Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos I. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2022

SOBRE JUAN CARLOS I

 SOBRE JUAN CARLOS I, Y SU ASISTENCIA AL FUNERAL DE ISABEL II


Isabel II era familiar suya. Además él es miembro de la Orden de la Jarretera. Tiene doble derecho a asistir al funeral. Además, él ha sido objeto de una persecución organizada por la izquierda. ¿Cometió errores? Sin duda. Pero es un apestado, como si nada de lo bueno que hizo por España importara nada. Para mí es una vergüenza que esté exiliado mientras personas que de verdad hacen daño a España (me vienen veinte nombres a la cabeza) siguen en el país, y cobrando muchos de ellos generosos sueldos públicos.




viernes, 5 de enero de 2018

Del poder a la autoridad: a Don Juan Carlos, en su 80 aniversario


A quien tiene poder, potestas, se le obedece por temor, por miedo a ese poder que ostenta. El dictador Francisco Franco tenía poder. A quien tiene autoridad, auctoritas, se le respeta, y su opinión y dictados son tenidos en cuenta por ese respeto que se le profesa. El Rey Juan Carlos I heredó el poder omnímodo de Franco pero renunció a él para poseer autoridad. Una autoridad forjada en la construcción y defensa de la democracia, y en la implicación en el progreso de España, en el ingreso en la Unión Europea, en su representarnos optímamente en múltiples foros. Y en su saber abdicar en su hijo. Esa renuncia también fue un valioso servicio a España. Con sus fallos y errores, de los que como humano no ha estado exento, felicito hoy, en su 80º aniversario, a quien se ganó el respeto de la mayoría de españoles y con él consiguió para la jefatura del Estado la autoridad que ha transmitido a su hijo, nuestro buen Rey Felipe. Felicidades, S.M. Juan Carlos I. 



Una imagen de gran significación y trascendencia:
Don Juan, Conde de Barcelona y heredero de los derechos a la corona de España (hubiera sido, de ser Rey, Juan III), cede los mismos a su hijo Don Juan Carlos, año 1977. A la izquierda vemos a Don Felipe, entonces un niño de nueve años, a quien Juan Carlos, su padre, le cedería a su vez la corona en 2014. Franco "puenteó" a Don Juan, irrespetando sus derechos dinásticos, pero Don Juan supo renunciar voluntariamente a ellos cuando vio que su hijo era un óptimo monarca de España, y no un continuador del franquismo como Franco esperaba.

lunes, 2 de octubre de 2017

Diez frases de la política española

 
1- “Españoles, Franco ha muerto” (Arias Navarro, 1975)
 
2- “Puedo prometer y prometo” (Adolfo Suárez, 1977)
 
3- “¡El que no esté colocado que se coloque!” (Tierno Galván, 1984)
 
4- “¡Váyase, señor González!” (José María Aznar, 1995)
 
5- “Ustedes tienen un problema, y se llama 3%” (Josep Maragall a Artur Mas, 2005)
 
6- “Lo siento mucho, me he equivocado, y no volverá a ocurrir” (Rey Juan Carlos I, 2012)
 
7- “Luis, sé fuerte” (Mariano Rajoy a Luis Bárcenas, 2013)
 
8- “Venezuela es un modelo para Europa” (Pablo Iglesias en TV venezolana, 2014)
 
9- “Los españoles son muy españoles y mucho españoles” (Mariano Rajoy, 2015)
 
10- “Estoy dispuesto a no tener credibilidad por el bien de España” (Albert Rivera, 2016)
 

lunes, 20 de febrero de 2017

Lo que los Borbones hicieron por España


Los Borbones son muy criticados. Parece de justicia recordar algunas de las cosas que algunos de los principales reyes de esta dinastía han hecho por nuestro país.

Felipe V (1700-1746):  con sus leyes de Nueva Planta, modernizó y simplificó la administración. También fundó la Real Academia de la Lengua, que ha tenido un decisivo papel en la protección del idioma.

Carlos III (1759-1788): el "rey ilustrado" es siempre el Borbón más elogiado. Realmente sus proyectos para modernizar la nación (particularmente Madrid, aunque no sólo) le dan aún fama. Carreteras, el servicio de Correos...

Fernando VII (1813-1833): aunque se le critica con justicia por su absolutismo, fue mecenas de Goya o de José Madrazo, y gracias a su iniciativa y financiación nació el Museo del Prado, poniendo ante los ojos del pueblo grandes obras de arte que hasta entonces sólo habían podido ver los reyes.

Isabel II (1833-1868): durante el reinado de Isabel II hubo mucha corrupción, pero se tendieron las primeras líneas de ferrocarril, obras hidráulicas como el canal de Isabel II, carreteras... 

Alfonso XIII (1886-1931): con la oficina pro-cautivos, ayudó a muchos prisioneros y exiliados durante la I guerra mundial (fue candidato al Nobel de la paz), y donó terrenos para que se construyera la Ciudad Universitaria de Madrid, llevó la electricidad y las carreteras a la comarca de las Hurdes, la más atrasada de España...

Juan Carlos I (1975-2014): durante la transición se esforzó duramente, con la ayuda de Adolfo Suárez, para desmontar el régimen franquista y convertirlo en un régimen de tipo democrático.  Supo renunciar y abdicar cuando se percató de que su permanencia en el trono le haría más daño a la institución monárquica y al país que la proclamación de su hijo. Ese fue un acto de patriotismo. 


Felipe VI, el actual Rey de España, en su despacho. Detrás suyo puede verse un retrato de Carlos III, el monarca al que considera un modelo en el que fijarse.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

De infaustos rescates


Juan Carlos I renunció a los inmensos poderes heredados de Franco para que los españoles tuviéramos democracia, para que pudiéramos elegir a nuestros gobernantes. Fue una ardua tarea, construir este régimen, en la que le ayudaron Suárez, Gutiérrez Mellado y algunos más, y todo, ¿para qué? ¿Para que esos gobernantes que elegimos gasten 50 mil millones de dinero público en rescatar a los bancos? (de ellos, 26 mil millones se dan por perdidos para siempre). Ahora, lo vuelven a hacer: El PP dijo que el pufo de las autopistas no nos costaría un duro a los españoles. Ahora, dicen de rescatarlas con 5 mil millones de dinero, por supuesto público. "Rescate" es una palabra en principio positiva (rescate de naufrágos, rescate de personas atrapadas en una casa incendiada) que muchos estamos empezando a odiar. Porque esos rescates para arreglar pufos luego traen recortes, deshaucios y hasta suicidios. La solución tampoco es, me parece, confíar en radicales que quieren poner patas arriba un sistema que, en muchas otras cosas, funciona. Dijo Borges que la democracia está sobrevalorada, que es un abuso de la estadística. Tal vez tuviera razón.

jueves, 1 de diciembre de 2016

"El magnicidio de Carrero Blanco", de José María Manrique y Matías Ros


Por efecto de la explosión, el coche en el que se trasladaba Carrero Blanco fue catapultado por encima de un edificio de cinco plantas. 
Fuente del gráfico: www.diarioya.es

Creemos que los Estados Unidos, a través sobre todo de la CIA, actuó sobre todo en la política interna de los países de América Latina, poniendo y quitando gobiernos, apoyando revoluciones y golpes de Estado, planeando o facilitando atentados contra políticos. Nos sorprenderíamos si supiéramos cuánto actuó también la CIA, con acciones semejantes, en Europa en general, y en nuestro propio país, en particular. Así lo creen los autores de este ensayo: que, aunque el atentado contra Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno en 1973, fue ejecutado por un comando de la ETA, la CIA conocía los planes y no lo impidieron. Los servicios secretos españoles también lo conocerían, y tampoco lo impidieron. Cuando la policía denunciaba movimientos extraños en la calle Claudio Coello, los meses y semanas anteriores al atentado, los servicios secretos del régimen les decían: "lo sabemos, no actúen, está todo controlado". Franco había puesto a Carrero de presidente porque preveía su final y quería que, tras su muerte, Carrero controlara a Juan Carlos I y le hiciera ir por una senda continuista del régimen. Muchos elementos, en la política y los servicios secretos, españoles y estadounidenses, creían en cambio que lo que convenía era una democracia liberal, con elecciones y un sistema de partidos. Así que Carrero estorbaba, y cuando conocieron que ETA planeaba secuestrarle o asesinarle decidieron no impedirlo. Un dato revelador es que la embajada de Estados Unidos estaba en una calle muy cercana a la de Claudio Coello, y coches de miembros de la embajada solían aparcarse en dicha calle, en la calle Claudio Coello, por la que pasaba Carrero Blanco todas las mañanas tras ir a misa. La mañana prevista para asesinar a Carrero ningún coche de la embajada estaba aparcado ahi, es, ya digo, un dato muy revelador. Kissinger, el secretario de Estado estadounidense, visitó España esos días. El día anterior al del atentado se entrevistó con Carrero. Comprobando que éste era, en efecto, decidido partidario de la continuidad del régimen, Kissinger decidiría, definitivamente, no impedir el atentado etarra. Los etarras, seguramente, nunca supieron, mientras prepararon el atentado, que los servicios secretos españoles y yanquis conocían lo que estaban haciendo, no hubieran creído que se lo estuvieran permitiendo. Todo se hizo, también, a espaldas de Franco. Cuando éste conoció de la muerte de Carrero dijo "han sido los masones". No hubiera podido creer la verdad, creía estar rodeado, seguramente, de adeptos incondicionales a su régimen, no hubiera podido creer cuántos había, en el gobierno, los servicios secretos y hasta en el ejército, dispuestos a darle carpetazo al régimen justo tras su muerte, y a facilitar, como fuera, ese carpetazo antes. Un libro interesantísimo.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Retratos de los reyes de España, XVII: Juan Carlos I


JUAN CARLOS I

Nieto de Alfonso XIII. Nació en 1938.
Rey de España (el 17º) de 1975 a 2014.

El retrato escogido, obra de Hernán Cortés, representa a Juan Carlos I en 2013.


viernes, 24 de julio de 2015

De la retirada de un busto




Ha saltado la noticia de que Ada Colau, desde hace poco alcaldesa de Barcelona, retiró un busto de Juan Carlos I del salón de plenos del ayuntamiento. La ley dice que un retrato o busto del Jefe de Estado debe presidir los plenos. El retirar el busto de Juan Carlos I puede aceptarse, porque no es el actual Jefe de Estado, pero cuando Ada Colau retiró el retrato de Felipe VI posteriormente colocado por el PP sí que infringió la ley. Si Ada Colau es republicana, que en su casa o en la sede de su partido ponga los retratos y banderas que quiera, pero, como alcaldesa (de todos los barceloneses, no sólo de los republicanos) lo que tiene que hacer es cumplir la ley. Resulta asombroso que haya quienes aplaudan comportamientos delictivos. Si los republicanos desean otras leyes, que luchen, dentro de la legalidad, por cambiar las que hay, pero, mientras las leyes vigentes sean las que son, deben cumplirlas. Por una simple razón: seguramente ahora, en los cargos que ostentan, o incluso en un posible futuro en el que logren que en España vuelva la república, querrán que todos cumplan las disposiciones y leyes que dicten. ¿Con qué autoridad habrán de exigirlo si ahora incumplen las vigentes?

lunes, 22 de diciembre de 2014

Personajes III: Cristina de Borbón

Presentación de la obra La familia de Juan Carlos I, de Antonio López 
(3 de diciembre de 2014)

La Infanta Cristina saliendo de los juzgados de Palma, 
tras declarar ante el juez
(8 de febrero de 2014). Foto: Efe/Ballesteros.


En La familia de Juan Carlos I, ese cuadro que representa a la familia real tal como era hace veinte años, aparece Cristina de Borbón, cuando aún no era la oveja negra, la apestada de nuestra monarquía. Poco después de posar para ese cuadro vinieron el noviazgo y la boda con el guapo balonmanista vasco, y el ducado de Palma. Su privilegiada posición no les bastaba, al parecer: codiciosos, emprendieron una serie de actos delictivos, crearon un auténtico entramado para, aún más, enriquecerse. Todo aquello pasó, por supuesto, presuntamente, pero si fueran inocentes, ¿se hubiera apartado de ellos Felipe VI? 

Yo siempre creí dos cosas:
- Que los nobles, en especial los Grandes de España y los miembros de la familia real, no deberían deshonrar con actos ilegales o inmorales sus títulos, sino demostrar más bien con un comportamiento irreprochable que son dignos de ellos, dando, a toda la ciudadanía, ejemplo.
-Que los adultos deben responsabilizarse de sus actos.

Si Cristina de Borbón ha cometido actos indignos de una Infanta de España debería al menos comportarse como una adulta y confesárselos al juez, ahorrándonos a todos el bochornoso espectáculo de verla en el banquillo, siendo juzgada.




martes, 3 de junio de 2014

Sobre la abdicación del Rey y el referéndum monarquía/república



En el día que hoy termina, dos de junio de 2014, hemos sido todos testigos de un momento histórico: la abdicación de Juan Carlos I, Rey de España, en favor de su hijo Felipe. Terminan cerca de 39 años de un reinado con luces y sombras, abdica el Rey que nos trajo esta especie de democracia (digo "especie" porque está siendo puesta en cuestión, con buenos argumentos), que realizó muchos viajes para facilitar contratos de empresas españolas, que representó bien a España en cumbres internacionales, que mandó callar a uno y que pidió perdón a muchos, que sufrió las corruptelas de un yerno y se alegró al ver la ejemplaridad de su hijo y heredero. Empiezan ahora los trámites legislativos y parlamentarios para hacer de Felipe, Príncipe de Asturias, el nuevo Rey Felipe VI. Ojalá la de Felipe VI sea una buena etapa para España. En este día numerosos ciudadanos han aprovechado el anuncio de abdicación para reclamar, una vez más, un referéndum para que los españoles podamos decidir el modelo de Estado, si continuamos con la monarquía o si cambiamos a un sistema republicano. Mi posición es que Felipe, una vez coronado, debería pedir al gobierno la convocatoria de dicho referéndum: yo no quisiera ser Rey de España sin la anuencia de los españoles, sólo por derecho hereditario. Si resultara vencedora la monarquía, Felipe se vería extraordinariamente reforzado, y si saliera la república Felipe pasaría a la Historia como el impulsor de un gesto enormemente honorable. ¿Cuál sería mi posición en dicho referéndum? Pues yo querría lo que quisiera el pueblo, por lo que votaría en blanco. Para no votar en contra de la república y para no votar en contra de quien considero que puede ser un gran Jefe de Estado, Felipe de Borbón y Grecia, votaría en blanco. Sólo espero que ocurra lo que ocurra, con referéndum o sin él, salgamos reforzados de esta época de reivindicaciones y cambios, por el bien de España. 




Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...