Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando III. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de marzo de 2021

De Fernando III




Fernando III, Rey de Castilla y León, tal y como aparece en un cuadro del Museo del Prado obra de Carlos Múgica Pérez. Fernando III, que empezó a reinar en 1217, supo aprovechar la debilidad andalusí después de la victoria cristiana en Las Navas de Tolosa (1212). Tras las conquistas de Fernando III y de su hijo Alfonso X en Andalucía y Murcia la Reconquista quedó prácticamente terminada. El Rey Fernando III, fallecido en 1252 a sus 50 años, fue canonizado como santo por la iglesia católica en 1671, por el Papa Clemente X.




martes, 22 de mayo de 2018

De mis estados recientes de Facebook



Ha fallecido Don Saturnino Agüera, un hombre que era toda una institución en su pueblo, Puerto de Mazarrón. Padre de la poeta Mari Cruz Agüera. Recuerdo cuando le conocí en Totana, y le dije "tiene usted una hija extraordinaria" y se hinchó de orgullo. Luego me fascinó hablando de sus descubrimientos por los campos, de construcciones de la antigüedad que él sabía identificar y adjudicar a su cultura correspondiente. Un hombre increíble que me dejó patidifuso, en los minutos que pude hablar con él. Don Saturnino fue uno de los mejores prospectores que ha tenido la arqueología murciana. Sin prospección no puede haber excavación, ni restauración de los restos, ni exposición museística. Con la prospección se hace posible todo el posterior trabajo arqueológico. Don Saturnino descubrió unos 270 yacimientos. (22 de mayo)

*


Pregunta uno: ¿Rezas o escribes poesía?. Respondo: Cuando se reza es como si se enviara un mensaje sin saber si hay alguien que pueda recibirlo. Cuando se escribe poesía es al revés: se transcriben mensajes que uno recibe, sin saber de dónde. (22 de mayo)

*

En Billy Budd, relato del gran Herman Melville, Billy, un marinero raso, es calumniado y acusado injustamente por un suboficial. Llamado a defenderse Billy mata, en un arrebato, a su acusador, siendo testigo el capitán del barco. No he terminado de leer el relato, así que no sé cómo acaba Billy, pero diré que si al final le aplican la pena máxima (la pena de muerte, en casos de asesinato en aquella época) me parecerá una injusticia. Porque creo que debería castigarsele, sí, pero no con la máxima pena, porque debería tenerse en cuenta, como atenuante, que el asesino fue previamente injuriado, calumniado. La calumnia o acusación falsa, no hay que olvidarlo, es por sí misma un delito. La justicia no debe dejar impune un asesinato, pero debe de castigar asimismo la ofensa que lo provocó no castigando al asesino con la máxima pena posible. Apliquese al caso, que ha sucedido recientemente, del hombre que mató al ladrón que invadió su casa. Me parece evidente que a este hombre que defendía su propiedad no puede castigarsele de la misma forma que a quien comete un asesinato sin provocación previa. (22 de mayo)

*


Leo con indignación que se está discriminando a personas en Estados Unidos por hablar español. Y, bueno, repasemos toponimia: Montana, Nevada, California, Florida, Santa Fe, Los Ángeles, San Francisco, San Diego... Los españoles exploramos y fundamos pueblos que hoy son grandes ciudades, dimos nombres a regiones que hoy son Estados de la Unión, construimos iglesias en las praderas del oeste. Mucho antes de que el inglés se oyera por primera vez en cualquier territorio de lo que hoy es Estados Unidos, el español se oía allí, sobre todo en el oeste pero también en algunos sitios del este. Y ¿cómo puede discriminarse a alguien por hablar un idioma que se habló mucho antes en aquellos lugares? (aunque, por supuesto, tampoco debería discriminarse a nadie que hablara un idioma con menos historia) (22 de mayo)

*

Lo de que Iglesias y Montero hagan una encuesta entre las bases de Podemos para saber si dimiten o no es de risa, acaso ellos no tienen conciencia, no saben si lo han hecho bien o mal? (21 de mayo)

*
Una descendiente, por línea materna, de esclavos, acaba de casarse con el príncipe Enrique, sexto en la línea de sucesión a la corona británica. Y siento que hay justicia poética ahí. Los reyes esclavistas británicos del pasado rabiarían hoy, si levantaran la cabeza.
Aplaudo la forma en que la monarquía ha sabido adaptarse y progresar. El aceptar a una bella mulata descendiente de esclavos entre los suyos me parece una lección de tolerancia en estos tiempos en que un tipo que llama basuras humanas a los españoles se convierte en presidente de la Generalitat o en que un judío ( un judío nada menos, con lo que sufrieron ellos la intolerancia) la lía parda en Nueva York al oír hablar en español. (19 de mayo)

*

Los genios apartan al hombre del mono que fue. Algunos, en la nostalgia de aquel mono, nunca perdonan al genio. (14 de mayo)

*

Quim Torra, el enésimo candidato a president de la Generalitat dice que los españoles (refiriéndose a los no catalanes) sólo sabemos robar. Pues resulta que quienes más han robado en Cataluña han sido Jordi Pujol y su clan, y creo que de Valladolid o de Murcia no son, precisamente. (11 de mayo)

*

Yo agradezco la Reconquista. Agradezco a todos los que participaron en ella, desde el guerrero más humilde hasta los grandes reyes como Don Pelayo, Jaime I de Aragón, Fernando III de Castilla o los Reyes Católicos, sus esfuerzos y sacrificios. Gracias a todos ellos hoy España no es un país islámico. Y si por parecerme bien que esa historia de esfuerzo guerrero se recuerde y celebre soy fascista, pues sea. (11 de mayo)

*

La creatividad de los romanos para inventar martirios para los cristianos: a San Clemente le tiraron al mar con una ancla al cuello, a San Sebastián le ataron a una columna o árbol y le asaetearon, a San Lorenzo le asaron en una parrilla, a San Pablo le crucificaron en una cruz con forma de X... (10 de mayo)

*

"Soy individualista acérrimo" (Loquillo) (10 de mayo)

*

Un niño necesita libros, y no teléfonos móviles. Libros como los que me compraba mi madre: atlas de geografía, sobre cómo se hacen los bebés, versiones para niños de la Ilíada de Homero o del Quijote de Cervantes, sobre cómo funciona el cuerpo humano, sobre cómo se extinguieron los dinosaurios... (1 de mayo)

*

Tantos criticando al ministro de Justicia por decir que el juez del voto particular tiene un problema, hasta Ciudadanos, qué vergüenza. Pues a mí también me parece que ese juez tiene un problema, y me gustaría que fuera apartado para siempre de los tribunales. (1 de mayo)

*

Una referencia: el Manual de descreencias de José Perona, que nunca quiso más título que el de Maestro de gramática. Otras: el Museo de cera de José María Álvarez, el Poema de Gilgamesh, las Coplas de Manrique, los hexámetros de la Ilíada en los que Príamo ruega a Aquiles que le entregue el cadáver de Héctor, príncipe de Troya, ciertos poemas de Julio Martínez Mesanza. (30 de abril)

*

En el canal 24 horas han pasado un reportaje sobre el budismo en España. Han hablado personas, españoles, que han encontrado en las palabras y enseñanzas de Buda un camino espiritual, un medio para hallar sentido y consuelo. Hay centros en España, regidos muchas veces por maestros venidos de Buthan o de Nepal. Siempre he respetado el budismo, como he respetado la masonería, aunque no sea budista ni masón. El catolicismo siempre atacó estas doctrinas espirituales alternativas a él por miedo a quedarse sin "clientes". El catolicismo regente, dirigente del país, ni siquiera permitía la difusión de sus mensajes. Afortunadamente ahora vivimos en un país en el que, pese a que el catolicismo sigue fuerte, ya no puede impedir la difusión de otras doctrinas espirituales. (28 de abril)

*

Perversa dicotomía: si te resistes puede cabrearse y matarte, si no te resistes no es violación. No quisiera ser mujer. (28 de abril)

*





jueves, 28 de julio de 2016

Cómo se formó España II: la Reconquista


Cuando los musulmanes invadieron Hispania en 711 acabaron con el reino de los godos. No sólo eso: en los últimos tiempos, tras la conversión de Recaredo y las leyes unificadoras de Recesvinto, se estaba produciendo un proceso de unión nacional, a partir de dos pueblos -el godo y el romano- se estaba creando uno solo. La invasión musulmana perturbó la evolución natural de este proceso, pero no la detuvo. Los cristianos que se negaron a vivir bajo el poder musulmán y que huyeron al norte, a Cantabria y Asturias, tuvieron que volver a empezar todo de nuevo. Los cristianos que se quedaron en ciudades como Sevilla o Toledo tuvieron que aprender a vivir bajo el yugo de un pueblo extraño y opresor. Se tardó 800 años en volver a tener un reino cristiano que pudiera llamarse Hispania, o España, como antes de la invasión. Fue un arduo y largo trabajo de muchas generaciones, que llamamos Reconquista.

Empezó en Asturias, en la cueva de Covadonga, cuando, en el año 722, tras varios años de victorias y conquistas musulmanas, los cristianos lograron su primera victoria. Tras la batalla nombraron a su líder, el noble godo Pelayo, rey, el primer rey de Asturias, reino humilde y pequeño que ostentó en cambio la grandeza y el orgullo de considerarse y ser heredero del reino de los godos y los romanos. Asturias, luego llamado León cuando se expandió algo más al sur a principios del siglo X, fue el reino que con más ahínco se implicó en la reconquista. Es un hecho que los otros reinos y territorios cristianos que fueron surgiendo tuvieron un impulso reconquistador mucho menor. Eso explica que a la postre, León -Castilla y Leon, tras unirse a Castilla- acabara siendo el reino más importante y más extenso de la península. La reconquista no fue una guerra contínua de ocho siglos, hubo períodos de tregua. Aunque hubo momentos de contraataque musulmán y recuperación por su parte de territorio perdido, en general la reconquista fue de avance contínuo cristiano, sobre todo a partir de que una coalición de reyes -Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra- venció a los musulmanes en la batalla de Las Navas de Tolosa -1212-. Tras dicha victoria decisiva la recuperación para la cristiandad de toda la península fue inevitable, tan sólo cuestión de tiempo. Se completó en 1492, cuando Isabel I, reina de Castilla y León, y Fernando II, rey de Aragón, entraron en la recién conquistada ciudad de Granada. En 1516 empezó el reinado del nieto de ambos, Carlos I, el primer rey, desde la derrota y muerte de Rodrigo en 711, que pudo titularse con justicia rey de España. En los mapas de la ilustración adjunta podeis ver la evolución de la reconquista entre el año 1031 y el 1300.

-JAPM-



Hitos de la reconquista:
722- Batalla de Covadonga. Victoria cristiana. Pelayo, proclamado primer rey de Asturias.

c. 910- El reino de Asturias alcanza la línea del río Duero. Se traslada la capital de Oviedo a León y se renombra el reino así, como "reino de León".

1085- Alfonso VI, rey de León, reconquista Toledo, la antigua capital de los godos.

1118- Alfonso I, rey de Aragón, reconquista Zaragoza.

1147- Alfonso I, rey de Portugal, reconquista Lisboa.

1148- Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, reconquista Tortosa.

1149- Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, reconquista Lérida.

1212- Batalla de Las Navas de Tolosa, decisiva victoria cristiana.

1229- Jaime I, rey de Aragón, reconquista Mallorca.

1235- Jaime I, rey de Aragón, reconquista Ibiza y Formentera.

1236- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Córdoba.

1238- Jaime I, rey de Aragón, reconquista Valencia.

1244- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Cartagena.

1246- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Jaén.

1248- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Sevilla.

1287- Alfonso III, rey de Aragón, reconquista Menorca.

1492- Isabel I, reina de Castilla-León, reconquista Granada. Fin de la reconquista.

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...