Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Bukowski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Bukowski. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Un poema de Charles Bukowski

 
un lector

mi gato se cagó en los archivos.
se metió dentro de la caja naranja de
Golden State Sunkist
y se cagó en mis poemas
en los originales
que guardo para los archivos universitarios.

ese crítico negro, rechoncho y de una sola oreja
me había dado su veredicto.


-Del libro Gatos, nº 950 de la colección Visor de poesía-


 

martes, 21 de julio de 2015

"La senda del perdedor", de Charles Bukowski



Henry Chinaski no parece un alter ego (un "otro yo") de Charles Bukowski, sino un reflejo casi especular del propio Bukowski. Leemos en "La senda del perdedor" la infancia y adolescencia de Chinaski (nacido con el charleston en Alemania, siendo testigo a los 7 años del "crack" del 29, llegando con 19 a aquel 1941 en el que Estados Unidos entró en guerra contra el imperio de Japón), esa infancia con un padre violento, con una madre sumisa, con el hallazgo de ciertos libros, y el refugio en ellos, y en la propia escritura. Todo eso nos parece verdad, que fue así, que Chinaski está hecho con la carne y la sangre de Charles Bukowski. La sinceridad de su prosa es tal que no sentimos que se trate de un escritor inventando una vida, sino que está narrando la vida propia, contándose a sí mismo. Y ésta es una constante en toda su obra: puede haber, y hay, mejores escritores, pero ninguno hay más sincero, y por esto le amamos. 



lunes, 1 de julio de 2013

Del maestro Bukowski



Citas extraídas de ¿Deberíamos quemarle el culo al tío Sam?, texto incluido en la recopilación Fragmentos de un cuaderno manchado de vino, publicada en España por la editorial Anagrama:


También bebo con cualquiera y escucho. Tengo la puerta abierta a Izquierda y Derecha, negro y blanco y amarillo y rojo y hombres, mujeres, bolleras y maricas diversos. No enseño: aprendo.

Era antibelicista cuando la guerra estaba de moda.

Política, guerras, causas: durante miles de años hemos acabado con un saco de mierda. Es hora de que aprendamos a pensar.

Si tienes que comprar algo, paga al contado, y compra sólo cosas de valor, nada de chucherías ni artilugios. Todo lo que poseas tiene que caber en una maleta; entonces tu mente será libre.

Un cambio de poder no es un remedio. El poder para el pueblo no es un remedio. El poder no es un remedio. Todo tu pensamiento no debe hacer hincapié en cómo destruir un gobierno, sino en cómo crear otro mejor.

No soy exactamente un patriota pero a pesar de que hay la hostia de injusticias, aún puedes expresar y protestar y actuar dentro de áreas bastante amplias. Dime, ¿podría escribir un artículo contra el gobierno DESPUÉS de que te hicieras con el poder? ¿Podría plantarme en parques y calles y decirte lo que pienso? Eso espero.


jueves, 5 de julio de 2012

Francisco Miranda Terrer, "El laberinto del Albayzín"


Esta novela, continuación de Pantanosa, remite como aquella a una estirpe de libros de tipo autobiográfico pero también a otra de componente filosófico. Un poco Charles Bukowski, si se quiere, y un poco El árbol de la ciencia barojiano. Paco Miranda es un genuino filósofo (de los pocos que ahora mismo piensan y publican en esta casi totalmente estéril filosóficamente región de Murcia), continuador de Jünger, el padre de la psiconaútica, pero también un literato, admirador del injustamente minusvalorado Miguel Espinosa. No transita, pues, Paco, por caminos populares, sino que más bien se empeña por reivindicar y hacer de nuevo fértiles algunas vetas del pensamiento y del quehacer literario. En la construcción y comprensión de sí mismo y en la labor de hacer posible una convivencia con el otro se ha centrado la vida de Paco, una vida a veces marcada incluso por la crisis psíquica. Todo ello nos lo cuenta en este libro y en su antecesor, como quien espera que de un escenario de sombra pueda surgir alguna luz alumbradora, una guía que pueda servir a otros. Y sirve.

EL BLOG DE FRANCISCO MIRANDA


viernes, 20 de enero de 2012

Culminación del dolor

Versión/traducción en decasílabos y alejandrinos del poema del maestro Charles Bukowski.


CULMINACIÓN DEL DOLOR

Oigo cómo ríen las montañas,
arriba y abajo de sus azules laderas,
y bajo el agua los peces lloran
y el agua en que nadan son sus lágrimas.
Oigo el agua en las noches que quemo mientras bebo,
y la tristeza me inunda y se hace
tan grande que la oigo en mi reloj.
Se vuelve tirador de la cómoda,
se vuelve papeles sobre el suelo,
se vuelve calzador, ticket de lavandería,
en humo de cigarro se torna,
escalando un templo de oscuras enredaderas.
Poco importa, entonces: poco amor o poca vida
no ha de ser tan malo. Lo que importa es observar
las paredes, y yo he nacido para eso mismo:
para robar rosas de las calles de la muerte.


© Linda Lee Bukowski
© de esta versión: José Alfonso Pérez Martínez

sábado, 16 de abril de 2011

"Los años dulces", de Kawakami & Taniguchi


Jiro Taniguchi, uno de los mejores historietistas de Japón, adapta al cómic, con el título "Los años dulces", la novela "El cielo es azul, la tierra blanca", de Hiromi Kawakami, publicada en España por Acantilado. Como en el caso de los relatos de Bukowski ilustrados por Robert Crumb nos encontramos ante dos autores de sensibilidad muy similar. El elogio de la lentitud, de la vida sosegada, y la atención al detalle de Taniguchi se compenetran muy bien con la delicada sencillez de Kawakami.



Etiquetas

Poesía (420) Historia (235) Textos propios (214) Política (190) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (42) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...