Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel I. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

El año más importante



2 de enero de 1492: Boabdil "el chico", último rey de la dinastía nazarí, entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos. Se pone fin a 770 años de Reconquista. Toda la península ibérica vuelve a estar en manos de soberanos católicos. El hecho hizo casi olvidar la pérdida de Constantinopla unos 40 años antes y fue celebrado en toda la Cristiandad.

1492 fue sin duda el año más importante de la Historia de España. En Santa Fe, ciudad campamento fundada cerca de Granada para sitiarla, se firmaron el 17 de abril de 1791 las Capitulaciones de Santa Fe, un contrato firmado por los Reyes Católicos y por Cristóbal Colón para un viaje hacia el Oeste, hacia las Indias de las especias, algunas de ellas más valiosas al peso que el oro. El viaje hacia las Indias por el Este estaba dominado por Portugal. Tras meses de preparativos el viaje partió el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre llegaron, pero no a las Indias, sino a un Nuevo Mundo que con el tiempo empezó a llamarse América.



jueves, 8 de febrero de 2024

Sobre María I, Reina de Inglaterra (1553-1558)




María I era hija del Rey Enrique VIII de Inglaterra y de Catalina de Aragón, su primera esposa. Catalina a su vez era hija de Isabel y Fernando, nuestros Reyes Católicos. María I era nieta pues de aquellos grandes reyes españoles. Enrique VIII, por divorciarse de Catalina, separó la iglesia de Inglaterra de la de Roma. Luego se casó con Ana Bolena, madre de Isabel I de Inglaterra. Mientras Catalina educaba a su hija María en el catolicismo, Ana educaba a su hija Isabel en el protestantismo. Cuando Enrique VIII murió su hija mayor María I heredó la corona. Intentó revertir la reforma protestante y reconciliarse con Roma. Se casó con el Rey Felipe II de España, que se convirtió así en monarca consorte de Inglaterra. Los protestantes ingleses le llaman María la Sangrienta o Bloody Mary porque dicen que mató a muchos de ellos. María encarceló a su hermana Isabel. Sin embargo antes de morir, sin hijos, la reconoció como su heredera al trono. Isabel I, la Reina Virgen (porque dicen que nunca tuvo relaciones con un hombre) impulsó la reforma protestante y combatió a los católicos tanto o más de lo que su hermana había combatido a los protestantes. El gran enemigo de Isabel I fue Felipe II de España, su ex cuñado.


sábado, 27 de noviembre de 2021

España en las monedas


Hay una teoría histórica que dice que hasta Felipe V (que reina en la primera mitad del siglo XVIII) no existe España, porque él centraliza el reino, a imagen de cómo estaba centralizado Francia, el reino de sus ancestros paternos, los reyes Borbones franceses. Pero yo creo que un Estado descentralizado no deja de ser un Estado. Quiero decir, porque los antiguos reinos de España tuvieran en la época de los Habsburgo sus fueros y leyes propias no significa que no hubiera una unidad en otras cosas (en política exterior, por ejemplo) y que no hubiera una autoridad central. Había esa unidad y esa autoridad, existía por tanto España. 

Y eso se reflejaba en la titulatura regia y en la numismática, pues si Felipe V en sus monedas aparece como HISP REX, Rey de España, igual aparece su antecesor en el trono, Carlos II. Y Felipe IV, III, II...

Carlos I, en el siglo XVI, hizo monedas en las que él y su madre, heredera de los Reyes Católicos, son titulados como "Hispaniarum et Indiarum Reges", Reyes de España y de las Indias. Carlos y su madre son los primeros reyes que se titulan como Reyes de España. Yo considero a Juana I, aún, como Reina de Castilla-León y de Aragón, pero su hijo Carlos es para mí ya Rey de España. 

En las monedas de los Reyes Católicos aparecen sus reinos: Castelle, Legionis, Arago (Castilla, León, Aragón). Son los reyes que, por como se titulan en las monedas, pueden ser los primeros que encontramos, si vamos hacia atrás en el tiempo, NO considerados reyes de España, aunque NO CABE DUDA de que entre ambos gobernaron todo lo que hoy es España. Sus antepasados fueron reyes de Castilla-León y de Aragón, no había unidad política en la España medieval, pero había constancia de que había existido la Hispania romana y la visigoda y todos, castellanos, leoneses, navarros o aragoneses, se consideraban españoles. Hasta algunos reyes de León (Alfonso VI y Alfonso VII), que se consideraba el reino más antiguo e importante de los medievales hispanos, se titularon a veces "Emperador de España", para dar a entender esa primacía al menos teórica sobre los otros, y para recordar esa unidad que hubo y que había de volver, completada la reunificación de los reinos y la Reconquista de lo arrebatado por los moros. 


Imagen: moneda de Carlos I de España y de su madre, Juana I de Castilla y León y de Aragón. La leyenda dice por una cara: CAROLVS ET IOHANNA REGES. Y por la otra: HISPANIARVM ET INDIARVM. Viene a decir: Carlos y Juana, Reyes de España y de las Indias. 

martes, 10 de noviembre de 2020

El súbito derrumbe del primer imperio español


Muchos imperios se derrumban poco a poco. Tras largos siglos de decadencia, se produce el fin, que no es sino la culminación de ese largo proceso. No fue así con el primer imperio español. Lo llamo "primero" porque hubo dos, como después veremos. El primero nace cuando tras el final de la Reconquista, en 1492, la reina Isabel I de Castilla sufraga el viaje de Colón hacia el oeste. En los siglos siguientes España se expande. Aunque también tuvo territorios en África o Asia esta expansión se produjo sobre todo en América. 

A finales del XVIII y principios del XIX nada hace prever el final del imperio. El gran enemigo, Inglaterra, no logra arrebatar a España ningún pedazo significativo del imperio: en 1797 Nelson es derrotado cuando intenta conquistar las islas Canarias. Entre 1806 y 1807 se produce un nuevo fracaso inglés en el Río de la Plata. En 1800 México DF, la capital del virreinato de Nueva España, es la ciudad más rica del mundo, mucho más que cualquier ciudad de la España europea. Los reyes se preocupan del bienestar de los habitantes del imperio, donde sea que se encuentren: entre 1803 y 1806 Carlos IV sufraga la expedición filantrópica de Balmis, por la que miles de personas en América, Asia y África son protegidas de la enfermedad de la viruela. En 1792 se funda la universidad de Guadalajara, en México, la última de una larga lista de centros de enseñanza superior construidos por España en su imperio.

¿Cómo un imperio que se encontraba en un buen estado de fuerza pudo derrumbarse como un castillo de naipes en las siguientes décadas? Se debió a dos causas, sobre todo: la invasión francesa y la traición interna. En 1808 Napoleón invade la península ibérica. Se suceden cinco años de guerra. Napoleón acaba derrotado. Pero ocurre algo crucial: Inglaterra, nuestro gran enemigo tradicional (acababan de ser derrotados en el Río de la Plata), nos ayuda contra Napoleón. De repente parece que han hecho las paces con España. Fernando VII coloca a Wellington, vencedor del francés, el collar de la orden del Toisón de oro. Ahora viene el principio del fin: jóvenes criollos, la flor de la América española, hacen amistad con ingleses, acuden a Londres, escuchan ideas nocivas, se dejan contaminar por ellas. Lo que sigue es el fin: las guerras de independencia de la América española, la gran traición de la América criolla. El oro de América es saqueado, acaba en Londres. La rica América española se convierte en un montón de pequeñas repúblicas empobrecidas. Inglaterra, tras numerosas y humillantes derrotas durante tres siglos, ha vencido a España en un suspiro. Con el oro saqueado de nuestro imperio construye su propio imperio, el gran imperio de la reina Victoria. A España sólo le quedan unas islas en el Caribe y en el Pacífico, que en 1898 también acaba perdiendo, a manos de Estados Unidos, vástago de Inglaterra. El segundo imperio español, mucho menos extenso y de vida muy breve, empieza a construirse justo después de la caída del primero. Es un pequeño imperio africano que no dura ni un siglo. Tal vez hable de él en otra ocasión.

 
El primer imperio español hacia 1790

sábado, 18 de febrero de 2017

De la unidad nacional de España


Yo no estoy a favor de que los pueblos opinen sobre algo (la unidad de mi país) que costó sangre a mis antepasados, ni de que se formen nuevas fronteras en el mundo.
Me pregunto porqué la idea de que en España hay muchas naciones es respetable para la izquierda política y la idea de que España es una sola nación, y que el nacionalismo separatista está construido a base de falacias, no es respetable. 


Falacia uno: Felipe V fue injusto con los "países catalanes" al abolir sus fueros. Realidad: si fue injusto lo fue con toda España, pues las leyes de nueva planta se implantaron en todas partes. También la organización administrativa de la antigua corona de Castilla se vio modificada por estas leyes. Resulta que estas leyes eran necesarias, para modernizar y hacer más simple y eficaz la gobernación del país.


Falacia dos: el nacionalismo vasco es ancestral, Euskadi es una nación desde siempre. Realidad: el nacionalismo vasco es un invento del siglo XIX, obra básicamente de un racista llamado Sabino Arana.


España es una realidad histórica ancestral, no una obra a base de mistificaciones. Hispania ya era algo separado e identificable dentro del imperio romano. Durante la Edad Media los diferentes reyes hispanos eran conscientes de formar parte de algo más grande. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, reconoció a Alfonso VII como Imperator Hispaniae. El sueño de Isabel y Fernando era tener un descendiente que volviera a ser, como el godo Rodrigo, rey de toda España. Durante la guerra de la independencia, todo el pueblo español se unió ante el invasor. Aún no habían estallado los nacionalismos, estos sí artificiales, separatistas.


Hasta Portugal, que formó parte de la Hispania romana y que empezó como condado del reino de León, puede ser parte (una parte desgraciadamente desgajada) de España, de nuestra única nación. El gran poeta portugués Luis de Camoes decía: "hablad de castellanos y de portugueses, porque españoles somos todos".


jueves, 28 de julio de 2016

Cómo se formó España II: la Reconquista


Cuando los musulmanes invadieron Hispania en 711 acabaron con el reino de los godos. No sólo eso: en los últimos tiempos, tras la conversión de Recaredo y las leyes unificadoras de Recesvinto, se estaba produciendo un proceso de unión nacional, a partir de dos pueblos -el godo y el romano- se estaba creando uno solo. La invasión musulmana perturbó la evolución natural de este proceso, pero no la detuvo. Los cristianos que se negaron a vivir bajo el poder musulmán y que huyeron al norte, a Cantabria y Asturias, tuvieron que volver a empezar todo de nuevo. Los cristianos que se quedaron en ciudades como Sevilla o Toledo tuvieron que aprender a vivir bajo el yugo de un pueblo extraño y opresor. Se tardó 800 años en volver a tener un reino cristiano que pudiera llamarse Hispania, o España, como antes de la invasión. Fue un arduo y largo trabajo de muchas generaciones, que llamamos Reconquista.

Empezó en Asturias, en la cueva de Covadonga, cuando, en el año 722, tras varios años de victorias y conquistas musulmanas, los cristianos lograron su primera victoria. Tras la batalla nombraron a su líder, el noble godo Pelayo, rey, el primer rey de Asturias, reino humilde y pequeño que ostentó en cambio la grandeza y el orgullo de considerarse y ser heredero del reino de los godos y los romanos. Asturias, luego llamado León cuando se expandió algo más al sur a principios del siglo X, fue el reino que con más ahínco se implicó en la reconquista. Es un hecho que los otros reinos y territorios cristianos que fueron surgiendo tuvieron un impulso reconquistador mucho menor. Eso explica que a la postre, León -Castilla y Leon, tras unirse a Castilla- acabara siendo el reino más importante y más extenso de la península. La reconquista no fue una guerra contínua de ocho siglos, hubo períodos de tregua. Aunque hubo momentos de contraataque musulmán y recuperación por su parte de territorio perdido, en general la reconquista fue de avance contínuo cristiano, sobre todo a partir de que una coalición de reyes -Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra- venció a los musulmanes en la batalla de Las Navas de Tolosa -1212-. Tras dicha victoria decisiva la recuperación para la cristiandad de toda la península fue inevitable, tan sólo cuestión de tiempo. Se completó en 1492, cuando Isabel I, reina de Castilla y León, y Fernando II, rey de Aragón, entraron en la recién conquistada ciudad de Granada. En 1516 empezó el reinado del nieto de ambos, Carlos I, el primer rey, desde la derrota y muerte de Rodrigo en 711, que pudo titularse con justicia rey de España. En los mapas de la ilustración adjunta podeis ver la evolución de la reconquista entre el año 1031 y el 1300.

-JAPM-



Hitos de la reconquista:
722- Batalla de Covadonga. Victoria cristiana. Pelayo, proclamado primer rey de Asturias.

c. 910- El reino de Asturias alcanza la línea del río Duero. Se traslada la capital de Oviedo a León y se renombra el reino así, como "reino de León".

1085- Alfonso VI, rey de León, reconquista Toledo, la antigua capital de los godos.

1118- Alfonso I, rey de Aragón, reconquista Zaragoza.

1147- Alfonso I, rey de Portugal, reconquista Lisboa.

1148- Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, reconquista Tortosa.

1149- Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, reconquista Lérida.

1212- Batalla de Las Navas de Tolosa, decisiva victoria cristiana.

1229- Jaime I, rey de Aragón, reconquista Mallorca.

1235- Jaime I, rey de Aragón, reconquista Ibiza y Formentera.

1236- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Córdoba.

1238- Jaime I, rey de Aragón, reconquista Valencia.

1244- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Cartagena.

1246- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Jaén.

1248- Fernando III, rey de Castilla-León, reconquista Sevilla.

1287- Alfonso III, rey de Aragón, reconquista Menorca.

1492- Isabel I, reina de Castilla-León, reconquista Granada. Fin de la reconquista.

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...