Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso XIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso XIII. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2022

Notafilia: Billetes de Alfonso XIII


El coleccionismo de billetes recibe el nombre de notafilia. Creo que este nombre proviene de "bank notes", que es como se llama a los billetes en inglés.

Aunque yo no tengo muchos, algunos tengo. Veamos los tres que tengo de la época de Alfonso XIII. Los tres son de la época última de este reinado. Un dato curioso es que estos billetes españoles no se hicieron en España, sino en Inglaterra. Son billetes que tienen casi cien años. 

Billete de 100 pesetas de 1925. Este billete representa a Felipe II y al monasterio del Escorial por una cara y por la otra a este monarca en la "silla del rey", desde donde se dice que seguía las obras del monasterio: 



Billete de 25 pesetas de 1928. Este billete representa al gran dramaturgo y poeta del Siglo de Oro Don Pedro Calderón de la Barca, por una cara, y por la otra una escena de una de sus obras.



Billete de 100 pesetas de 1928. Este billete representa al gran Don Miguel de Cervantes, autor de El Quijote y soldado en la batalla de Lepanto, por una cara. Por la otra, una escena de su famosa novela del caballero "de la triste figura".




jueves, 1 de abril de 2021

El retorno de un Rey


En 1931 se celebraron elecciones municipales y los republicanos consiguieron mayoría en los consistorios de muchas grandes ciudades de España (no así en la totalidad del país). Para no abocar a España a una guerra civil entre partidarios de la República y defensores de su persona, Alfonso XIII se dirigió a Cartagena y desde allí partió al exilio. En 1941, diez años después, falleció en Roma. La guerra civil española había ocurrido de todas formas y el mundo estaba en llamas por la Segunda Guerra Mundial.

En 1975 falleció el dictador Francisco Franco. En 1978 los españoles aprobaron en referéndum la actual Constitución. El 19 de enero de 1980 Don Juan, Conde de Barcelona e hijo de Alfonso XIII, se dirigió al puerto de Cartagena para recibir los restos mortales de su padre, que así, casi cincuenta años después de su exilio y casi cuarenta de su fallecimiento, volvía a la patria por la misma ciudad que le había visto partir. Después Don Juan escoltó los restos paternos hasta el monasterio del Escorial, donde se depositaron junto a los de la mayoría de los reyes que ha tenido España desde hace quinientos años.

Se han cumplido recientemente cuarenta años de la vuelta de Alfonso XIII a su país, y este año se cumplen ochenta de su muerte y noventa de su autoimpuesto exilio.



Carta de Alfonso XIII a los españoles, 
publicada en 1931 en el diario ABC.


Llegada del ataúd de Don Alfonso XIII a la 
iglesia española de Roma en la que se celebró su funeral. 1941.


Don Juan, Conde de Barcelona, junto al féretro de su padre. Cartagena, 1980.




martes, 16 de marzo de 2021

La foto de los nueve reyes



Esta fotografía se tomó en 1910, en el  funeral de Eduardo VII, Rey del Reino Unido. Es una foto extraordinaria por la cantidad de monarcas que en ella aparecen. De izquierda a derecha y de arriba a abajo:

HAAKON VII de Noruega. Rey de Noruega de 1905 a 1957. Era un príncipe danés, hijo del Rey Federico VIII de Dinamarca (quien también aparece en la foto). Fue elegido por el pueblo y el parlamento noruegos para ser su monarca. Dicen que nunca llegó a aprender bien el idioma noruego, aunque llegó a ser muy querido por su pueblo.

FERNANDO I de Bulgaria. Zar de Bulgaria de 1908 a 1918. La derrota del grupo de naciones en que se englobó Bulgaria en la I Guerra Mundial supuso que tuviera que abdicar, ocho años después de tomarse esta fotografía.

MANUEL II de Portugal. Rey de Portugal entre 1908 y 1910. Pocos meses después del funeral de Eduardo VII de Inglaterra y de ser tomada esta foto este Rey tuvo que abdicar, tras lo que se proclamó la República. Manuel II fue el último rey de nuestro país vecino.

GUILLERMO II de Alemania. Rey de Prusia y Emperador de Alemania entre 1888 y 1918. Fue el último monarca de Prusia y el último emperador del II Imperio o Reich alemán. Tuvo que abdicar tras la derrota en la I Guerra Mundial. Tras su abdicación se proclamó la llamada República de Weimar.

JORGE I de Grecia. Rey de 1863 a 1913. Había sido príncipe de Dinamarca, era hermano de Federico VIII de Dinamarca, quien también aparece en la foto.

ALBERTO I de Bélgica. Rey de los belgas de 1909 a 1934.

ALFONSO XIII de España. Rey de España desde su nacimiento (1886) a 1931. En 1931 renunció al trono y se proclamó la II República española. Alfonso XIII falleció en el exilio, en Roma, en 1941. 

JORGE V del Reino Unido. Hijo y sucesor en el trono inglés de Eduardo VII, el monarca por cuyo funeral se reunieron todos estos reyes. Fue Rey del Reino Unido de 1910 a 1936. 

FEDERICO VIII de Dinamarca. Rey danés de 1906 a 1912. 


Los reyes de España, Dinamarca y el Reino Unido, al tratarse de las monarquías más antiguas de Europa, aparecen sentados en la foto, mientras los demás están de pie tras ellos. La fotografía refleja un momento histórico en el que la mayoría de los países del continente eran aún monarquías. El "mundo de ayer" de Stefan Zweig, antes de la revolución rusa, del fascismo, de las dos guerras mundiales, de la destrucción del continente, de los millones de muertos. 



viernes, 29 de septiembre de 2017

De la Reina Regente


Doña María Cristina de Habsburgo Lorena, esposa del Rey Alfonso XII, quedó viuda joven, con dos niñas, la Princesa María de las Mercedes, y la Infanta María Teresa, y una criatura en camino. Se decidió que, conforme a las leyes de sucesión,si resultaba una niña, la corona se entregaría a la Princesa María de las Mercedes, y si resultaba un niño, él sería el Rey. De mientras, Doña María Cristina juró la Constitución como regente del reino. En 1886 nació Don Alfonso XIII. En España han nacido príncipes y princesas, infantes e infantas, pero sólo esta vez nació un Rey. Doña María Cristina se ocupó durante 16 años de la educación de su hijo el Rey, al mismo tiempo que se ocupaba, en su nombre, de la gobernación de España. El país contrajo con esta reina de orígen austríaco una deuda impagable. Por eso cuando el gobierno municipal de Barcelona, recientemente, decidió eliminar el nombre de "Reina Regente" de su salón de plenos la ingratitud me pareció tremenda. En 1902 Doña María Cristina entregó la corona del reino a su joven hijo. En 1929, una noche, Doña María Cristina falleció, en sus habitaciones del Palacio Real. Su propio hijo intentó salvarla, mientras venía el médico, ya que tenía conocimientos de primeros auxilios. Nada pudo hacer. Dos años después, en 1931, para no arrastrar al país a una guerra fratricida (que pese a todo llegaría, en 1936), Don Alfonso abdicó. Por fortuna Doña María Cristina no estaba viva para ver cómo su hijo perdía la corona por la que ella tanto había luchado. Don Alfonso XIII fue un Rey con aciertos y errores, pero amó a España. Todos los reyes que España ha tenido han amado el país, a sus gentes, y acertando o equivocándose, han actuado movidos por ese amor. En 1941 Don Alfonso falleció, en el exilio. En 1975 se restauró la monarquía en la persona de su nieto Don Juan Carlos I, bisnieto de Doña María Cristina y de Don Alfonso XII.





lunes, 20 de febrero de 2017

Lo que los Borbones hicieron por España


Los Borbones son muy criticados. Parece de justicia recordar algunas de las cosas que algunos de los principales reyes de esta dinastía han hecho por nuestro país.

Felipe V (1700-1746):  con sus leyes de Nueva Planta, modernizó y simplificó la administración. También fundó la Real Academia de la Lengua, que ha tenido un decisivo papel en la protección del idioma.

Carlos III (1759-1788): el "rey ilustrado" es siempre el Borbón más elogiado. Realmente sus proyectos para modernizar la nación (particularmente Madrid, aunque no sólo) le dan aún fama. Carreteras, el servicio de Correos...

Fernando VII (1813-1833): aunque se le critica con justicia por su absolutismo, fue mecenas de Goya o de José Madrazo, y gracias a su iniciativa y financiación nació el Museo del Prado, poniendo ante los ojos del pueblo grandes obras de arte que hasta entonces sólo habían podido ver los reyes.

Isabel II (1833-1868): durante el reinado de Isabel II hubo mucha corrupción, pero se tendieron las primeras líneas de ferrocarril, obras hidráulicas como el canal de Isabel II, carreteras... 

Alfonso XIII (1886-1931): con la oficina pro-cautivos, ayudó a muchos prisioneros y exiliados durante la I guerra mundial (fue candidato al Nobel de la paz), y donó terrenos para que se construyera la Ciudad Universitaria de Madrid, llevó la electricidad y las carreteras a la comarca de las Hurdes, la más atrasada de España...

Juan Carlos I (1975-2014): durante la transición se esforzó duramente, con la ayuda de Adolfo Suárez, para desmontar el régimen franquista y convertirlo en un régimen de tipo democrático.  Supo renunciar y abdicar cuando se percató de que su permanencia en el trono le haría más daño a la institución monárquica y al país que la proclamación de su hijo. Ese fue un acto de patriotismo. 


Felipe VI, el actual Rey de España, en su despacho. Detrás suyo puede verse un retrato de Carlos III, el monarca al que considera un modelo en el que fijarse.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Retratos de los reyes de España, XVI: Alfonso XIII


ALFONSO XIII

Hijo de Alfonso XII. Vivió de 1886 a 1941.
Fue Rey de España (el 16º) desde su mismísimo nacimiento (nació como hijo póstumo) en 1886 hasta 1931. De 1886 a 1902 fue regente del reino su madre, la Reina María Cristina. 

El retrato de este monarca que he escogido es una obra de Joaquín Sorolla, de 1907. 

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...