Por estar contigo
Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez
"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
jueves, 31 de agosto de 2017
Diana, a veinte años de su pérdida
Maravilloso el documental sobre la princesa Diana de Gales, por los 20 años de su muerte. Yo sabía, aún cuando estaba viva, que esa mujer era alguien especial, pero no sabía hasta qué punto. No sabía (¿cuántos llegaron a saberlo?) por ejemplo cuánto luchó para lograr un acuerdo internacional para la prohibición de las minas antipersona. Un privilegio escuchar a un futuro Rey del Reino Unido y a su hermano hablando de quien fue, de quien siempre será su madre. No príncipes, sólo hombres que fueron niños que, un mal día, perdieron para siempre a su madre. Hombres que vuelven a ser niños abrumados por la perdida, cuando hablan de aquello.
martes, 29 de agosto de 2017
Mejores libros leídos (julio y agosto)
Durante los dos últimos meses leí 17 libros. Estos son los diez que más me gustaron:
Pioneros españoles en el lejano Oeste, de Mercedes Junquera de Flys (Ensayo-Narrativa)
Cosas que te pasan si estás vivo, de Ricardo Siri "Liniers" (Diario-Cómic)
Elegías del capitán y otros poemas, de Luis López Anglada (Poesía)
Un mundo que agoniza, de Miguel Delibes (Ensayo)
Las nuevas noches árabes y Markheim, de Robert Louis Stevenson (Narrativa)
Un yanqui en la corte del Rey Arturo, de Mark Twain (Narrativa)
Como pasa el aire sobre el lomo de una bestia, de Pedro Flores del Rosario (Poesía)
El mundo perdido, de Sir Arthur Conan Doyle (Narrativa)
El misterio del cuarto amarillo, de Gaston Leroux (Narrativa)
La canción de Rolando (anónimo) (Poesía)
Etiquetas:
Arthur Conan Doyle,
Cómic,
Ensayo,
Gaston Leroux,
Liniers,
Luis López Anglada,
Mark Twain,
Mercedes Junquera de Flys,
Miguel Delibes,
Narrativa,
Pedro Flores del Rosario,
Poesía,
R.L. Stevenson
domingo, 27 de agosto de 2017
Una falacia de la izquierda española
En la manifestación contra el terrorismo yihadista de Barcelona algunos reprocharon al Rey, como dirigente máximo del Estado, el financiar dicho terrorismo. Según ellos España vende armas a Arabia Saudí y luego estás armas serían revendidas o proporcionadas de otra forma al DAESH. Pero eso no tendría sentido, porque Arabia y el DAESH son enemigos. Hay declaraciones del califa del DAESH, Abu Bakr al-Baghdadi, contra los Saud, hay ruptura de relaciones de Arabia y otros cuatro países con Qatar por considerar que ellos, Qatar, sí financian al DAESH. Hay mapas del DAESH que muestran la extensión máxima, pretendida, de su Califato, e incluyen a Arabia, ¿cómo iban los Saud a financiar o ayudar de otra forma a quienes pretenden conquistar su país y echarles del poder?
miércoles, 23 de agosto de 2017
De Gilgamesh, y de la literatura oral
En la imagen, una de las personas más antiguas cuyo nombre conocemos: Gilgamesh, quien fue Rey de la ciudad-Estado de Uruk (actual
Warka, en Mesopotamia) hacia el 2750 antes de Cristo. Mucho después de
su muerte empezaron a recitarse y escribirse poemas sobre él en los que
en vez de un hombre aparecía como un semidiós. El Poema o Epopeya de
Gilgamesh, suerte de refundición, a lo largo de muchos siglos, de estos
textos, es la obra literaria más antigua de Occidente, ya que
algunas de sus partes datan de al menos 200 o 250 años después de la
muerte de Gilgamesh, es decir, de en torno al 2500 antes de Cristo (hace
4500 años). En el poema Gilgamesh es un rey tiránico que oprime a su
pueblo. Los dioses crean a Enkidu, un hombre bestia, para combatirle.
Enkidu y Gilgamesh, en cambio, se hacen amigos. Tras varias aventuras
Enkidu muere. Gilgamesh no quiere que le pase lo mismo y por ello parte
en busca de Utnapishtim, sobreviviente del diluvio e inmortal (la
inspiración para el Noé hebreo). Utnapishtim le revela la localización
de una planta que da la inmortalidad, pero una serpiente le arrebata la
planta a Gilgamesh, que vuelve a Uruk, más sabio y bondadoso.
¿Por qué transcurrieron 200 o 250 años desde la muerte de Gilgamesh
circa 2750 aC hasta los primeros poemas escritos sobre su persona? En
primer lugar, la escritura cuneiforme estaba en sus inicios en el
momento de la muerte de Gilgamesh, y era utilizada sobre todo en
contabilidad, para anotar las existencias de los almacenes. La
literatura era oral, los creadores de poemas/narraciones (eran lo mismo)
los memorizaban para luego cantarlos a su público, y así se
transmitían. Así transcurrieron 200 o
250 años de cantos sobre Gilgamesh y Enkidu, hasta que a alguien se le
ocurrió usar los signos usados en contar los sacos de grano para poner
por escrito la historia de dichos héroes. Algo parecido pasó después:
desde la guerra de Troya en 1200 aC hasta la escritura de La Ilíada en
800 aC transcurren 400 años de cantos. Con los romances castellanos
medievales que recogió Menéndez Pidal en su Flor nueva de romances
viejos pasó lo mismo: mayormente eran creados para ser transmitidos de
forma oral. Con la literatura oral sólo empezó a acabar (porque aún no
está muerta) la imprenta de Gutenberg, un invento del Renacimiento, o
sea de hace cuatro días. En la imagen infra, un aedo griego canta tal vez
algún poema sobre Aquiles o sobre Antígona, acompañado de su arpa. La
ilustración es de Lawrence Alma Tadema. Entre el público del aedo
aparece destacada la poeta Safo de Lesbos.
martes, 22 de agosto de 2017
Los idiomas del silencio
El poeta Tito Muñoz me hizo reflexionar en facebook sobre el silencio y cómo lo declamamos. Porque en el silencio tal vez usamos, mudamente, una lengua, una que seguramente no sabemos hablar, pero que amamos, o que llevamos dentro, en los genes. Tal vez Borges callaba en el anglosajón antiguo de los antepasados de su abuela paterna, lengua que ya mayor empezó a estudiar para poder también usarla sonoramente. Dicen que murió declamando el Padrenuestro en anglosajón (él, ateo, que consideraba a dios como la mejor creación de la literatura fantastica) Yo siento que cada vez que callo debo hacerlo en castellano antiguo, en el idioma con el que Jorge Manrique, inolvidablemente, lloró a su padre.
jueves, 17 de agosto de 2017
Ciertas reflexiones surgidas en el fragor del combate dialéctico
Hoy he tenido un debate en facebook con un tipo que defendía las corridas de toros en nombre de la libertad de pensamiento y de costumbres. Yo, al libre pensamiento prefiero el pensamiento crítico, y a la libertad de costumbres las costumbres regidas por la moral. Así que ha habido un interesante debate, que de los toros, como suele pasar en muchas conversaciones, ha pasado a otros temas, como el aborto. Dejo aquí algunas de mis intervenciones:
El
discurso protaurino es cavernícola y ultraconservador. Una defensa indecente de
un espectáculo cruel que desprecia el dolor de seres sentientes.
¿Torturar a un ser sensible es un buen empleo de la libertad? La libertad debe de tener límites.
Tú dices "persecución cultural de una minoría", yo digo "luchar por conseguir un país que dé menos vergüenza".
Dices "soy libre pensador" pero ser libre pensador no significa querer que no haya discursos morales en el mundo. La moralidad no es contraria a la libertad. Un uso moral, ético, de la libertad, es lo que hace el mundo habitable, soportable.
Debe haber un discurso moral mayoritariamente aceptado socialmente. Una sociedad sin reglas morales es la selva.
Me
considero un patriota, a mi manera. Considero que luchar porque el país
sea más presentable es mejor que tocarse los huevos mientras tu país se
hunde en la vergüenza de las corridas, los toros embolaos o las cabras
tiradas desde campanarios.
Los
abortistas dicen que las mujeres pueden abortar porque su cuerpo es
suyo. Cualquier médico puede decirte, para empezar, que el ser que se
está gestando está temporalmente en el cuerpo de la madre, pero no es
parte integrante de dicho cuerpo. Entonces ya se empieza con una
falacia.
miércoles, 16 de agosto de 2017
Ni Madrid es una nación ni lo de Venezuela una exageración
Respecto a lo primero, en España hay una sola nación: España.
Reflexionando sobre ello el otro día pensé que, de haber, habría en todo
caso tres o cuatro llamemoslas identidades seudonacionales, no 17: La
castellana-asturiana-leonesa, que incluiría también Galicia, la Rioja, Cantabria,
Murcia y por supuesto Madrid; la vasco-navarra; la
aragonesa-valenciana-mallorquina, que incluiría también a Cataluña; y,
si acaso, la andaluza, que podría ir
englobada con la castellana o aparte, formando otra, teniendo en cuenta
aspectos como el mayor tiempo de estancia allí de los invasores
musulmanes, mayor tiempo que performó de otra forma aquella tierra y sus
gentes. Respecto a Venezuela, no es exagerar dar importancia a que un
dirigente de un país hermano ignore los resultados de las legislativas
de 2015 y que pergeñe una asamblea legislativa de partido único, de su
partido, para sustituir a la asamblea legítima, que le es hostil. Si lo
hiciera un dirigente de derechas, le llamarían tirano. Como lo hace uno
de los suyos, exageramos.
lunes, 14 de agosto de 2017
Ludwig Wittgenstein
Tengo su Tractatus, es una de esas obras difíciles de entender pero que intuyes que son importantes. Wittgenstein fue uno de los primeros, si es que no el primer filósofo del lenguaje. Él se fijó que los filósofos, a lo largo del tiempo, habían reflexionado sobre la justicia (en La República de Platón, por ejemplo), sobre la política o las costumbres (la Política de Aristóteles, su Moral a Eudemo, su Moral a Nicómaco), sobre el origen de los reyes (La Monarquía de Tomás de Aquino), sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (Rosseau) o el sentido de la Historia (Voltaire). Habían reflexionado sobre muchos temas, pero muy poco sobre el lenguaje, y es algo esencial, uno de los principales aspectos que separa al ser humano de las bestias. Wittgenstein se propuso por eso ser un filósofo del lenguaje, y eso fue.
De la deriva radical del PSOE
Durante la huelga salvaje de los controladores aéreos, en 2010, el gobierno socialista, de ZP, envió al ejército a los aeropuertos, lo recuerdo muy bien porque me pareció una medida acertada y justificada. Ahora, a los socialistas les parece que enviar a la Guardia Civil al Prat es "esquirolaje". Entre esto y lo de España como nación de naciones parece evidente que el PSOE se está radicalizando. Les va a votar Rita, la cantaora.
martes, 1 de agosto de 2017
Un poema de Pedro Flores del Rosario
De su poemario Como pasa el aire sobre el lomo de una bestia
(Tres fronteras, 2014)
PASAR POR EL MUNDO
En un vaso olvidada se desmayaba una flor;
y no había más poesía en aquella habitación de hospital.
Tenía el color de las hostias de mi infancia,
pero mi padre volvió
a pesar de que los aparatos exhalaron
su aguda elegía electrónica.
Había visto el túnel oscuro y veloz
y la luz al fondo.
El viejo cabrón se enderezó en la cama
y se golpeó el pecho como un mono diciendo
joder,
hasta a la muerte
vamos los pobres en metro.
Jamás le había respetado tanto.
(c) Pedro Flores del Rosario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
Poesía
(418)
Historia
(225)
Textos propios
(214)
Política
(185)
Cómic
(158)
Cine
(155)
Reseñas
(133)
Narrativa
(123)
Sociedad
(117)
Pintura
(109)
Pensamiento crítico
(101)
Música
(95)
Ensayo
(80)
Filosofía
(59)
Jorge Luis Borges
(50)
Humor
(40)
Luto
(40)
Educación
(36)
Roma
(34)
José María Álvarez
(32)
Ateísmo
(30)
Economía
(29)
Teatro
(29)
Traducción
(26)
Mitología
(23)
Que no amanece nadie
(21)
Manga
(20)
Fotografía
(17)
Ciencia
(16)
Salud
(16)
William Shakespeare
(16)
J.R.R. Tolkien
(15)
Luis Alberto de Cuenca
(15)
Solidaridad
(15)
Ayn Rand
(14)
El blog de Nazgul
(14)
Stan Lee
(14)
Albert Rivera
(13)
Alfredo Rodríguez
(13)
Luis Antonio de Villena
(13)
María José Contador García
(12)
Christopher Nolan
(11)
Katy Parra Carrillo
(11)
Leonardo da Vinci
(11)
Arturo Pérez-Reverte
(10)
Edward Hopper
(10)
José Antonio Pamies
(10)
Juan López -Jan-
(10)
Raquel Lanseros
(10)
Stefan Zweig
(10)
Antonio Colinas
(8)
Bertrand Russell
(8)
Harper Lee
(8)
Jaime Gil de Biedma
(8)
Juan de Dios García
(8)
Marco Aurelio
(8)
Oscar Wilde
(8)
Robert E. Howard
(8)
Voltaire
(8)
Emil Cioran
(7)
Jack Kirby
(7)
Michel de Montaigne
(7)
Winston Churchill
(7)
Guillermo Carnero
(6)
Homero
(6)
José Hierro
(6)
Ramón Gómez de la Serna
(6)
Ramón J. Sender
(6)
Ambrose Bierce
(5)
Carmen Jodra Davó
(5)
Francisco Brines
(5)
Juan Luis Panero
(5)
Ramón María del Valle-Inclán
(5)
César Vallejo
(4)
Esquilo
(4)
Friedrich Nietzsche
(4)
George Steiner
(4)
Marguerite Yourcenar
(4)
Miguel de Unamuno
(4)
Orson Welles
(4)
isidoro Martínez Sánchez
(4)
H.G. Wells
(3)
John Fante
(3)
Jorge Manrique
(3)
Manuel Machado
(3)
Mariano José de Larra
(3)
Sven Hassel
(3)
Thomas Carlyle
(3)
Arthur Conan Doyle
(2)
Baltasar Gracián
(2)
Cornelio Tácito
(2)
R.L. Stevenson
(2)
Ramón Menéndez Pidal
(2)
Sebastián Castellio
(2)
Sir Steven Runciman
(2)
Francisco Ayala
(1)
John Kennedy Toole
(1)
José Ortega y Gasset
(1)
Mary Renault
(1)
Snorri Sturluson
(1)