Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Rodríguez. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2020

Palabras para una antología ("Puertas de oro", de José María Álvarez - Ars Poética, 2020-)

 


No es ésta la primera antología dedicada al ilustre novísimo cartagenero José María Álvarez. Aunque durante mucho tiempo no hubieran antologías de su obra - como tampoco se oyera su nombre al anunciarse a los honrados con los grandes premios de la poesía - , el surgimiento de auto nombrados discípulos de Álvarez está poniendo fin al menos a la primera injusticia. Ellos han dado a prensas antologías como "El oro de los tigres" (2015), realizada por Noelia Illán para la cartagenera editorial Balduque, o "El vaho de Dios" (2017), de Alfredo Rodríguez, para la sevillana Renacimiento. Pero estas antologías previas, realizadas con cariño por discípulos suyos, recogían sólo aspectos parciales de la obra de Álvarez: la de Illán, poemas inspirados en ciudades amadas (su natal Cartagena, Roma, Alejandría, Barcelona, Budapest, París, Estambul, Venecia); la de Rodríguez más específicamente veneciana. 

Ésta de 2020, también realizada por Alfredo Rodríguez, es la primera antología de Álvarez que ofrece un panorama total de su obra poética. Una obra marcada por conceptos que el propio Alfredo resume en el estupendo prólogo: inteligencia, belleza, cultura, viajes, libros, música, cine, refinamiento, individualismo, libertad, amistad, conversación, virtus, exceso y mesura, el héroe y su derrota (pero aún la grandeza en esa derrota). Yo añadiría la deuda a sus maestros, citados con frecuencia, llámense Borges, Montaigne, Kavafis o Ezra Pound. 

La antología se titula "Puertas de oro". Es el título de un poema de Álvarez sobre la caída de Constantinopla (página 202 en la edición de "Museo de Cera" de 1984 de la Editora Regional de Murcia) que yo escogí en 2012 para recitar en el homenaje a Álvarez que se hizo en las puertas del Museo Ramón Gaya de Murcia. Tanto hay, tantos momentos gozosos de lectura, que van unidos en mí a la obra de Álvarez. Y a la de Alfredo Rodríguez, que ha unido a su vez su nombre al del maestro en ésta o en su otra antología de él, "El vaho de Dios" (ya citada), o en libros de conversaciones entre ambos como "Exiliado en el arte" (2013) o "La pasión de la libertad" (2015). Tengo todos estos libros sobre mi cama ahora y pienso que conforman un mapa para navegantes. Para quien no se quiera perder en estos tiempos deleznables sino encontrar una vía segura de cultura, buen gusto y libertad. De buen criterio e inteligencia. Una obra que cita altos nombres, que lleva a otros buenos puertos. "Puertas de oro" es la última parada, de momento, en este itinerario. La última muestra también de aprecio de un alumno, Rodríguez, a su maestro, un maestro que a su vez ha ofrecido sobradas muestras de reconocimiento a sus propios maestros, como aquel célebre homenaje a Pound en Venecia. Todo es intertextualidad, referencias, signos para viajar a felices destinos, para huir de la ramplonería del mundo. 


viernes, 3 de febrero de 2017

Un gran poema de Alfredo Rodríguez


De su recién publicado poemario Hierofanías
(Chamán Ediciones, 2017)
 




IV

Desciende por mis venas, me mantiene con vida.
Como la Noche, la hija del caos,
que es la madre del Día, recompone mi cuerpo
para que yo me sienta complacido.
Es como todas las cosas que deben
refundirse en el silencio del Tao.
Al tomar la apariencia de una esposa iniciada
circula a través de mis meridianos
energía de vida.
Después a sus pies es dormir abrazados,
a la mujer devota, una hermosa nereida,
servirla como un sirviente feliz.
La mujer abrazada suprime el pensamiento
por el conocimiento revelado,
su mente preclara te inmoviliza el hálito
con la suprema gran felicidad.
Adelanta con ella el hombre en el Sendero.

(c) Alfredo Rodríguez, 2017
 

viernes, 19 de junio de 2015

De la peligrosidad del Arte


Cuando en un futuro se pretenda comprender la obra de José María Álvarez me parece que no podrán hacerlo totalmente sin recurrir a los libros de conversaciones con el poeta que Alfredo Rodríguez está escribiendo, publicando, desde hace unos años. Del segundo y más reciente, "La pasión de la libertad" (Ediciones Ulises, 2015) rescato lo siguiente, como muestra:

Alfredo Rodríguez: ¿Pero a qué se debe esa amnesia colectiva sobre el Arte y la Belleza y cómo y cuándo empezó?, ¿existe alguna manera de paliarla, o es imparable?

José Mª Álvarez: La amnesia colectiva es el fruto de la evolución de nuestra sociedad. El Arte y la Belleza son muy peligrosos. Yo no sé si existe alguna forma de modificar ese lamentable proceso, me inclino antes por creer que, al menos en cuanto vamos a ver, es irrecuperable.

A.F.: ¿Muy peligrosos en qué sentido?

J.M.A.: Hombre, nos pone delante ejemplos que nos dicen que somos mucho menos de lo que podemos ser. Y eso es peligroso para el Poder, que en cualquiera de sus formas, hoy, lo que pretende es el asentimiento, una sociedad exangüe, un rebaño poco conflictivo.



martes, 1 de julio de 2014

Reseña de "Alquimia ha de ser", de Alfredo Rodríguez


La reseña que escribí de Alquimia ha de ser, el nuevo poemario de Alfredo Rodríguez, ya está disponible en El coloquio de los perros, la excelente revista de literatura dirigida por los poetas Juan de Dios García y Ángel Gómez Espada. Podéis leerla en el siguiente enlace:

ALQUIMIA HA DE SER 





martes, 24 de septiembre de 2013

La romanidad, un sustrato común a los pueblos del Mediterráneo

Imagen: Mapa del Imperio Romano en 395

Dice José María Álvarez en Exiliado en el arte, el libro recién publicado de conversaciones en París con Alfredo Rodríguez, que en el Mediterráneo, en sus orillas, nació todo lo que nos hace seres civilizados. En ese espacio de civilidad coinciden Geografía e Historia: las tierras que rodean el Mediterráneo son las mismas que formaron el Imperio Romano. No en vano a este mar le llamaban los romanos el Mare Nostrum, nuestro mar. Desde Alejandría a Cádiz se formó y fortaleció durante siglos un espacio común de cultura y leyes. Las sucesivas invasiones de pueblos ajenos a ese espacio (germanos, árabes) no han eliminado, no hubieran podido hacerlo, ese sustrato común. Todos, por ello, en la orilla norte y en la sur de nuestro mar, somos, seguimos siendo, romanos. Todos, al menos, los que queremos un mundo regido por justas leyes, donde se ame y respete a los hombres cultos y a los frutos de su inteligencia. Es la romanidad.

sábado, 18 de mayo de 2013

Urre Aroa, de Alfredo Rodríguez



El poeta Alfredo Rodríguez me ha enviado su último poemario, una antología de poetas navarros imaginarios, que bien pudieron ser, apócrifos o heterónimos, y que Alfredo ha situado en esos años, siglo XV-XVI, en que Navarra fue un reino independiente, un pequeño reino encajado entre grandes potencias -Francia, Castilla, Aragón-. Hasta que Navarra fue conquistada por Aragón y luego anexionada a Castilla hubo unos treinta años en que disfrutó de independencia (1479-1512). En estos años sitúa Alfredo sus heterónimos. De entre ellos me quedaría con Vicente Racais de Yuso. Médico de profesión, Vicente Racais creía que para un poeta la poesía ha de ser la vida, tan esencial como el respirar. Comparto esa impresión, si para alguien la poesía es algo accesorio ese alguien no es, no puede ser, un auténtico poeta. Comparto uno de los poemas de Vicente Racais:


Que su cuerpo me reciba sereno
y que en el mío le hiciese estallar,
que nunca a otro distinto
después de esta suerte ya se abandone.

Pues tengo corazón para sentir
y esta noche es pura, hermana, tan pura
como el dolor, así que probaré
este cuerpo que se me ofrece, pues
con la fuerza ingente 
                              de un río
                                           desbordado voy.

© Alfredo Rodríguez, 2013

martes, 1 de enero de 2013

Empiezo el año con la salvaje Noe

Con mi querida Noelia Illán, concretamente. Un grupillo de poetas y algún ilustrador de primera hemos realizado una pequeña antología-homenaje a Noe para demostrarle que la queremos. Noe, 30 no son nada, joer, mírame a mí que voy camino de los 40 y estoy hecho un chaval. Besos, poeta, te queremos.


De parte de (por orden de intervención):

-Vega Cerezo Martín
-Juan Espallardo Jorquera
-Alfredo Rodríguez
-Faustina Bermejo Hernández (Irel)
-Antonio García Conesa

... y un servidor









jueves, 27 de diciembre de 2012

Mejores libros que he leído en 2012

Siguiendo la moda de las listas que cada fin de año nos asalta, acá tenéis esta. Dentro de cada género el orden en que he puesto las obras no indica preferencia, sino sólo la sucesión en que las he leído.

En Ensayo:

-LAS VÍSPERAS SICILIANAS,  de Sir Steven Runciman
-LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA 1453, de Sir Steven Runciman
-MARÍA ANTONIETA, de Stefan Zweig
-SHAKESPEARE NUNCA LO HIZO, de Charles Bukowski
-ENSAYOS ESCOGIDOS, de Michel de Montaigne
-HISTORIA MENOR DE GRECIA, de Pedro Olalla
-CASTELLIO CONTRA CALVINO, de Stefan Zweig http://porestarcontigo.blogspot.com.es/2012/08/stefan-zweig-castellio-contra-calvino.html

En Poesía:

-BEBIENDO AL CLARO DE LUNA SOBRE LAS RUINAS, de José María Álvarez
-DE ORO Y DE FUEGO, de Alfredo Rodríguez
-HIERRO ILUSTRADO (antología de José Hierro)
-EN EL SILENCIO, de Pedro Mateo
http://porestarcontigo.blogspot.com.es/2012/04/pedro-mateo-en-el-silencio.html
-SUEÑO DEL ORIGEN, de Eloy Sánchez Rosillo

En Narrativa:

-CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO, de Haruki Murakami
-JUEGO DE TRONOS, de George R.R. Martin
-CHOQUE DE REYES, de George R.R. Martin
-TORMENTA DE ESPADAS, de George R.R. Martin
-FESTÍN DE CUERVOS, de George R.R. Martin
-LA BIBLIA DE NEÓN, de John Kennedy Toole
-PRIMER AMOR, de Iván Turguenev
-DANZA DE DRAGONES, de George R.R. Martin
-ZALACAÍN EL AVENTURERO, de Pío Baroja

martes, 14 de agosto de 2012

No queméis la casa


Busto de Píndaro. Copia romana del original griego del siglo V aC.


NO QUEMÉIS LA CASA

Cuando un buen poeta 
no puede vivir de su obra.
Cuando se reduce el presupuesto
para educación.
Cuando emigran los que debieran
dirigir el país o trabajar en él,
para así engrandecerlo.
Cuando pasan estas cosas
arde la casa de Píndaro.
No queméis la casa del poeta,
no seáis más bárbaros
que el poderoso Alejandro.

© José Alfonso Pérez Martínez 

Poema inspirado en el poema "La casa de Píndaro", de Alfredo Rodríguez:

domingo, 20 de mayo de 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

Nueva poesía en el viejo reyno: Ocho poetas navarros



Así se titula la antología recién publicada por Ediciones Hiperión, con el patrocinio del Gobierno de Navarra. La obra es excelente, recoge a ocho de los mas destacados poetas navarros de la actualidad (Daniel Aldaya, Marina Aoiz, Javier Asiáin, Fernando Luis Chivite, Francisco Javier Irazoki, Alfonso Pascal, Maite Pérez y Alfredo Rodríguez). Ha sido preparada por Consuelo Allué, y viene prologada por Jesús Munárriz. Será presentada en Madrid, en la Biblioteca Nacional, el 14 de este mes, a las 19 horas. Recomiendo asistir.


A continuación, algunos de los poemas incluidos en la antología, a modo de aperitivo:


De Marina Aoiz:

AVELLANA

Con el sombrero de Verdi
y el níveo maquillaje de Marceau
desde la atalaya medieval de Altaffaylla
aventar una bandada de mimosas.
Con la risa transcribir un pentagrama
en pulida laja de rodonita. Construir
para él una choza lustrosa de avellana.
Ventanas de luna y sol. Vivaces visillos
tejidos por Aracne. Y un huerto
de tierra arija para las habas tiernas.


De Fernando Luis Chivite:

VIENE LA NIEBLA

Estas bonita ahora
que noviembre
pone su mano fría en tu cabello:

despeinada y cansada
un poco por todas las cosas
y un poco por amor:

vistiéndote despacio, la distancia
de esa blusa, tu falda
hecha de horas:

en este cuarto hacia el que
viene la niebla

ahora que atardece y la ciudad
se llena de misántropos.


De Maite Pérez Larumbe:

CARTA AIRADA DE MADAME DE LA MILLETTE A FEDERICO CHOPIN

He pasado el invierno agazapada
coleccionando aceros, cerbatanas, cascos, estratagemas,
mientras Fontainebleau se vuelve rosa.
Y te has largado con ese marimacho
a pasear la tisis por las islas.
He mantenido a raya a tu editor, al sastre,
a las criadas...
Ingrato, he quemado tus cartas sobre el piano
y me afano en cortar tus partituras
para odiar el vacío de tus dedos.

Ayer soñé, tu mano, trémulamente, Federico...


De Alfredo Rodriguez:

EL NOMBRE BORRADO (LATHE BIOSAS)

Vive a escondidas, pasa
y jamás te detengas;

no les digas tu nombre,
ningún vicio te falte nunca por conocer,
que eres hombre, recuerda,
valeroso hasta la temeridad;

sobre el terreno inverna o en remoto castrum,
bien colmado has de ir
de favores y de facilidades;

que probases Fortuna
si emprendes otra ruta,
creer no quieras malas intenciones,
ningún paso más dieses en esa dirección;

en secreto expátriate,
atráete el rencor,
allende vaga con nombre supuesto,
déjate en vilo desierto de ciencia
y en el retiro del mundo recógete;
de madrugada asomado al balcón
recita versos a los transeúntes,
arde con ese brillo
de la vela ya próxima a extinguirse;

si ves llegar la muerte
ve tu liberación llegar con ella







lunes, 12 de septiembre de 2011

Un poema de Alfredo Rodríguez (bis)



TODO LO QUE PUEDA ARDER SERÁ INCENDIADO


Entraré en Ella teniendo valor,
su cuerpo es oasis de palmeras y olivos,
oro de Ofir,
meta de peregrinos,
es el árbol sagrado que sostiene
la bóveda del cielo;

por caminos plagados de peligros
tentado como el que más entraré,
siguiendo las huellas de antiguas caravanas,
en mis acometidas
seré
la tempestad que borre todo rastro,
el ave de presa que se posará sobre Ella
saliendo impune de cualquier delito,
deseoso de enraizar

-del libro Ritual de combatir desnudo (2010)-




miércoles, 3 de agosto de 2011

Un poema de Alfredo Rodríguez



LOS POCOS SABIOS QUE EN EL MUNDO HAN SIDO


Luego de haber traducido
A nuestra noble lengua
El Cantar de los Cantares

De haber exaltado el amor conocido
Entre amada y amado
Y a través suyo la búsqueda
De la paz impregnada en el alma

Me prometí a mí mismo
Preparar el camino

Hacer de mi Poesía
Esta noble forma de evadirme del mundo


© Alfredo Rodríguez, de su libro
"Salvar la vida con Álvarez" (2006)


----oOo----

Alfredo Rodríguez nació en Pamplona en 1969 y es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Fue finalista del Premio Adonáis (2005). En el 2007 obtuvo el XIII Premio de Poesía “Voces del Chamamé-Ayuntamiento de Pravia”. Ha publicado Salvar la vida con Álvarez (2006), Regreso a Alba Longa (2008), La vida equivocada (2008) y Ritual de combatir desnudo (2010).



Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...