Por estar contigo
Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez
"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Pamies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Pamies. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de septiembre de 2019
Mis mejores lecturas (julio y agosto)
EN EL UMBRAL DEL DÍA, de José Antonio Pamies (poesía)
KOSHCHEI EL INMORTAL, de Mike Mignola, Ben Stenbeck y Dave Stewart (cómic)
RINCONES SUCIOS, de Carmen Jodra Davó (poesía)
LIGA DE LA JUSTICIA: LA ERA DE LAS MARAVILLAS, Adisakdi Tantimedh, P. Craig Russell y otros (cómic)
DOS CUENTOS LATINOS, de Marcel Schwob (narrativa)
ALIENS: ÓRBITA MUERTA, de James Stokoe (cómic)
jueves, 11 de julio de 2019
Dos poemas de José Antonio Pamies
De su último libro, "En el umbral del día"
(Fundación Málaga, 2019)
VII
Malgastas energía adelantando
acontecimientos dramáticos
que no han de suceder,
vendrán otros, desconocidos,
por sorpresa, es la vida
y no tendrás tiempo
de ensayar respuestas
o planificar el orden
transitorio de los días azules.
XVIII
Extraño
el gorjeo del pájaro
con fe en la tarde ciega.
Extraño la poesía
que transforma la vida
y bebe en las fuentes del amor,
hallando luz en cada sombra.
(c) José Antonio Pamies, 2019
acontecimientos dramáticos
que no han de suceder,
vendrán otros, desconocidos,
por sorpresa, es la vida
y no tendrás tiempo
de ensayar respuestas
o planificar el orden
transitorio de los días azules.
XVIII
Extraño
el gorjeo del pájaro
con fe en la tarde ciega.
Extraño la poesía
que transforma la vida
y bebe en las fuentes del amor,
hallando luz en cada sombra.
(c) José Antonio Pamies, 2019
martes, 24 de diciembre de 2013
De Rilke, para felicitar las fiestas
Aunque cualquier excusa es buena para compartir un texto de Rilke. Gracias a mi estimado José Antonio Pamies por compartirlo en facebook. Destaco, en cursiva, las frases que más me han tocado.
Roma, 23 de Diciembre
No ha de quedar sin mi saludo, ahora que llegan las Navidades, y que en medio de tantas fiestas debe pesarle su soledad más aún que de costumbre. Pero si siente que esta soledad es grande, alégrese. Pues -así ha de preguntárselo a sí mismo- ¿que sería una soledad que no tuviera su grandeza? Sólo hay una soledad. Es grande y difícil de soportar. Y casi a todos nos llegan horas en que de buen grado la cederíamos a trueque de cualquier convivencia. Por muy trivial y mezquina que fuere. Hasta por la mera ilusión de una ínfima coincidencia con cualquier otro ser. Con el primero que se presente, aunque resulte tal vez el menos digno. Mas acaso sean éstas, precisamente, las horas en que la soledad crece, pues su desarrollo es doloroso como el crecimiento de los niños y triste como el comienzo de la primavera. Ello, sin embargo, no debe desconcertarle, pues lo único que por cierto hace falta es esto: Soledad, grande, íntima soledad. Adentrarse en sí mismo, y, durante horas y horas, no encontrar a nadie... Esto es lo que importa saber conseguir. Estar solos como estuvimos solos cuando niños, mientras en derredor nuestro iban los mayores de un lado para otro, enredados en cosas que parecían importantes y grandes, sólo porque ellos se mostraban atareados, y porque nosotros nada entendíamos de sus quehaceres.
Ahora bien: si un día se acaba por descubrir cuán pobres son sus ocupaciones, y se echa de ver que sus profesiones están yertas y faltas ya de todo nexo con la vida, ¿por qué no seguir entonces mirando todo eso con los ojos de la infancia, como si fuese algo extraño? ¿Por qué no mirarlo todo desde la profundidad de nuestro propio mundo, desde las extensas regiones de nuestra propia soledad, que es también trabajo y dignidad y oficio? ¿Por qué empeñarse en querer cambiar el sabio no-entender del niño por un espíritu constantemente en guardia y lleno de desprecio frente a los demás, ya que no comprender es estar solo, mientras defenderse y despreciar equivale a tomar parte en aquello de lo cual uno quiere precisamente desligarse por tales medios?
Piense, muy estimado señor, en el mundo que lleva en sí mismo, y dé a este pensar el nombre que guste. Así sea recuerdo de la propia infancia, o anhelo del propio porvenir. Sobre todo, permanezca siempre atento a cuanto se alce en su alma, y póngalo por encima de todo lo que perciba en torno suyo. Siempre ha de merecer todo su amor cuanto acontezca en lo más íntimo de su ser. En ello debe usted laborar de algún modo, y no perder demasiado tiempo ni demasiado ánimo en esclarecer su posición frente a sus semejantes. ¿Hay acaso quien pueda asegurarle que usted tiene siquiera posición alguna?
.........
Rainer Maria Rilke, en "Cartas a un joven poeta"
martes, 2 de abril de 2013
Un poema de José Antonio Pamies
PROFESIÓN Y OFICIO
El tiempo no transcurre
en los poemas de ayer,
no hay mayor ganancia que el recuerdo.
El oficio de poeta
no es oficio para nadie.
Esto es el envase
de lo que has podido ser
antes de la estrofa.
La profesión es trágica
y consiste en estar
por debajo de la obra,
a la sombra de la luz
que te sostiene el verso.
La poesía es la única verdad,
prohibido hipotecar tus alas,
es tarde ya para cambiar de empresa.
-José Antonio Pamies-
miércoles, 12 de diciembre de 2012
SONETO
Buscando unos tercetos para completar un soneto empezado por mi hermano poeta José Antonio Pamies, ha venido este soneto completo a visitarme.
SONETO
Que la vida sola no basta a tantos
lo prueba la idea del paraíso.
Tras haberte besado, sin embargo,
¿es que otro paraíso necesito?
Tranquilo quedaría si viniera
a buscarme en este lapso la muerte,
pues es fuerte la muerte venidera,
mas fuerte es el amor como la muerte.
Que nada borrar podrá lo vivido,
que tras la vida no quiero más vida,
que temor no tengo a la postrera hora.
Que me recuerden quiero los amigos,
y no oración ni responso ni misa,
sino descanso eterno y nada sola.
-José Alfonso Pérez Martínez, 12 del 12 de 2012-
viernes, 1 de junio de 2012
Escritor invitado: José Antonio Pamies
Fotografía realizada por Mery Caos
Al amigo José Antonio Pamies van a publicarle próximamente, si nada se tuerce, su libro Campos de hielo. Amablemente me ha autorizado a compartir el siguiente poema de dicha obra, como anticipo de la misma. Con el recuerdo de tantos momentos compartidos, amigo -desde que nos conocimos en Orihuela, en el homenaje a Miguel Hernández, a los recitales en el Princesa o en casa de Mª José- te agradezco este gesto y te abrazo, con la esperanza de volver a vernos pronto.
MEMORIA DE LO ESTÁTICO
El viejo permanece en su sillón
como una calavera recompuesta,
el tiempo no es polvo ni fin deseado,
aquel amigo muerto que vive todavía
reafirma en la memoria
años sostenidos en el aire de siempre,
el tiempo no es nada para él,
una canción de hace cien años
asoma a sus ojos lágrimas de hoy,
todo se recompone, piensa,
y en el fondo es lo mismo que ayer.
© José Antonio Pamies Franco
viernes, 6 de abril de 2012
Martin Heidegger y el nazismo
No solamente el nazismo supo atraer a personas incultas o poco leídas. El caso de Martin Heidegger, prestigioso filósofo, es paradigmático y el mayor ejemplo, tal vez, de cómo hubo intelectuales atraidos por la ideología más criminal e irracional de todas las que ha parido el cerebro humano.
Gracias a José Antonio Pamies por darme a conocer este vídeo.
viernes, 20 de enero de 2012
Luis Antonio de Villena, entre la vida y los libros
Estupendo vídeo que me ha dado a conocer mi estimado José Antonio Pamies:
domingo, 15 de enero de 2012
Comentarios a "Preso en el tiempo"
Gracias por enviarme tu Preso en el tiempo, he disfrutado tus reflexiones, he sonreído con algunas de ellas, la estupidez humana es un bumerán... pero a quién golpea.
Juan Cobos Wilkins, escritor y poeta
........
Me gusta leer estas cosas tuyas, tiene reflexiones muy claras con las que coincido en muchas.
Las que te salen del corazón me llegan, sobre todo esas en las que dejas ver que que no hay que esperar nada de lo que creamos y esa sobre el juego, nosotros no jugamos sólo por "ganar" y por eso lo aprecio especialmente.
José Antonio Pamies, poeta
........
Este libro que es como una copa de Baileys, deliciosa, intensa y corta como la vida misma, llena de recuerdos de pensamientos y vivencias. Pepe, me has dejado con sed....
Antonio Juan Molero
........
Un libro excepcional, una mirada noble y comprometida ante la propia vida.
Manolo Condevolney, poeta
........
He esbozado alguna sonrisa con algunos de tus pensamientos fugaces, he fruncido el ceño con alguna de tus obsesiones sobre Dios, libertad, religión, política, etc, y me ha parecido curiosa y agradable tu mención a esa raza de lector y escritor que fue mi amigo tinerfeño Ezequiel Pérez Plasencia.
Juan de Dios García, poeta
........
miércoles, 9 de febrero de 2011
José Antonio Pamies en "Insólitos"

José Antonio Pamies, un servidor, Mª José Contador, Mª Cruz Agüera y Fonsi Fuentes en el homenaje a Miguel Hernández celebrado en Orihuela el 1 de mayo de 2010. Foto: Manolo Condevolney.
Mi querido amigo José Antonio Pamies ha sido seleccionado por el poeta Joaquín Piqueras para su esencial antología-blog Insólitos. Brindo por la amistad, por la poesía, por José Antonio. Brindo, amigo Pamies, contigo, por la música, por el poema y el arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
Poesía
(420)
Historia
(234)
Textos propios
(214)
Política
(190)
Cine
(162)
Cómic
(161)
Reseñas
(135)
Narrativa
(124)
Sociedad
(117)
Pintura
(109)
Pensamiento crítico
(104)
Música
(98)
Ensayo
(80)
Filosofía
(60)
Jorge Luis Borges
(50)
Luto
(42)
Humor
(40)
Educación
(36)
Roma
(34)
José María Álvarez
(33)
Ateísmo
(30)
Economía
(30)
Teatro
(29)
Traducción
(26)
Mitología
(23)
Que no amanece nadie
(21)
Manga
(20)
Fotografía
(17)
Ciencia
(16)
J.R.R. Tolkien
(16)
Luis Alberto de Cuenca
(16)
Salud
(16)
William Shakespeare
(16)
Solidaridad
(15)
Ayn Rand
(14)
El blog de Nazgul
(14)
Luis Antonio de Villena
(14)
Stan Lee
(14)
Albert Rivera
(13)
Alfredo Rodríguez
(13)
María José Contador García
(12)
Arturo Pérez-Reverte
(11)
Christopher Nolan
(11)
Katy Parra Carrillo
(11)
Leonardo da Vinci
(11)
Edward Hopper
(10)
José Antonio Pamies
(10)
Juan López -Jan-
(10)
Raquel Lanseros
(10)
Stefan Zweig
(10)
Antonio Colinas
(9)
Marco Aurelio
(9)
Bertrand Russell
(8)
Harper Lee
(8)
Jaime Gil de Biedma
(8)
Juan de Dios García
(8)
Oscar Wilde
(8)
Robert E. Howard
(8)
Voltaire
(8)
Emil Cioran
(7)
Homero
(7)
Jack Kirby
(7)
Michel de Montaigne
(7)
Winston Churchill
(7)
Guillermo Carnero
(6)
José Hierro
(6)
Ramón Gómez de la Serna
(6)
Ramón J. Sender
(6)
Ambrose Bierce
(5)
Carmen Jodra Davó
(5)
César Vallejo
(5)
Francisco Brines
(5)
Juan Luis Panero
(5)
Ramón María del Valle-Inclán
(5)
Esquilo
(4)
Friedrich Nietzsche
(4)
George Steiner
(4)
Marguerite Yourcenar
(4)
Miguel de Unamuno
(4)
Orson Welles
(4)
isidoro Martínez Sánchez
(4)
H.G. Wells
(3)
John Fante
(3)
Jorge Manrique
(3)
Manuel Machado
(3)
Mariano José de Larra
(3)
Sven Hassel
(3)
Thomas Carlyle
(3)
Arthur Conan Doyle
(2)
Baltasar Gracián
(2)
Cornelio Tácito
(2)
R.L. Stevenson
(2)
Ramón Menéndez Pidal
(2)
Sebastián Castellio
(2)
Sir Steven Runciman
(2)
Francisco Ayala
(1)
John Kennedy Toole
(1)
José Ortega y Gasset
(1)
Mary Renault
(1)
Snorri Sturluson
(1)