Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Carlyle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thomas Carlyle. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2020

De mis entradas recientes de Facebook


Esa tendencia, tanto de la derecha como de la izquierda, de disculpar o justificar el pistolerismo o terrorismo de los suyos en el pasado me parece muy preocupante, abre la puerta a que sucesos semejantes se repitan en el futuro.
(29 de mayo) 

Certificado de la filósofa Hannah Arendt como nacionalizada o naturalizada estadounidense. 
Hannah Arendt fue a Estados Unidos para pensar y escribir en libertad, lejos de la Alemania poseída por el fascismo. Caso similar al de la rusa  Ayn Rand, que huyó a EEUU para escapar de otra ideología hipnotizadora de las masas, el comunismo.
(31 de mayo) 


El Gobierno dice que ha habido 27 mil muertos por coronavirus. Los profesionales funerarios dan una cifra de casi 44 mil. Me fio más de estos últimos.
(3 de junio) 

Si quisiéramos publicar sólo aquello en lo que igualáramos o incluso superáramos a los más grandes nadie publicaría nada. Los grandes como Manrique, Góngora, su rival Quevedo o, más reciente, Borges, no están para ser igualados o superados o para que uno se deprima comparándose con ellos. Están para aprender de ellos y para construir algo propio a partir de sus enseñanzas. Uno debe dejar su palabra, sea mejor o peor, pero que sea propia.
(4 de junio) 

Lo de los Estados Unidos va a ser terrible, en lo que respecta a expansión del virus. Ayer vi un vídeo de un policía en Houston (Texas) dando una charla en un barrio donde hay muchos inmigrantes (latinos, asiáticos) y muchos negros también, para condenar lo que hizo el poli asesino y para pedir unidad social y respeto a las propiedades y comercios. Una charla que estuvo muy bien, por supuesto, pero ni el poli que daba la charla llevaba mascarilla ni nadie que yo viera ahí la llevaba ni se respetaba lo de la distancia entre personas ni nada, un desastre.
(5 de junio) 

Recuerdo verlo por la tele: gala de los premios Goya, año 2008. Alfredo Landa recoge el Goya de Honor. En su discurso de agradecimiento se traba, dice cosas inconexas. Yo me creía que era por la emoción. Luego creí que era el Alzheimer. Después me enteré de lo que parece que es la verdad: le estaba dando, en ese momento, un ictus. El vídeo está en YouTube. El ictus le jodió el discurso a Landa, pero hay algo que no pudo ocultar: la emoción del actor, su agradecimiento. Falleció en 2013, cinco años después. No vayáis a YouTube a verle trabarse por el ictus, ved mejor una de sus estupendas películas. Reivindico a Landa, como reivindico a Tony Leblanc, a Arturo Fernández, a López Vázquez. Estupendos actores, la mejor generación de cómicos... que también sabían hacer papeles más serios.
(7 de junio)



Eowyn, la doncella guerrera de Rohan. Personaje de JRR Tolkien que fue interpretada por la actriz Miranda Otto. Eowyn, cuando los guerreros de Rohan acuden a ayudar a Gondor, en guerra contra Mordor, quiere acudir ella también a la guerra. Como no se lo permiten se disfraza de hombre. Junto a otro menospreciado, un hobbit, logra lo que ningún hombre: matar al rey brujo de Angmar, mano derecha de Saurón. Eowyn es un gran personaje femenino que reivindica su derecho a luchar junto a los hombres. Pero los progres dicen que Tolkien, su creador, era un machista, hay que joderse.
(10 de junio)

DEL DIARIO DE EOWYN

Querido diario, estoy muy aturdida. Han venido al castillo unos tipos muy extraños que dicen que se llaman "progresistas", queriendo hablar conmigo. Dicen que vienen de un mundo en el que yo, y todos los que conozco, somos parte de un libro que se llama "El señor de los anillos". Han decidido que el hombre que escribió el libro que es nuestro mundo, un tal Tolkien, era un machista, así que me han dicho que para que ellos tengan razón yo no puedo ir a la guerra contra Mordor, como quería. Tengo que quedarme en el castillo zurciendo calzoncillos o pasando la fregona porque es muy importante que ellos tengan razón, así digan que mi autor era un machista, que un casoplón de 600 mil euros es algo normal y para nada de la casta o que 44 mil muertos en realidad son 27 mil. Es muy importante que tengan razón porque si no me han dicho que todo se va al carajo en su mundo, aunque yo sospecho que a lo que tienen miedo es a que se vayan al carajo sus puestecitos y sus sueldazos. Así que creo que les van a dar por saco, querido diario, y voy a ir a la guerra contra Mordor, a ver si mato al rey brujo o algo. Besitos.
(10 de junio)

Italia, de las tres potencias del Eje la más débil, se rindió a los aliados el 8 de septiembre de 1943. Aún quedaban 2 años para que terminara la guerra. Mussolini se las arregló para seguir viviendo, pero el 28 de abril de 1945 unos ciudadanos italianos le capturaron y ejercieron justicia popular con él. Dos dias después del asesinato de Mussolini, el 30 de abril del 45, Hitler se suicidó, aparentemente, en su bunker de Berlín. El 4 de mayo Alemania se rindió a los aliados.
Sólo Japón permanecía en guerra, y sin intenciones de rendirse. Estados Unidos le iba arrancando a Japón pedacitos de su imperio en el Pacífico, isla a isla, lentamente y con mucho coste en vidas. Los estadounidenses pensaron "si combaten así en islas que conquistaron hace poco, ¿cómo será cuando lleguemos a Japón?". Los estadounidenses creían que el gobierno japonés no iba a rendirse y que la guerra podía durar muchos meses y costar muchísimas vidas, en ambos bandos. Por eso decidieron usar una nueva arma que nunca se había probado sobre personas, la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945 se lanzó una sobre la ciudad de Hiroshima. Murieron de inmediato unas 100 mil personas. Unas 60 mil más murieron en los siguientes meses, por los efectos de la bomba. Pero Japón no se rindió. Estados Unidos, el 9 de agosto, lanzó otra bomba atómica, esta vez sobre Nagasaki. Unas 40 mil personas murieron de inmediato. Otras 40 mil murieron en los siguientes meses, por los efectos. El gobierno de Japón pensó que no podía mantener una guerra contra un país que podía borrar del mapa una ciudad entera en un momento. Se rindieron el 15 de agosto de 1945. Así terminó la 2ª Guerra Mundial. Para salvar tal vez un millón de vidas (los que hubieran muerto si la guerra se hubiera prolongado sin usar las bombas atómicas) tuvieron que morir unas 250 mil en Hiroshima y en Nagasaki. Son las terribles aritméticas de la guerra.
(13 de junio)

El dueño de un restaurante ruso en Estados Unidos llamó a unos amigos compatriotas para que le ayudaran a proteger su negocio de los disturbios y saqueos. Los alborotadores hablaron de "mafia rusa". Se ve que si no permites el daño a la propiedad de un amigo tienes que ser de la mafia. 🤦‍♂️
(13 de junio)

Enrique Enríquez de Mendoza, primer Conde de Alba de Liste, fue partidario de Isabel la Católica en la guerra que ésta sostuvo por el trono de Castilla contra Juana "la Beltraneja". Era un hombre ya muy mayor para la época, unos 70 años, pero aún acudía a los campos de batalla. En un lance se equivocó y se dirigió hacia el bando portugués, aliados de Juana, confundiéndoles con los suyos. Le hicieron prisionero y le llevaron ante el rey portugués. Éste le mantuvo un tiempo prisionero y luego le dijo que le dejaría libre pero sólo para que llevara un mensaje a Fernando de Aragón, esposo de Isabel, teniendo que volver luego a la cárcel. El conde Enrique juró que lo haría y cumplió su juramento: llevó el mensaje a Fernando y luego volvió, sin que nadie le obligase, a su prisión en Portugal. El rey portugués, impresionado por tanta caballerosidad, le dejó libre. Así eran muchos hombres antes, cuando el honor era para muchos más importante que la libertad o la propia vida.
(13 de junio)

Repetid conmigo: quemar la bandera de España o la foto del Rey es libertad de expresión, pero usar la foto de Sánchez o la del coletas como diana es delito de odio.
(Gracias, Jack Lawton)
(18 de junio)

En 1992 gobernaban los socialistas, pero se celebró sin complejos el 5º centenario del descubrimiento de América. En 2020 el gobierno no ha dicho nada aún del 5º centenario de la derrota del bárbaro imperio azteca. Mejor que no digan nada, seguramente pedirían perdón por ello. La España acomplejada y genuflexa.
(19 de junio)

La chica de mis sueños más hermosos (no más eróticos, los más hermosos dije) siempre ha tenido el rostro de Ana Torroja en 1986 - 1988.
(22 de junio)

Muchas veces creemos que alguien es ignorante sobre una materia cuando lo que en realidad ocurre es que, conociendo los datos, los hechos, los interpreta de forma distinta. Entonces no es que sea ignorante, es que hay diferencias de criterio. ¿Y quién puede decir qué criterio es el correcto? Tal vez sólo alguien con aún más sabiduría y autoridad que los dos que discuten.
(26 de junio)

La actitud "es usted un ignorante, de esto usted sabe poco" es un signo de arrogancia. De muchas materias nunca acabamos de saberlo todo. Prefiero la actitud humilde de quien, siendo realmente sabio, dice "tal vez tenga usted razón".
(26 de junio)

Altos impuestos, "exprópiese", el no dejarte abrir determinado negocio porque la economía está planificada y ese tipo de empresa no entra dentro de las permitidas a particulares... Al final los países socialistas (Venezuela es el modelo) son hostiles a los negocios. Por eso se empobrecen terriblemente, aunque ellos luego le echan la culpa a los Estados Unidos. El problema es cuantos querrían ese mismo tipo de sistema en España.
(1 de julio)

Yo sé que mi vida es más rica porque he leído a Borges, porque como un auriferido (herido por el oro) del Yukón, con la misma sed, he buscado sus libros, los he comprado, los he leído.
(2 de julio)

Decía John Searle que la derecha es ignorante y la izquierda malvada. Yo añado que el centro, por desgracia, no existe.
(3 de julio)

Más de la mitad del territorio de los Estados Unidos fue parte de España. En esos Estados (California, Arizona, Texas o Nuevo Méxco) las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio siguen usándose para dirimir juicios sobre propiedad o herencia en pleno siglo XXI.
(8 de julio)

Atacan a Juan Carlos (no sin razón), pero van a por Felipe, a por la monarquía y a por la Constitución del 78 (sin razón ninguna).
(9 de julio)

En Escandinavia hay un fuerte Estado de Bienestar (pensiones, subsidios, etc). Es el sueño socialista: los beneficios de la prosperidad, llegando a todos. Pero allí hay libertad de mercado y respeto a la propiedad privada. Lo que enseñan los países escandinavos es que, para empezar, esa prosperidad que hace posible el Estado de bienestar NO es posible sin libertad de mercado y sin respeto a la propiedad privada. La economía planificada y las expropiaciones son el camino más seguro a la miseria.
(10 de julio)

El estilo en el vestir (sobre todo cuando uno se viste para algo especial, más allá de las ropas a las que nos obliga o lleva la rutina) refleja la forma de pensar. No tiene que ver con el dinero. Hay gente hoy que va hecha un espantajo, y a lo mejor esa ropa espantosa que llevan es carísima. En como vas se refleja cómo eres, del mismo modo que los libros que uno tiene en su casa son un retrato de su mente.
(11 de julio)

Lo positivo de las elecciones en Galicia y País Vasco: la caída de Podemos. Parece que en Galicia desaparecerán del parlamento regional y en el País Vasco perderán la mitad de los escaños. Lo negativo: la victoria del nacionalismo separatista en el País Vasco.
(12 de julio)

Se cumplen 84 años desde que pistoleros del PSOE asesinaron al político monárquico José Calvo Sotelo, provocando, pocos días después, el levantamiento militar que dio inicio a la Guerra Civil.
(13 de julio)



Borges dice que la época en la que transcurren los hechos del Beowulf (siglos V-VI) era "una época bárbara a la que le gustaba la cultura". Ahora vivimos una época inversa: una época civilizada que desprecia la cultura.
(22 de julio)

Lo peor de los partidos es que no les agrada el pensamiento crítico. El partido político es la expresión perfecta del rebaño humano. Conducido por su pastor (el líder del partido) no se permite o no se recompensa la crítica, sólo el seguidismo sin matices. Un pensador libre no puede, o no debe, pertenecer a un partido.
(25 de julio)

El historiador y filósofo inglés Thomas Carlyle le prestó el manuscrito de su obra sobre la Revolución Francesa a su amigo, el economista Stuart Mill. La cocinera de Mill, ignara en letras, usó el manuscrito, una obra de años, para encender y alimentar el fuego de su cocina. Mill le concedió una suma mensual a Carlyle durante bastante tiempo como compensación, y para que reescribiera la obra.
(28 de julio)



domingo, 20 de diciembre de 2015

Mis libros de 2015


Durante este año he leído 122 libros. Estos son los que más me han gustado:


POESÍA

Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos, de Pablo Neruda
La herida en la lengua, de Chantal Maillard
Rosebud, de José Luis Pérez Pastor
Las moras agraces, de Carmen Jodra Davó
Quién lo diría, de Eloy Sánchez Rosillo
Diván del ópalo de fuego, de Clara Janés


NARRATIVA

Sonata de otoño. Sonata de invierno, de Ramón María del Valle-Inclán
Llenos de vida, de John Fante
Ve y pon un centinela, de Harper Lee


ENSAYO

Fouché, de Stefan Zweig
El mundo de ayer, de Stefan Zweig
Los primitivos reyes de Noruega, de Thomas Carlyle


CONVERSACIONES

La pasión de la libertad (nuevas conversaciones en París con José Mª Álvarez), de Alfredo Rodríguez
El aprendizaje del escritor, de Jorge Luis Borges


TEATRO

Prometeo encadenado, de Esquilo
Enrique V, de William Shakespeare
La tempestad, de William Shakespeare
Bodas de sangre, de Federico García Lorca


CÓMIC

Camelot 3000, de Mike W. Barr y Brian Bolland
El viajero de la tundra y otras historias, de Jiro Taniguchi


INCLASIFICABLES

Rondó para Beverly, de John Berger & Yves Berger



miércoles, 21 de agosto de 2013

Aforismos de Carlyle



AFORISMOS DE CARLYLE
-Extraídos de su obra Los héroes-

En 1840 el historiador inglés Thomas Carlyle pronunció una serie de seis conferencias sobre el Grande Hombre o Héroe, fuerza motriz fundamental, según él, de la historia de la humanidad. A partir de estas seis conferencias compiló luego un libro, Los héroes, que tuvo una gran influencia posterior en filósofos y literatos como Friedrich Nietzsche o Jorge Luis Borges.  De Carlyle, pese al tiempo transcurrido, aún podemos aprender mucho, sobre todo en materia de filosofía moral y política. Por supuesto, hay cosas de Carlyle que repugnan al moderno pensamiento occidental, al menos al progresista y moderado: su defensa de la teocracia, su negativa a conceder al escepticismo nada positivo… Pese a todo muchas de sus sentencias siguen arrojando una poderosa luz, y la seguirán arrojando a través de los siglos. Ofrezco aquí una selección de dichas sentencias. La edición de Los héroes que he utilizado es la de Ediciones Orbis de 1985, con traducción, notas y prólogo de J. Farran y Mayoral. Mantengo el particular uso de mayúsculas propio de Carlyle, tal cual se mantuvo en la edición utilizada.

JAPM, 21 de agosto de 2013


De la Disertación Primera: El Héroe Divinidad (Odín)

Ningún grande hombre vivirá en vano. La Historia del Mundo no es sino la Biografía de los grandes hombres.

El primer deber de un hombre sigue siendo todavía el de dominar el Miedo.

El valor verdadero, tan distinto de la ferocidad, es base de todo.

Estas viejas canciones Escandinavas contienen una verdad, una íntima y perenne verdad y grandeza.

El pasado contiene siempre algo verdadero y es una preciosa posesión.


De la Disertación Segunda: El Héroe Profeta (Mahoma)

Sinceridad en todos sentidos, tal me parece ser el mérito del Corán; lo que  le ha hecho precioso para los incultos Árabes. Tal es, si bien se mira, el mérito primero y el final de un libro; de donde manan méritos de toda suerte.

Un Grande Hombre ha sido siempre como un rayo del Cielo; los demás hombres lo esperan como si fuesen combustible, para poder arder también ellos.


De la Disertación Tercera: El Héroe Poeta (Dante y Shakespeare)

Llamaremos a la poesía Pensamiento musical. Poeta será aquel que piense de esta manera. En el fondo, esto se reduce también al poder de la inteligencia; lo que hace a un hombre Poeta es su sinceridad y profundidad de visión. Mirad con mayor profundidad todavía y veréis musicalmente; porque el corazón de la Naturaleza es por todas partes música.

[La Divina Comedia] es, en realidad, el más sincero de todos los Poemas; también aquí hallamos ser la sinceridad medida de su valor. Va de lo profundo del corazón de su autor a los corazones de los hombres; y penetra en los corazones nuestros a través de largas generaciones.

El hombre que no conoce el rigor, no puede comprender tampoco la compasión.

La Divina Comedia está escrita por el Dante; pero en realidad pertenece a diez siglos Cristianos. […] El pensamiento con que tantos hombres vivieron, aquí lo tenemos hecho eterna música.

Nada dura tanto como una palabra dicha sinceramente.

O el Dante es inapreciable o no vale nada.

Dante habla a los nobles, a los puros y grandes, en todos los tiempos y lugares. […] Dante arde como pura estrella, […] para que se iluminen con ella los grandes y los altos de todos los siglos; es un tesoro para todos los escogidos de este mundo, para tiempo incalculable.

Dante, profundo, violento, como el fuego central del mundo; Shakespeare, vasto, sereno, de ojos que ven en lontananza.

Aquel Shakespeare, que no tenía precio, fue un libre don de la Naturaleza.

Shakespeare es el primero de todos los Poetas que hasta hoy han existido.

En la representación de los hombres y de las cosas, especialmente de los hombres, es donde Shakespeare muestra su grandeza.

Podréis comprender cómo lucharía un hombre por el modo como canta; su valor, o falta de él, es visible en la palabra que pronuncia, en las opiniones que se ha formado, no menos que en el golpe que asesta. Es uno, y proclama un mismo Yo de todas estas maneras.

El Arte de Shakespeare no es Artificio; su más noble mérito no procede de plan preconcebido. Brota de las profundidades de la Naturaleza a través de esta alma sincera, que es una voz de la Naturaleza.

Y no se ríe de la flaqueza, de la desgracia ni de la pobreza; eso nunca. Ningún hombre que sepa reírse, lo que se llama reírse, se reirá de estas cosas. […] La risa quiere decir simpatía.


De la Disertación Cuarta: El Héroe Sacerdote (Lutero y Knox)

Todo hombre […] no sólo aprende, sino que actúa; aprende con la inteligencia que le ha sido concedida […] pero con la misma inteligencia descubre algo más, inventa y proyecta algo que es suyo propio. No hay hombre desprovisto en absoluto de originalidad. No hay hombre que crea, ni pueda creer exactamente lo mismo que su abuelo: siempre va más adelante, con algún nuevo descubrimiento, en su concepción del Universo y, por consiguiente, en su Teorema del Universo.

El derecho a la libre opinión subsistirá, en toda su fuerza, donde quede un hombre sincero.

Sed auténticos, sinceros.

No es leal ni prudente hacer cosa alguna contra la conciencia.

Dad tiempo a una cosa; si puede triunfar es que era buena.

La cosa más débil, débil como un niño, se hace fuerte algún día si es algo de veras.

La Mansa Impostura no es el Orden. […] El Orden es la verdad.


De la Disertación Quinta: El Héroe Literato (Johnson, Rosseau y Burns)

El Héroe es el que vive en la esfera íntima de las cosas.

Todo lo que la Humanidad ha realizado, pensado, adquirido o sido, aquí lo hallamos como mágicamente conservado, en las páginas de los Libros. Son la mejor propiedad de los hombres.

Nuestro saber dependerá de lo que leamos, después de que toda clase de Profesores hayan hecho cuanto han podido por encaminarnos. La verdadera Universidad de nuestros días es una Colección de Libros.

Los escritores de Periódicos, Libelos, Poemas, Libros, constituyen la real y efectiva Iglesia operante de un país moderno.

Luz es lo primero que el Mundo necesita. Poned la sabiduría a la cabeza del mundo y el mundo combatirá su batalla victoriosamente, y será éste el mejor mundo que el hombre podrá realizar.

No es la Inteligencia un instrumento, como estamos inclinados a figurárnoslo: es una mano que puede manejar todos los instrumentos.


De la Disertación Sexta: El Héroe Rey (Cromwell y Napoleón)

Toda obra verdadera de un hombre, aunque colguéis a su autor de la horca que mejor os parezca, deberá realizarse y se realizará.

Un hombre justo, por regla general, tendrá mejores motivos que el dinero, sea en la forma que fuere, para rebelarse contra su Gobierno.

Un hombre cuya palabra no os pone en claro, de modo alguno, lo que se propone hacer o hará, no es hombre con quien pueda negociarse.

O Nosotros aprendemos a conocer al Héroe, al verdadero Gobernante y Capitán, a conocerlo mejor cuando lo vemos, o nos exponemos a ser para siempre gobernados por lo Antiheroico; aunque tengamos urnas electorales repiqueteando en cada esquina, no habrá manera de remediarlo.

Una definición del sentido de la vida podría fundarse en esto: desenvolved vuestra personalidad a fin de trabajar en aquello para lo cual tenéis aptitud.




Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...