De mi colección: moneda de 2 céntimos y medio de escudo, de Isabel II, año 1868, ceca de Sevilla. Isabel II empezó a reinar siendo una niña, a sus 3 años. Como ella misma reconoció a Benito Pérez Galdós cuando le recibió en su exilio parisino muchos años después, unos y otros, conservadores y liberales, se aprovecharon de su inexperiencia y de su ignorancia en política. Cuando empezó a entender cómo funcionaban las cosas se la quitaron de encima, ya no podían mangonearla. Era 1868. Esta moneda es de ese mismo año, el último de su reinado. Dejó de ser Reina de España a la edad en la que Juan Carlos I, su descendiente, empezó a serlo: los 38 años. Las monedas de su padre, Fernando VII, aún tenían leyendas en latín. Isabel II fue la primera monarca que empezó a tener leyendas en español en sus monedas. El gobierno que sucedió a Isabel II, llamado "gobierno provisional" fue el que introdujo la peseta como moneda nacional, en 1869.
Por estar contigo
Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez
"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel II. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de mayo de 2022
lunes, 20 de febrero de 2017
Lo que los Borbones hicieron por España
Los Borbones son muy criticados. Parece de justicia recordar algunas de las cosas que algunos de los principales reyes de esta dinastía han hecho por nuestro país.
Felipe V (1700-1746): con sus leyes de
Nueva Planta, modernizó y simplificó la administración. También fundó la
Real Academia de la Lengua, que ha tenido un decisivo papel en la
protección del idioma.
Carlos III (1759-1788): el "rey ilustrado" es siempre el Borbón más elogiado. Realmente sus proyectos para modernizar la nación (particularmente Madrid, aunque no sólo) le dan aún fama. Carreteras, el servicio de Correos...
Fernando VII (1813-1833): aunque
se le critica con justicia por su absolutismo, fue mecenas de Goya o de
José Madrazo, y gracias a su iniciativa y financiación nació el Museo
del Prado, poniendo ante los ojos del pueblo grandes obras de arte que
hasta entonces sólo habían podido ver los reyes.
Isabel II (1833-1868): durante el reinado de
Isabel II hubo mucha corrupción, pero se tendieron las primeras líneas
de ferrocarril, obras hidráulicas como el canal de Isabel II,
carreteras...
Alfonso XIII (1886-1931): con la oficina pro-cautivos, ayudó a muchos
prisioneros y exiliados durante la I guerra mundial (fue candidato al
Nobel de la paz), y donó terrenos para que se construyera la Ciudad
Universitaria de Madrid, llevó la electricidad y las carreteras a la
comarca de las Hurdes, la más atrasada de España...
Juan Carlos I (1975-2014): durante la transición se esforzó duramente, con la ayuda de Adolfo Suárez, para desmontar el régimen franquista y convertirlo en un régimen de tipo democrático. Supo renunciar y abdicar cuando se percató de que su permanencia en el trono le haría más daño a la institución monárquica y al país que la proclamación de su hijo. Ese fue un acto de patriotismo.
Felipe VI, el actual Rey de España, en su despacho. Detrás suyo puede verse un retrato de Carlos III, el monarca al que considera un modelo en el que fijarse.
viernes, 18 de diciembre de 2015
Retratos de los reyes de España, XIII: Isabel II
ISABEL II
Hija de Fernando VII. Vivió de 1830 a 1904.
Fue Reina de España (la 13ª) de 1833 a 1868.
El retrato escogido de esta monarca es obra de Federico Madrazo, de 1849.
Puede verse en el Museo del Romanticismo, de Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
Poesía
(420)
Historia
(234)
Textos propios
(214)
Política
(190)
Cine
(162)
Cómic
(161)
Reseñas
(135)
Narrativa
(124)
Sociedad
(117)
Pintura
(109)
Pensamiento crítico
(104)
Música
(98)
Ensayo
(80)
Filosofía
(60)
Jorge Luis Borges
(50)
Luto
(42)
Humor
(40)
Educación
(36)
Roma
(34)
José María Álvarez
(33)
Ateísmo
(30)
Economía
(30)
Teatro
(29)
Traducción
(26)
Mitología
(23)
Que no amanece nadie
(21)
Manga
(20)
Fotografía
(17)
Ciencia
(16)
J.R.R. Tolkien
(16)
Luis Alberto de Cuenca
(16)
Salud
(16)
William Shakespeare
(16)
Solidaridad
(15)
Ayn Rand
(14)
El blog de Nazgul
(14)
Luis Antonio de Villena
(14)
Stan Lee
(14)
Albert Rivera
(13)
Alfredo Rodríguez
(13)
María José Contador García
(12)
Arturo Pérez-Reverte
(11)
Christopher Nolan
(11)
Katy Parra Carrillo
(11)
Leonardo da Vinci
(11)
Edward Hopper
(10)
José Antonio Pamies
(10)
Juan López -Jan-
(10)
Raquel Lanseros
(10)
Stefan Zweig
(10)
Antonio Colinas
(9)
Marco Aurelio
(9)
Bertrand Russell
(8)
Harper Lee
(8)
Jaime Gil de Biedma
(8)
Juan de Dios García
(8)
Oscar Wilde
(8)
Robert E. Howard
(8)
Voltaire
(8)
Emil Cioran
(7)
Homero
(7)
Jack Kirby
(7)
Michel de Montaigne
(7)
Winston Churchill
(7)
Guillermo Carnero
(6)
José Hierro
(6)
Ramón Gómez de la Serna
(6)
Ramón J. Sender
(6)
Ambrose Bierce
(5)
Carmen Jodra Davó
(5)
César Vallejo
(5)
Francisco Brines
(5)
Juan Luis Panero
(5)
Ramón María del Valle-Inclán
(5)
Esquilo
(4)
Friedrich Nietzsche
(4)
George Steiner
(4)
Marguerite Yourcenar
(4)
Miguel de Unamuno
(4)
Orson Welles
(4)
isidoro Martínez Sánchez
(4)
H.G. Wells
(3)
John Fante
(3)
Jorge Manrique
(3)
Manuel Machado
(3)
Mariano José de Larra
(3)
Sven Hassel
(3)
Thomas Carlyle
(3)
Arthur Conan Doyle
(2)
Baltasar Gracián
(2)
Cornelio Tácito
(2)
R.L. Stevenson
(2)
Ramón Menéndez Pidal
(2)
Sebastián Castellio
(2)
Sir Steven Runciman
(2)
Francisco Ayala
(1)
John Kennedy Toole
(1)
José Ortega y Gasset
(1)
Mary Renault
(1)
Snorri Sturluson
(1)