Por estar contigo
Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez
"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alberto de Cuenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Alberto de Cuenca. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de enero de 2025
lunes, 8 de marzo de 2021
Un poema de Luis Alberto de Cuenca
Ha fallecido Frank Thorne, dibujante estadounidense de cómics. Ayer, a sus 90 años, con seis horas de diferencia respecto a su mujer. Es hermoso despedirte del mundo junto al amor de tu vida. Aunque hizo más trabajos, para mí fue uno de los dibujantes por excelencia de un personaje fascinante: Red Sonja, la guerrera de pelo de fuego surgida de las estepas de Hirkania, la única espada capaz de medirse con la de Conan en todos los reinos hiboreos. En honor de Thorne dejo aquí, junto a una ilustración suya, un poema de Luis Alberto de Cuenca dedicado a ese personaje, a la diablesa de Hirkania. Gracias por el arte y los sueños despertados, señor, vaya en paz.
SONJA LA ROJA
Los querías tanto a los héroes,
tanto soñabas con sus compañeras,
que te parecía imposible
que fuesen sólo emblemas o símbolos
para explicar el mundo.
¡Cómo quisieras que tuviesen ojos,
labios y dientes, piernas, brazos!
Y, sobre todos, ella,
la que viene de lejos para velar tu sueño,
la que triunfa y se marcha,
Sonja la Roja, la rival de Conan.
De El otro sueño (1987)
domingo, 30 de junio de 2019
Mejores lecturas (mayo y junio)
ENSAYO
Una Historia de España, de Arturo Pérez-Reverte
Jefes, cabecillas, abusones, de Marvin Harris
NARRATIVA
La llamada de Cthulhu, de Howard Phillips Lovecraft
La veneziana, de Vladimir Nabokov
CÓMIC
Hit Girl en Colombia, de Mark Millar y Ricardo López Ortiz
Vlad Dracula, de Roy Thomas y Esteban Maroto
ARTÍCULOS
Pienso en ti, de Luis Alberto de Cuenca
NARRACIÓN HISTÓRICA
La batalla de las Termópilas, de Heródoto
Alejandro Magno contra Darío, de Quinto Curcio Rufo
miércoles, 28 de febrero de 2018
Mejores libros leídos en enero y febrero
CÓMIC
-Empress, de Mark Millar y Stuart Immonen
-Star slammers, de Walter Simonson
-Nick Furia, agente de SHIELD, de Jim Steranko (relectura)
-Cuatro cuentos, de Liniers
POESÍA
-Signifying nothing, de José María Álvarez (relectura)
-Por fuertes y fronteras, de Luis Alberto de Cuenca (relectura)
-Pasos, de Emma Egea
NARRATIVA
-La memoria de Shakespeare, de Jorge Luis Borges (relectura)
-Relato de un naúfrago, de Gabriel García Márquez
ENSAYO
-Aún: del pasado y del presente, de Claudio Sánchez-Albornoz
-Constantinopla, de Isaac Asimov
Etiquetas:
Claudio Sánchez-Albornoz,
Gabriel García Márquez,
Isaac Asimov,
Jim Steranko,
Jorge Luis Borges,
José María Álvarez,
Liniers,
Luis Alberto de Cuenca,
Mark Millar,
Walter Simonson
jueves, 23 de marzo de 2017
Un injusto doble rasero
Tal vez el título de esta entrada es redundante, pues los dobles raseros suelen ser injustos. En todo caso, me refiero al que cometió Luis Alberto de Cuenca en su libro Señales de humo (Pre-Textos, 1999) con J.R.R. Tolkien y Rubén Darío. O, por mejor decir, con los que han rescatado textos inéditos de ambos. En el artículo "Noticias literarias" De Cuenca aplaude la recuperación de 92 poemas inéditos de Darío, dice "cualquier cosa escrita por él, por mínima o coyuntural que sea, tiene interés y debe coleccionarse". Sin embargo, en "J.R.R. Tolkien, el tejedor de sueños" dice que las obras inéditas que Christopher Tolkien ha rescatado de su padre, como "Cuentos inconclusos" o, sobre todo, "El Silmarillion" (valiosísimo, en mi opinión) son manipulaciones (seguramente, aunque no llega a decirlo, piensa que ni siquiera son textos auténticos del padre, sino textos del hijo presentados como si fueran del padre). Califica estos textos rescatados de insoportables, y termina hasta negándoles la categoría de auténtica literatura. A mí me parece de una gran injusticia dudar del trabajo de Christopher Tolkien mientras se confía en el de Ricardo Llopesa, el recuperador de los poemas de Darío. Hay que confíar en ambos y aplaudirles a ambos, por poner en nuestras manos textos inéditos de grandes autores. Si en derecho se impone (o debería imponerse) la presunción de la inocencia, ¿por qué no en estos asuntos? Yo siempre he aplaudido el trabajo de Christopher Tolkien, y lo seguiré haciendo hasta que no se demuestre que no ha realizado un auténtico trabajo de recuperación de textos inéditos de su padre.
martes, 21 de marzo de 2017
Un poema de Luis Alberto de Cuenca
Tiene 23 años, lo escribió en 1994. Está incluido en su libro "Señales de humo", de la editorial Pre-Textos. Díganme si no es actual, si no les recuerda a cierto político murciano de nombre Pedro Antonio.
EL POLÍTICO
No el de Platón, ni el de Gracián, ni ese otro
que, de puro aburrido, acepta un cargo
desde el cual defender su escepticismo.
Me refiero al que repta y al que silba
como una cobra por los relucientes
despachos del poder y se arrellana
en el trono del cielo y del infierno
(como si fueran una misma cosa).
Me refiero al que tiene la conciencia
embotada y la espalda bien cubierta
por sus cómplices. Al que mataría
por conservar sus turbios privilegios.
Al que dice: "Yo sigo, ciudadanos,
pese a quien pese y pase lo que pase".
(c) Luis Alberto de Cuenca
sábado, 18 de junio de 2016
Era el primo Isidoro
Brevería lírica en honor de mi primo Isi, por el estreno de su brevería cinematográfica La semilla, y por ser una constante, en afecto, desde mi infancia y adolescencia. Con el soneto de Luis Alberto de Cuenca dedicado a Francisco Arellano en mente (del libro La caja de plata).
Cabo de la artística infantería,
maestro de verdad, ilusionado,
me acerqué a sus veredas con mi hermano:
era el primo Isidoro, y nos quería.
maestro de verdad, ilusionado,
me acerqué a sus veredas con mi hermano:
era el primo Isidoro, y nos quería.
-JAPM, 18 de junio de 2016-
16 de junio de 2016: Mi hermano y yo, con nuestro primo Isi
jueves, 1 de octubre de 2015
Un poema de Luis Alberto de Cuenca
Felicidades al maestro De Cuenca (un habitual de este blog) por su Premio Nacional de Poesía. El poema que he escogido para celebrarlo, para celebrarle, no pertenece, empero, al libro por el que ha recibido tal distinción (Cuaderno de vacaciones, publicado el año pasado), sino a Sin miedo ni esperanza, poemario publicado en 2002. Se trata de un hermoso soneto en el que el poeta refleja, a la par, su romanticismo, su frikismo y su dominio de la poesía, del lenguaje. Me parece, pues, un poema perfecto para mostrar, si acaso en un solo poema pudiera hacerse, quién es Luis Alberto de Cuenca como poeta, como escritor. Aunque él, como su maestro Borges, se define siempre, antes que nada, como lector. Otro motivo para apreciarle.
A ALICIA, DISFRAZADA DE LEIA ORGANA
Si sólo fuera porque a todas horas
tu cerebro se funde con el mío;
si sólo fuera porque mi vacío
lo llenas con tus naves invasoras.
Si sólo fuera porque me enamoras
a golpe de sonámbulo extravío;
si sólo fuera porque en ti confío,
princesa de galácticas auroras.
Si sólo fuera porque tú me quieres
y yo te quiero a ti, y en nada creo
que no sea el amor con que me hieres...
Pero es que hay, además, esa mirada
con que premian tus ojos mi deseo,
y tu cuerpo de reina esclavizada.
Los poemarios de L.A. de Cuenca que poseo (no incluyo alguna antología suya que también tengo):
-Los retratos. Huerga & Fierro, 2009 (1ª edición: 1971)
-La caja de plata. Fondo de Cultura Económica, 2003 (1ª edición: 1985)
-Por fuertes y fronteras. Visor, 1996.
-Sin miedo ni esperanza. Visor, 2002.
-La vida en llamas. Visor, 2006.
-El reino blanco. Visor, 2010.
-Cuaderno de vacaciones. Visor, 2014.
jueves, 6 de febrero de 2014
El principio de "La Ilíada"
Pues eso, nada más y nada menos: he aquí el principio del gran poema épico que dio comienzo a la poesía occidental. La traducción del griego al español es de Luis Alberto de Cuenca.
viernes, 22 de junio de 2012
Historia de los reyes de Britania
King Arthur, miniature from "Flores Historiarum," by Matthew Paris, c.1250-52 (vellum)
English School/The Bridgeman Art Library/Getty Images
En el siguiente enlace encontrareis el libro "Historia de los reyes de Britania", de Geoffrey de Monmouth, fuente esencial de la llamada Materia de Bretaña (serie de leyendas de las islas británicas), sobre todo en lo referente al Rey Arturo. La traducción es excelente, de Luis Alberto de Cuenca.
martes, 13 de septiembre de 2011
Adelanto de "Su nombre era el de todas las mujeres"
Adelanto del nuevo disco de Loquillo, con canciones basadas en poemas de Luis Alberto de Cuenca:
viernes, 29 de julio de 2011
De Amicitia

Leyendo la estupenda recopilación de artículos de Luis Alberto de Cuenca Nombres propios (Universidad de Valladolid, 2011) me tropiezo con este maravilloso poema de Julio Martínez Mesanza dedicado a la amistad, que bajo el ciceroniano título trae recuerdos de, como dice De Cuenca, despropósitos compartidos, de juventud riente y loca.
DE AMICITIA
Si tuvieses al justo de enemigo,
sería la justicia mi enemiga.
A tu lado en el campo victorioso
y junto a ti estaré cuando el fracaso.
Tus palabras tendrán tumba en mi oído.
Celebraré el primero tu alegría.
Aunque el fraude mi espada no consienta,
engañaremos juntos si te place.
Saquearemos juntos si lo quieres,
aunque mucho la sangre me repugne.
Tus rivales ya son rivales míos:
mañana el mar inmenso nos espera.
viernes, 18 de febrero de 2011
lunes, 20 de diciembre de 2010
Cuando pienso en los viejos amigos...
Excelente tema de Loquillo, adaptando un poema de Luis Alberto de Cuenca.
Luis Alberto de Cuenca en Manchester
Estupendos vídeos del gran Luis Alberto en la Universidad de Manchester, en 2008.
lunes, 25 de octubre de 2010
Una web: Conocer al Autor
He conocido hoy una web interesante en grado sumo, se trata de "Conocer al Autor". En ella podemos conocer mejor la vida y la obra de numerosos escritores (poetas, novelistas, ensayistas). El apartado más interesante, sin duda, es "Obras en vídeo", en el que los propios autores, a través de vídeos realizados ex profeso, nos comentan sus obras. Os dejo unos enlaces al respecto:
Etiquetas:
Andrés Neuman,
Clara Janés,
Ensayo,
Espido Freire,
Juana Vázquez Marín,
Luis Alberto de Cuenca,
Luis Antonio de Villena,
Marcos Ana,
Narrativa,
Poesía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
Poesía
(420)
Historia
(234)
Textos propios
(214)
Política
(190)
Cine
(162)
Cómic
(161)
Reseñas
(135)
Narrativa
(124)
Sociedad
(117)
Pintura
(109)
Pensamiento crítico
(104)
Música
(98)
Ensayo
(80)
Filosofía
(60)
Jorge Luis Borges
(50)
Luto
(42)
Humor
(40)
Educación
(36)
Roma
(34)
José María Álvarez
(33)
Ateísmo
(30)
Economía
(30)
Teatro
(29)
Traducción
(26)
Mitología
(23)
Que no amanece nadie
(21)
Manga
(20)
Fotografía
(17)
Ciencia
(16)
J.R.R. Tolkien
(16)
Luis Alberto de Cuenca
(16)
Salud
(16)
William Shakespeare
(16)
Solidaridad
(15)
Ayn Rand
(14)
El blog de Nazgul
(14)
Luis Antonio de Villena
(14)
Stan Lee
(14)
Albert Rivera
(13)
Alfredo Rodríguez
(13)
María José Contador García
(12)
Arturo Pérez-Reverte
(11)
Christopher Nolan
(11)
Katy Parra Carrillo
(11)
Leonardo da Vinci
(11)
Edward Hopper
(10)
José Antonio Pamies
(10)
Juan López -Jan-
(10)
Raquel Lanseros
(10)
Stefan Zweig
(10)
Antonio Colinas
(9)
Marco Aurelio
(9)
Bertrand Russell
(8)
Harper Lee
(8)
Jaime Gil de Biedma
(8)
Juan de Dios García
(8)
Oscar Wilde
(8)
Robert E. Howard
(8)
Voltaire
(8)
Emil Cioran
(7)
Homero
(7)
Jack Kirby
(7)
Michel de Montaigne
(7)
Winston Churchill
(7)
Guillermo Carnero
(6)
José Hierro
(6)
Ramón Gómez de la Serna
(6)
Ramón J. Sender
(6)
Ambrose Bierce
(5)
Carmen Jodra Davó
(5)
César Vallejo
(5)
Francisco Brines
(5)
Juan Luis Panero
(5)
Ramón María del Valle-Inclán
(5)
Esquilo
(4)
Friedrich Nietzsche
(4)
George Steiner
(4)
Marguerite Yourcenar
(4)
Miguel de Unamuno
(4)
Orson Welles
(4)
isidoro Martínez Sánchez
(4)
H.G. Wells
(3)
John Fante
(3)
Jorge Manrique
(3)
Manuel Machado
(3)
Mariano José de Larra
(3)
Sven Hassel
(3)
Thomas Carlyle
(3)
Arthur Conan Doyle
(2)
Baltasar Gracián
(2)
Cornelio Tácito
(2)
R.L. Stevenson
(2)
Ramón Menéndez Pidal
(2)
Sebastián Castellio
(2)
Sir Steven Runciman
(2)
Francisco Ayala
(1)
John Kennedy Toole
(1)
José Ortega y Gasset
(1)
Mary Renault
(1)
Snorri Sturluson
(1)