En el ABC Cultural Ricardo Menéndez Salmón habla de Ta-Nehisi Coates,
un autor negro estadounidense que ha publicado "Entre el mundo y yo",
una especie de carta a su hijo. Se habla del libro y de su autor, pero
Menéndez Salmón no menciona su faceta como guionista de cómics
(Ta-Nehisi Coates ha trabajado para Marvel, haciendo guiones para la
serie "Pantera Negra"), ¿la conocerá? Seguramente sí, yo creo que
Menéndez Salmón lo sabe todo, o al menos todo en lo referente a los libros
y sus autores. También hay una entrevista a Elena Poniatowska, y después
se habla del libro inédito de Bolaño que recién se publica ("El espíritu
de la ciencia ficción"). También se han publicado, aunque de esto no se
habla en el ABC Cultural (por lo menos, en este), textos inéditos de
Borges ("El tango"). Habrá quien critique esta operación de sacar textos
inéditos de grandes autores como una vil forma de sacar dinero. A mí me
parece que quien lo hace enriquece el mundo con una nueva obra, mejora
nuestro conocimiento y comprensión de dichos autores y, por tanto,
merece mi agradecimiento eterno y todo el dinero que pueda reunir.
Después se habla de la Pizarnik, y de la poesía de San Juan de la Cruz,
tan breve y tan enorme.
Por estar contigo
Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez
"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Menéndez Salmón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Menéndez Salmón. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de noviembre de 2016
jueves, 7 de julio de 2016
Mi biblioteca, II
Escribió Thomas Carlyle: "la verdadera universidad es hoy una buena colección de libros". Creo que he conseguido reunir una excelente colección. Siguiendo el repaso pasamos al comedor de mi casa, donde hemos hecho unas estanterías de obra.
En éstas tengo, por ejemplo, varias obras de Ricardo Menéndez Salmón; "La ridícula idea de no volver a verte", de Rosa Montero; la Historia de Venecia de John Julius Norwich; la Historia de Londres de Peter Ackroyd; "Olvidado rey Gudú", de Ana María Matute; el "Erotica Universalis" de Taschen; catálogos de exposiciones y museos; varias obras de Arturo Pérez- Reverte; la Ilíada y la Odisea; el Quijote y las Mil y una noches.
En éstas tengo, entre otras obras, los evangelios apócrifos; "Bearn", de Lorenzo Villalonga; la autobiografía de Tony Leblanc; "La decadencia de Occidente", de Spengler; la Historia del Arte en la Antigüedad de Winckelmann; "El hereje" de Delibes; "Los mitos griegos" de Robert Graves; la Historia de la Filosofía de Bertrand Russell; una estantería entera dedicada a JRR Tolkien; "La historia interminable" de Michael Ende; "La muerte de Arturo" de Thomas Malory (ilustrada por Aubrey Beardsley); un álbum de cromos de 1932; y un portafolio con facsímiles de documentos del archivo municipal de Cartagena.
Etiquetas:
Ana María Matute,
Arturo Pérez-Reverte,
Bertrand Russell,
J.R.R. Tolkien,
John Julius Norwich,
Michael Ende,
Miguel Delibes,
Ricardo Menéndez Salmón,
Robert Graves,
Rosa Montero
martes, 4 de febrero de 2014
"Niños en el tiempo", de Ricardo Menéndez Salmón
Los libros de Menéndez Salmón destacan entre la miríada de libros que abarrotan las estanterías de las FNAC's o Casas del Libro como las vetas de mineral precioso entre la tosca ganga. La razón: son relevantes, dicen cosas relevantes para el ser humano. Tantos libros hay que no dicen nada, que no van más allá de la mera aventurilla. Yo prefiero, ya que me gasto el dinero, encontrar, junto al divertimento, reflexión, y un lenguaje lo mejor escrito posible. Todo esto lo ofrece Menéndez Salmón y por eso está, desde hace unos años, entre los grandes. Niños en el tiempo, su última novela, nos habla de la infancia y del tiempo, sí, pero también del poder de la palabra, del lenguaje (sobre todo, cuando se encarna en literatura). Nada más, y nada menos. El libro empieza con dos historias aparentemente inconexas (la primera, la historia de un matrimonio que sufre la perdida de su hijo; la segunda, el relato de la posible infancia de Jesucristo) que adquieren sentido pleno y coherencia conjunta gracias a la tercera parte del libro. Una obra extraordinaria, como todas las de este autor.
lunes, 26 de agosto de 2013
"Medusa", de Ricardo Menéndez Salmón
Menéndez Salmón tiene un impresionante estilo narrativo, muy contaminado de poesía, y de reflexión. Muchas de sus novelas se basan en la invención de un personaje, de toda su biografía.. La novela es la historia de esa vida, y a través de ella, la descripción de lo que somos, o de buena parte de ello. Prohaska, en Medusa, es un poco muchos de nosotros, cada vez más testigos de la maldad del mundo, no partícipes activos de ella, pero cómplices tal vez, o responsables si se quiere de su perpetuación, al no combatirla.
Es Medusa una novela en la que a través de los ojos de Prohaska miramos al corazón del horror nazi, a la miserable España franquista, a las dictaduras latinoamericanas o al horror radiactivo de Hiroshima. Es una novela ésta de Menéndez Salmón (a partir de ahora, RMS) de lenguaje poético y de corazón filosófico, como suelen ser las suyas. Tal vez RMS sea uno de los mejores escritores de la actualidad. Pocos pueden, o saben, contar tanto, sobre el hombre, sobre nosotros, así, con esa belleza formal. Sus libros son novelas de ficción, pero también tratados de Filosofía del Arte, de Filosofía de la Historia, de Estética y de Ética.
El horror del mundo hizo que Buda buscara cómo lograr que el hombre escapara de la rueda infinita de las vidas, atrapadas una tras otra en ese horror. De ese mismo horror es cronista, a través de Prohaska, RMS. Tal vez no logremos librarnos, a través de esa mirada, del horror del mundo, pero sí, tal vez, entenderlo mejor, entendernos mejor a nosotros mismos.
Buda quiso dejar de ver el horror, escapar, metafísicamente, de él. El Prohaska de RMS se sumerge en ese horror, un poco a la manera en que el Siddartha de Hesse se sumerge en la vida, en lo bueno y lo malo de ella, logrando alcanzar, como Buda de una forma opuesta, la iluminación. Tal vez haya en Prohaska esa misma iluminación. Tal vez el artista que pinta o fotografía el horror lo ennoblece, le otorga al menos algo de sentido. O tal vez la nobleza y el sentido ya están ahí y el artista sólo los refleja, adquiriendo, a su vez, algo de esa nobleza, de esa dignidad herida que retrata. Innúmeras reflexiones, como ésta, surgen de la lectura de este libro esencial. Muy recomendado.
viernes, 17 de febrero de 2012
La virgen barbuda (vídeo)
En el siguiente vídeo aparezco leyendo mi poema La virgen barbuda, basado en la 1ª parte del libro La luz es más antigua que el amor, del escritor Ricardo Menéndez Salmón. Es un fragmento de mi recital de ayer, 16 de febrero, en Totana. Gracias a Katy Parra por invitarme y gracias a todos los que acudieron.
martes, 5 de abril de 2011
La vírgen barbuda

-Poema inspirado en la primera parte del libro de Ricardo Menéndez Salmón
"La luz es más antigua que el amor"-
LA VIRGEN BARBUDA
Corre el año mil trescientos cincuenta.
Arde en el castillo de Sansepolcro
la pasión enfebrecida de un hombre,
transfigurada en su Virgen blasfema.
A acallar la libertad viene, solo,
un príncipe de la Iglesia. Desoye
razones, su propia fascinación,
y ciega la obra maestra de una vida.
Que la luz es antigua como el amor
tal vez sea cierto, mas también el temor,
la censura, el "debes", la intransigencia.
-José Alfonso Pérez Martínez, 25 de noviembre de 2010-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
Poesía
(420)
Historia
(234)
Textos propios
(214)
Política
(190)
Cine
(162)
Cómic
(161)
Reseñas
(135)
Narrativa
(124)
Sociedad
(117)
Pintura
(109)
Pensamiento crítico
(104)
Música
(98)
Ensayo
(80)
Filosofía
(60)
Jorge Luis Borges
(50)
Luto
(42)
Humor
(40)
Educación
(36)
Roma
(34)
José María Álvarez
(33)
Ateísmo
(30)
Economía
(30)
Teatro
(29)
Traducción
(26)
Mitología
(23)
Que no amanece nadie
(21)
Manga
(20)
Fotografía
(17)
Ciencia
(16)
J.R.R. Tolkien
(16)
Luis Alberto de Cuenca
(16)
Salud
(16)
William Shakespeare
(16)
Solidaridad
(15)
Ayn Rand
(14)
El blog de Nazgul
(14)
Luis Antonio de Villena
(14)
Stan Lee
(14)
Albert Rivera
(13)
Alfredo Rodríguez
(13)
María José Contador García
(12)
Arturo Pérez-Reverte
(11)
Christopher Nolan
(11)
Katy Parra Carrillo
(11)
Leonardo da Vinci
(11)
Edward Hopper
(10)
José Antonio Pamies
(10)
Juan López -Jan-
(10)
Raquel Lanseros
(10)
Stefan Zweig
(10)
Antonio Colinas
(9)
Marco Aurelio
(9)
Bertrand Russell
(8)
Harper Lee
(8)
Jaime Gil de Biedma
(8)
Juan de Dios García
(8)
Oscar Wilde
(8)
Robert E. Howard
(8)
Voltaire
(8)
Emil Cioran
(7)
Homero
(7)
Jack Kirby
(7)
Michel de Montaigne
(7)
Winston Churchill
(7)
Guillermo Carnero
(6)
José Hierro
(6)
Ramón Gómez de la Serna
(6)
Ramón J. Sender
(6)
Ambrose Bierce
(5)
Carmen Jodra Davó
(5)
César Vallejo
(5)
Francisco Brines
(5)
Juan Luis Panero
(5)
Ramón María del Valle-Inclán
(5)
Esquilo
(4)
Friedrich Nietzsche
(4)
George Steiner
(4)
Marguerite Yourcenar
(4)
Miguel de Unamuno
(4)
Orson Welles
(4)
isidoro Martínez Sánchez
(4)
H.G. Wells
(3)
John Fante
(3)
Jorge Manrique
(3)
Manuel Machado
(3)
Mariano José de Larra
(3)
Sven Hassel
(3)
Thomas Carlyle
(3)
Arthur Conan Doyle
(2)
Baltasar Gracián
(2)
Cornelio Tácito
(2)
R.L. Stevenson
(2)
Ramón Menéndez Pidal
(2)
Sebastián Castellio
(2)
Sir Steven Runciman
(2)
Francisco Ayala
(1)
John Kennedy Toole
(1)
José Ortega y Gasset
(1)
Mary Renault
(1)
Snorri Sturluson
(1)