Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Tiziano Vecellio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiziano Vecellio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

"Muerte de la Virgen", de Caravaggio



Obra de 1606 de Michaelangelo Caravaggio, el maestro del claroscuro. 
La luz ilumina el rostro de la difunta mientras las demás personas de la estancia permanecen en penumbra. 

La tradición católica nos dice que la madre de Jesucristo, tras la crucifixión de su hijo, huyó o viajó a Efeso, en la costa occidental de Asia Menor (Turquía), con Juan Evangelista, el discípulo predilecto de su hijo. El propio Cristo antes de morir (para luego resucitar y ascender a los cielos) le encargaría a Juan que cuidara de su madre. En Efeso moriría la Virgen. 

Hace pocos días se celebró la fiesta de la Asunción de la Virgen. Según esta creencia, que es dogma de fe, la Virgen no murió, sino que subió a los cielos en cuerpo y alma, en una especie de arrebatamiento o abducción. 

El cuadro de Caravaggio contradice el dogma pues, ya que nos muestra a la madre de Cristo muerta. Aunque la Asunción es una creencia antigua sólo es dogma de fe (creencia sin la cual no se puede ser católico) desde 1950. En 1606 Caravaggio podía ser católico sin albergar esa creencia. El siguiente cuadro de Tiziano (La Asunción de la Virgen, de 1518) sí la refleja: 




 

miércoles, 12 de abril de 2017

Un poema de Guillermo Carnero


De su más reciente poemario, 
Regiones devastadas (Vandalia, 2017)




RETRATO DEL DUX FRANCISCO VENIER, POR TIZIANO

Mi carne inerte arrastra el peso inútil
de perlas y rubíes. Soy sólo un transeúnte
en este trono: quien me elevó a él
en él me abandonó. Si me envidiaras
considera mi mano, viajero:
no exige sumisión y no impone silencio,
no concede clemencia
ni marca el rumbo de ninguna flota.
Espera que una noche
llegue a rozarla el animal alado
que quizá tenga el don de conducirme
a orillas de la plácida laguna.

(c) Guillermo Carnero, 2017


Notas:  

-El dux era el Jefe de Estado de la República de Venecia. Era una suerte de rey elegido, de presidente vitalicio elegido de entre los nobles venecianos, reunidos en el Gran Consejo. Gobernaba hasta su muerte, en principio, aunque se dieron casos de algunos que fueron destituidos o a los que se permitió abdicar. 

-Francisco Venier fue dux de Venecia entre los años 1554 y 1556, año de su muerte. Anciano y enfermo en el momento de su elección, no pudo ni quiso realizar grandes cosas en el gobierno. 

-Tiziano Vecellio fue un pintor veneciano, nació en un pueblo de la región italiana dominada por la República de Venecia hacia 1480, y falleció en la misma Venecia en 1576. En la Wikipedia
-Guillermo Carnero es un poeta español, nacido en 1947. En la Wikipedia


viernes, 18 de diciembre de 2015

Retratos de los reyes de España, I: Carlos I



CARLOS I

Vivió entre 1500 y 1558
Fue Rey de España (el primero) de 1516 a 1556
Fue Emperador de Alemania (como Carlos V) entre 1520 y 1558

El cuadro escogido, Carlos V en Mühlberg, fue pintado en 1548 por Tiziano. Representa al Rey-Emperador tras su victoria contra los protestantes en 1547. 
Puede verse en el Museo del Prado (Madrid).

miércoles, 16 de enero de 2013

Fuiste polvo de oro en estas manos




Tiziano, Danae recibiendo la lluvia de oro (1553)
Museo del Prado (Madrid)

FUISTE POLVO DE ORO EN ESTAS MANOS


Hoy parece un engaño que fuésemos felices
al modo inmerecido de los dioses.
-Francisco Brines-

Fuiste polvo de oro en estas manos,
y, cual polvo de oro, entre los dedos
te me fuiste yendo, sin quererlo.
Contemplo los restos del incendio,
las brasas que del fuego quedaron,
y valió la pena haber ardido,
pese al dolor de ser después sólo
ceniza negra, rescoldo frío.
En mis manos fuiste polvo de oro,
de la vida don inmerecido.

-José Alfonso Pérez, 16 de enero de 2013-


viernes, 24 de junio de 2011

William Dean Howells, "Vida veneciana"


William Dean Howells fue cónsul norteamericano en Venecia entre 1861 y 1865, mientras su país, Estados Unidos, se dividía y ensangrentaba por la guerra civil. Durante esos años Venecia estaba bajo el dominio austriaco y Garibaldi y el rey Victor Manuel luchaban para unificar Italia. La Serenísima República de Venecia había muerto 64 años antes, en 1797, y sus ciudadanos llevaban mal el dominio extranjero. La gloria de la antigua República se había extinguido y sólo podía apreciarse en los frescos y cuadros de Tiziano o Tintoretto o en la esplendorosa arquitectura de los palazzi que los nobles venecianos habían construido con los beneficios resultantes del comercio, en una época en que Venecia controlaba los mares y tenía abundantes colonias y factorías por todo el Mediterráneo Oriental. En palacios así, en habitaciones alquiladas, vivió nuestro joven cónsul, con su joven mujer, en esa Venecia privada de su antigua gloria pero aún, y siempre, rebosante de belleza. De esos cuatro años, de sus impresiones de Venecia y de los venecianos, nos habla en "Vida veneciana" (Páginas de Espuma, 2009), un libro interesantísimo que os recomiendo.


Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...