Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta John Keats. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Keats. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2016

Ética, estética, política: una reflexión septembrina


Hay quienes se asombran de ver a ateos observando un comportamiento ético, pero la verdad es que la fuente de la ética no es un dios, sino las relaciones sociales y los dictados de la razón y la conciencia. Vemos que ética y política (política: "de la vida en la polis, en sociedad") están relacionadas, y que la primera debería regir a la segunda. También ética y estética lo están: los italianos, cuando algo es bueno, dicen que es "bello", bonito, y cuando es malo es "brutto", feo. "La belleza es verdad y la verdad belleza", escribió John Keats. Oscar Wilde por su parte escribió: "no hay libros morales o inmorales, sólo libros bien o mal escritos, es todo". En realidad, como la ética y la estética están relacionadas, sí habría libros morales e inmorales: los libros bien escritos serían libros morales y los mal escritos, inmorales. La verdad es que es inmoral ofrecer al mundo un libro mal escrito, cuando, si de algo tiene necesidad el mundo, es de belleza. 

-José Alfonso Pérez Martínez, 24 de septiembre de 2016- 

lunes, 10 de marzo de 2014

La amistad según John Keats



Keats en su lecho de muerte, dibujado por Joseph Severn. 
Severn convivió con Keats y le cuidó los difíciles y dolorosos dos últimos meses de la vida de éste. La amistad de ambos es ejemplar.


El alma nobilísima de John Keats, tan pura como el agua de un torrente de montaña, no soportaba en lo más mínimo que se calumniara delante suya a alguna persona amada por él. Según su biógrafo Lord Houghton una vez Keats abandonó airado una reunión porque en ella se estaba hablando mal de su querido amigo el pintor Joseph Severn. Según Houghton, Keats les dijo a los calumniadores "que le avergonzaba sentarse entre hombres que podían decir tales cosas". Severn demostró ser digno de esa fidelidad cuando cuidó a su amigo durante la agonía que acabó matándole. Todos deberíamos entender así la amistad.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Un soneto de Keats

Lord Houghton (1809-1885), biógrafo de John Keats (1795-1821) cuenta que éste quedó tan impresionado por la lectura de Homero, en la traducción inglesa de George Chapman (1559-1634), que dicha lectura le sugirió un soneto, que es, según Houghton, no sólo uno de los mejores de Keats, sino de todo el idioma inglés. El soneto, en su versión original, dice así:

On first looking into Chapman's Homer 

Much have I travelled in the realms of gold,
And many goodly states and kingdoms seen;
Round many western islands have I been
Which bards in fealty to Apollo hold.

Oft of one wide expanse had I been told
That deep-brow'd Homer ruled as his demesne:
Yet did I never breathe its pure serene
Till I heard Chapman speak out loud and bold:

Then felt I like some watcher of the skies
When a new planet swims into his ken;
Or like stout Cortez, when with eagle eyes

He stared at the Pacific—and all his men
Look'd at each other with a wild surmise—
Silent, upon a peak in Darien.


Mi traducción a continuación. He corregido un error de Keats: no fue Cortés quien descubrió el Pacífico para los españoles en 1513, sino Núñez de Balboa.

Al leer por primera vez el Homero de Chapman

Mucho tiempo he viajado por los mundos dorados,
y he visto muchos reinos e imperios admirables,
y he estado en torno a las islas occidentales
que protegen como feudos de Apolo los bardos.

He oído a veces hablar de un territorio vasto
que el taciturno Homero gobernó como suyo,
mas nunca he respirado su aire sereno y puro
hasta que he oído a Chapman hablando tan claro:

entonces me he sentido como el que observa el cielo
y ve un nuevo planeta surgir ante sus ojos,
o como el gran Núñez cuando con los ojos de águila

contemplara el Pacífico -mientras sus inciertos
hombres allí se miraban, atónitos todos-
callado en un monte de Darién, sobre la cima.

-José Alfonso Pérez Martínez, 5 de marzo de 2014-


domingo, 15 de diciembre de 2013

¡Dichosa Inglaterra!



Retrato de John Keats, obra de William Hilton (1822)



¡DICHOSA INGLATERRA!
-Traducción, en alejandrinos, de un soneto de John Keats-


¡Dichosa Inglaterra! Yo estaría satisfecho
si no pudiera contemplar jamás otros prados,
ni otras brisas volver a percibir con agrado
que las que soplan en sus viejos bosques de cuento.

Y sin embargo, a veces, alta nostalgia siento
de los cielos itálicos, y un gemido exhalo
por no hallarme sobre una cima alpina sentado, 
cual en un trono, de las cuitas del mundo lejos.

Feliz es Albión, y de dulce candor sus hijas,
y suficiente para mí su sencilla gracia,
y la blancura de sus brazos de gestos quedos.

Mas a veces otras bellezas ver ansiaría,
de ojos penetrantes, y al cantar poder oírlas,
y en verano nadar con ellas, juntos los cuerpos.

-José Alfonso Pérez Martínez, 9 de diciembre de 2013-


El soneto original de Keats dice así:


Happy is England! I could be content
To see no other verdure than its own;
To feel no other breezes than are blown
Through its tall woods with high romances blent:

Yet do I sometimes feel a languishment
For skies Italian, and an inward groan
To sit upon an Alp as on a throne,
And half forget what world or worldling meant.

Happy is England, sweet her artless daughters;
Enough their simple loveliness for me,
Enough their whitest arms in silence clinging:

Yet do I often warmly burn to see
Beauties of deeper glance, and hear their singing,
And float with them about the summer waters.


JOSÉ ALFONSO PÉREZ MARTÍNEZ: Cartagena, 1976. 
Estudios de Historia en la Universidad de Murcia. Poemas publicados en plaquettes, en poemarios publicados en internet y en revistas como Ágora, El coloquio de los perros o la gaceta mexicana Río Arriba. 

JOHN KEATS: Londres, 1795- Roma, 1821. 
Aquel cuyo nombre fue escrito en el agua. 
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Keats


domingo, 8 de septiembre de 2013

"Calamidad y desperfectos", de Noelia Illán (2ª edición)


Cada poeta tiene derecho a rehacer su obra como le plazca. Noelia Illán ha vuelto a lanzar Calamidad y desperfectos quitando algunos poemas, añadiendo otros nuevos, y envolviéndolo todo en un nuevo formato, más profesional si se quiere. Lo que importa es que esta es su obra, es la obra con la que, para bien o para mal, Noelia Illán perdurará en el tiempo. Es una obra escrita, como dice su prologuista, el insigne novísimo José María Álvarez, con libertad y desparpajo, y mostrando la verdad de su autora. No es poco. Decía Borges que habrá escritores mejores, pero ninguno más encantador que Oscar Wilde. La obra de Noelia, además de libertad, desparpajo y verdad, también derrocha encanto. Porque ya lo decía John Keats: la verdad es belleza, y la belleza es verdad. 


miércoles, 28 de agosto de 2013

Heu miserande puer!



Versión en español del poema que a Oscar Wilde le inspiró la tumba de John Keats, en 1877.


HEU MISERANDE PUER!

Libre de cualquier injusticia y pena,
al fin descansa bajo el azul cielo;
perdida la vida y del amor lejos,
mártir aquí yace el joven poeta.

Ciprés o tejo la tumba no velan,
la tumba de aquel bello, ahora muerto.
Margaritas y violetas, empero,
sobre ella la lluvia nocturna apresan.

¡Noble corazón, roto por la pena!
¡El más triste vate que el mundo ha visto!
¡Cantor tan dulce de la inglesa tierra!

Aquel del nombre sobre el agua escrito,
y del que ostentan las lágrimas nuestras
el recuerdo por ellas florecido.

-José Alfonso Pérez Martínez, 28 de agosto de 2013-

domingo, 19 de febrero de 2012

De poetas malditos va la cosa

Tumba de John Keats en el cementerio protestante de Roma

El dia 13 de marzo habrá un recital homenaje a los poetas malditos en Totana (cafetería Arte-Cafe, a las 21:30 horas). Los anfitriones serán los poetas Katy Parra y Juan Campoy, y contaremos con la presencia del poeta canario Guillermo de Jorge.

Para tal ocasión unos amigos (Noelia Illán Conesa y Antonio García Conesa) y yo hemos pensado en realizar una pequeña antología de poetas malditos. Una versión de dicha antología podéis descargarla ya en el enlace de abajo. Otra, en papel, será repartida el día del recital. Esperamos veros por allí, y si no podéis acercaros, que disfrutéis de la antología que hemos preparado, aunque sea en su versión digital.




Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (189) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (41) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...