Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Wittgenstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Wittgenstein. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2022

Efemérides de 2022, V


Hace 100 años (en 1922)


29 de octubre: En Italia el Rey Víctor Manuel III confía el poder a Benito Mussolini.

1 de noviembre: El imperio turco otomano se disuelve oficialmente.

4 de noviembre: Howard Carter descubre la tumba de Tutankhamon en el Valle de los Reyes. Sigue siendo un siglo después el hallazgo arqueológico más importante de todos los tiempos y la única tumba de un faraón egipcio hallada intacta, sin saquear.


Abierta la puerta de la tumba e iluminado el interior Carter contempla por vez primera, alucinado, el abigarramiento de fascinantes y antiquísimos objetos. 


6 de diciembre: Se crea el Estado Libre de Irlanda (más tarde República de Irlanda). 

30 de diciembre: Se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 

En 1922 se publicaron importantes libros:

- Trilce, de César Vallejo
- La tierra baldía, de T. S. Eliot
- Elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke
- Siddhartha, de Hermann Hesse 
- Tractatus Logico-Philosophicus, de Ludwig Wittgenstein 



lunes, 14 de agosto de 2017

Ludwig Wittgenstein




Tengo su Tractatus, es una de esas obras difíciles de entender pero que intuyes que son importantes. Wittgenstein fue uno de los primeros, si es que no el primer filósofo del lenguaje. Él se fijó que los filósofos, a lo largo del tiempo, habían reflexionado sobre la justicia (en La República de Platón, por ejemplo), sobre la política o las costumbres (la Política de Aristóteles, su Moral a Eudemo, su Moral a Nicómaco), sobre el origen de los reyes (La Monarquía de Tomás de Aquino), sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (Rosseau) o el sentido de la Historia (Voltaire). Habían reflexionado sobre muchos temas, pero muy poco sobre el lenguaje, y es algo esencial, uno de los principales aspectos que separa al ser humano de las bestias. Wittgenstein se propuso por eso ser un filósofo del lenguaje, y eso fue.

lunes, 15 de junio de 2015

Del dolor ajeno


"De lo que no se puede hablar, mejor es callar", escribió Wittgenstein. Hay cosas de las que no se deberían hacer chistes. Por mera sensibilidad, porque, como seres humanos, nos debería doler el dolor ajeno, el dolor de nuestros semejantes.

LOS TUITS DE GUILLERMO ZAPATA

domingo, 27 de febrero de 2011

Concierto para la mano izquierda, de Ravel

Paul Wittgenstein

-Gracias a Manuel Vicent, por darme a conocer a este hombre-

Paul Wittgenstein, hermano del filósofo Ludwig Wittgenstein, era un excelente pianista con un gran futuro, hasta que durante la 1ª Guerra Mundial un mortero le arrancó el brazo derecho. El gran compositor Maurice Ravel compuso entonces para él el Concierto para la mano izquierda, que podéis disfrutar en el siguiente vídeo, interpretado por el joven pianista argentino Javier Villegas:

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...