

*

Muchas veces comete injusticia el que no hace nada, no sólo el que hace algo.

*

Enojarse no es varonil.

*

Que todo es opinión.

*



miércoles, 4 de septiembre de 2013

Marco Aurelio


Arco triunfal de Marco Aurelio en Trípoli. 

A aquel emperador le hubiera seguido, hubiera sangrado por él incluso. Estoy leyendo (releyendo) ahora sus meditaciones. Era un alma nobilísima, por educación y por talante. Filósofo, bondadoso, respetuoso de sus mayores, de la ley, de las propiedades y de los derechos de los ciudadanos. Pasó largos años en el limes germano, combatiendo a los enemigos de Roma. Entre batalla y batalla, entre expedición y revista de tropas, escribía en su tienda, o en los pretorios de los campamentos, meditaciones valiosísimas que los hombres han conservado y transmitido como un auténtico tesoro de sabiduría hasta nuestros días. Es la cumbre del estoicismo clásico. Murió con 59 años. Su único error: ceder el imperio a su hijo Cómodo, un auténtico monstruo.

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...