Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)

domingo, 4 de julio de 2010

Interrogas a la luz de la tarde


INTERROGAS a la luz de la tarde,
pero nada te dice
ni de los misterios del mundo
ni de las honduras del alma tuya.
Resplandece la luz en los cristales
como ascuas de una hoguera primigenia.
Hundes tus pies en la arena,
te acercas al agua,
se recortan siluetas negras.
Se vacía tu corazón de pesares,
abrazas con calma la luz tan plena.

-José Alfonso Pérez Martínez, 1 de julio de 2010-

Entrevista a Jorge Luis Borges (Televisión Española, 1980)

Entrevista realizada al maestro Borges con motivo de la concesión del Premio Cervantes. Me da bronca que el entrevistador no deje hablar al maestro muchas veces, ¡qué falta de respeto! pero aún así es una maravilla oir a Borges, oir su voz y verle, sus gestos...:

Ventana externa


Escritora invitada: Juana J. Marín Saura


Foto: Juana y yo en el recital de ella en Cartagena del 3 de diciembre del 2009

Juana J. Marín Saura (1953) nos viene desde las orillas del Segura. Murciana, poeta, amiga, ha querido entregarme a mí, amigo reciente, estas flores de su jardín, ofrendadas a otros afectos más profundos, en tiempo y en conocimiento.
Podeís encontrar a Juana aquí o aquí, o entregada a algún sueño lírico, de aquellos que se enredan en el corazón de los poetas como Juana, seres perplejos, enamorados de la palabra, ateridos pero expuestos, voluntariamente, a la intemperie de la voz, de las sombras, de la luz...


TEXTOS DE JUANA J. MARÍN SAURA:



Chillida

-A J. Javier Iriberri Ramalle…
y al escultor Eduardo Chillida in memoriam-


Sabes bien, que desde ayer

nos une la misma pena:

Tu amado Cantábrico, en un arrebato de aire,

ha perdido el aliento de Chillida.

Lágrimas de sal, brotan

afligidas de El Peine de los Vientos.

Huracanadas brisas acuden sin respuesta.

Único, el consuelo que todavía nos salva:

La silueteada presencia de

nuestra sombra entre las rocas.

Invulnerable, ante el paso de los años.


-------------


X HAIKÚ

(O "Javieradas japonesas", por aquello de tu amor a Japón)


I

Hojas de nieve

sueños los del bonsái

cantan los grillos.


II

Era un manzano

precioso y diminuto

como diamante.


III

Árbol de noche

rama de luz que brilla

bajo la luna.


IV

La pequeñez de

sus ramas mirando al sol

como una nube.


V

De nuevo canto

recupero tus días

en mi memoria.


VI

Javier de alas

tú recuerdo como antes

sonrisa de agua.


VII

Ave de paso

corazón de cereza

bonsái de trapo.


VIII

Todo era jardín

entre amigos del alma

y risas blancas.


IX

El día pasa

florecido el bonsái

rayo de luna.


X

Javier es falso

diamante ciego en bruto

ni azul ni luna…


----------------


“Cuando cierro los ojos, apenas le reconozco…

¿Es posible que usted tenga también corazón…?”

(de autor que olvidé)


A Javier Iriberri Ramalle


ESTA MAÑANA

Un asco, mire usted, un completo asco… y una gigantesca estupidez que me dirija a alguien capaz de pasar estas palabras por el forro de la cremallera, pero… esta mañana me he levantado con los cables cruzados, es más mis cables sueltan chispas por llevar otro muerto a mis espaldas, tener que tachar otra dirección en mi agenda y estar muy enfadada, muy enfadada, muy enfadada, muuuyyy enfadada por que el ángel de los días, decidiera a primerísima hora, llevar con él, otro amigo “del alma”.

Merde, merde, merde…Ya sé que eso “del alma” también se lo pasa por el arco del triunfo.

De todos modos no me importa atacar ¡Total, lección bien aprendida! No sé para qué le escribo… Tenga feliz… -en breve- cumple… año…


-------------



Te crecen los enanos



Por medio de las notas musicales,

te convoco.

A través de las violas de gamba y sus arcos,

te convoco.

Desde las montañas y los árboles

te convoco.

Mediante la luna y su gris hechizo,

te convoco…

Frío, cruel, iceberg. Témpano…

Egoísta en brazos de su farsa.

Injusto trepador de balcones huérfanos.

Diariamente, -desde que nada importas-

nacen miles de estrellas en mi casa.

En cambio a ti, ya lo ves…

en tu huerto, en tu casa, en tu pantalla…

cada día te crecen más enanos.



-----------------




V Poemas para Salvador



I

¿Qué pensarás cuando despiertes

de este largo y mal sueño

para ir en busca de la luz?



II

¿Qué pensarás después

de los ya dormidos árboles

que lloran tu larga ausencia

sin imaginar tu tiempo

sin estar?


III

¿Qué nube te tomará de la mano,

del brazo,

después de tantos días

abrazado a la sombra del sin sentido?



IV

¿Qué dolor explicará

la cima de los astros

cuando despiertes libre

¡al fin!

y sin guardianes que observen

cada uno de tus gestos?



V

¿Qué ilusión sobrevivirá

a la maldad del diablo

que apresó tu tiempo

feroz y sin permiso?

¿Qué… ángel…

mantiene… en cofre de oro…

tu… memoria…?



------------------




Habitan ángeles


-A Eduardo Carrasco y su “Chiquillo”-



Te dije: habitan ángeles, estoy segura,

en los extremos más altos de los mástiles.

Son los que transforman el cálculo en silencio

cuando al atravesar la bocana del puerto,

suavemente,

con extrema exactitud, deslizan el velero,

hasta su punto de amarre. Ángeles habitantes de las olas,

que se mecen al sol, apoyados en las velas del barco.

Ángeles rayos de luz, en medio de la mar,

cuando atardece.

Protectores siempre los ángeles ¿recuerdas…?

para cuando naveguemos, a pesar del mal tiempo

y alguna que otra tormenta.




ⓒ de los textos: Juana J. Marín Saura, 2009

Juan de Dios García, "Nómada"


Reseña publicada originalmente en Que no amanece nadie el 9 de abril de 2009


Tras algunas plaquettes y colaboraciones en revistas y antologías, y tras nueve años de dirigir la (muy recomendable) revista El Coloquio de los Perros, el amigo Juan de Dios García (Cartagena, 1975) se planta en los estantes de las librerías con "Nómada", su primer poemario. Nómadas, en realidad, somos todos, incluso el que pasa toda su vida en la misma ciudad, ya que viajamos a través del tiempo, a través de los sentimientos... la vida es así un viaje, sobre todo interior. Esto es lo que "Nómada" es, un cuaderno de viaje que recoge postales, momentos elegidos de este viaje interior que es la vida.

En "Nómada" hay una celebración casi japonesa, casi zen, de la naturaleza ("Metamorfosis", "Otro canto", "Ártico", "Merzouga"), hay una celebración, también, del momento feliz o bello ("La lluvia en Bruselas", "Acantilado", "Escuchando cantar a Sheikh Yasîn", "Como Humbert Humbert, el académico"). En Nómada hay asímismo reflexiones sobre el paso del tiempo ("La cama") y en algunos de sus poemas la muerte asoma su faz de sombra y de polvo, pero no como algo temible sino como una parte natural del mundo, del ser de las cosas y de los seres ("Última lectura", "Determinación", "Postal de Évora"). En "Nómada", por haber, hay hasta algún haikú ("Postal de Osaka").

Vengan a ver las fotos y las postales que el amigo Juan de Dios ha elegido para nosotros tras treinta años de viaje interior. Sus ojos, su alma, convertidos en cámara fotográfica, saben captar los momentos más significativos. El visor de su cámara-alma está graduado en modo poeta, alerta, tembloroso, anonadado por la luz, por los cuerpos, por el cambio, por la vida toda y por la muerte.

Antonio Llorente Abellán, "El apocalipsis"


Reseña publicada originalmente en Que no amanece nadie, el 18 de abril de 2009

Sólo dudar es ciencia, dijo el sabio. También es sabido cómo René Descartes fundó en la duda las raíces de la filosofía moderna. Para Antonio Llorente Abellán la duda debe ir más lejos, establecerse como fundamento del escribir poético y del mismo estar en el mundo, del vivir.

En este libro, errático en apariencia, el autor condena la tibieza cargada de certezas del hombre contemporáneo desde su lúcido y ardiente compromiso con la duda. Hay también pesimismo y tristeza, sí, pero trascendidas hasta ser razón de vida, una vida que se prefiere así antes que vivida en el necio optimismo o en la vacía alegríaque se vende en los supermercados.

Antonio Llorente Abellán es la catedral que se construye encima de la herida, la herida de estar vivo y ser consciente en medio de seres que parecen muertos en vida, alegres inconscientes, esclavos del consumismo y la televisión, de la moda y de las creencias heredadas acríticamente.

Este libro, aunque signado como ensayo, consiste en una serie de prosas poéticas, un diario de un poeta de provincias afiliado al pensamiento, a la contemplación entre amarga y compasiva de las niñas en flor, de las tardes, de los seres todos, de la lluvia o de la noche. Hermoso como la tentación de los precipicios, El apocalipsis no ofrece verdades, sólo perplejidades, humo de cigarrillo, soledad, amores que se van, como se nos va la vida...

En el centro del bosque, de Antonio Colinas


Maravillosa intervención de Antonio Colinas en el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia), año 2001:

Gracias, Conde

Nota publicada en Que no amanece nadie el 4 de mayo de 2010


Foto: Manolo Condevolney y yo abrazados ante el espejo del salón noble del Casino de Orihuela, el 1 de mayo de 2010

El humanísimo poeta Manolo Condevolney (ved su blog) nos ha dedicado un poema, a mi hermosa amiga, la artista Mª José Contador, y a mí. ¡Gracias, amigo, hermano, poeta!


A mis amigos José Alfonso Peréz y María José Contador

Instante (inasible)

Se abrazaban los versos
con brazos de cordura
hechizando los hombros
de hombres sin almadura

azuzando el espejo
instantánea locura
al observarse añejo
robando nuestra frescura

palpando estoy la tecla
rozando conjeturas
contemplando de cerca

la estampa de un “sin duda”
todo tiene un porqué
y una flor, María José

-Condevolney 04-05-2010-

Yourcenar o Shikibu


¿Pueden dos espíritus dialogar salvando la barrera del tiempo? Se me ocurre que sí, tras leer El último amor del príncipe Genghi, el pequeño cuento con el que Marguerite Yourcenar, escritora del convulso siglo XX, se acercó a la monumental obra de Murasaki Shikibu (siglo XI), Genghi Monogatari para darle un final, o para ser un poco Shikibu, sin dejar de ser Yourcenar.

Groussac o Borges, escribe éste en su inmortal Poema de los dones... Yourcenar o Shikibu, también, entonces. Shakespeare o Saxo Gramático, Joyce u Homero, Nietzsche o Heráclito, Bukowski o Fante, Cernuda o Kavafis, Borges o Sturlusson, Yourcenar o Adriano...

Cada escritor es él mismo y muchos. O él mismo y algunos, mejor...


(Nota publicada originalmente en Que no amanece nadie el 4 de junio de 2010)

viernes, 2 de julio de 2010

Francisco Umbral, "Mortal y rosa"

Reseña publicada originalmente en Que no amanece nadie el 8 de marzo de 2010.



Parece mentira que yo haya vivido tantos años, tanto tiempo, sin haber leído esta obra fundamental, esta dolorida prosa poética, este diario íntimo con alma de paloma con alas mutiladas, de guardería derruida, de tardes luminosas abolidas para siempre.

En esta pieza maestra, en este asombroso breviario de dichas y dolores, Umbral registra la enfermedad y la muerte de su hijo, del ser que hacía bella la vida y que se torna sagrado tras su muerte. El libro se torna tótem o ara a la memoria del dios niño, del breve y dorado querube tras cuya muerte la vida perdió, para Umbral, todo sentido y toda belleza. El mundo delató cuánto de necio es cuando toleró que muriera aquello que sostenía con su vida el mundo entero. Muerto el pequeño Atlas, quedó el mundo sumido en el vacío, sin sujección, sin sentido.

Una preciosa muestra de orfebrería verbal brotada del dolor como de una fuente de sangre.

Juana J. Marín Saura, "Carta de navegación (Poesía 1975-2005)"

Entrada de mi blog Que no amanece nadie, publicada el pasado 29 de abril. La rescato para el presente blog:






Acabo de recibir, de manos de la propia autora, este monumental libro que recoge treinta años de su poesía. En "Carta de navegación" comenzamos viaje con la joven vate -veintidós años tan sólo- que, animada por grandes como Leopoldo de Luis, José Luis Cano o José García Nieto, dejaba en "Desde el fondo mismo" muestras, algo torpes aún pero ya inspiradas, de su poesía. Desde aquella titubeante joven, niña casi, hasta la madura, precisa poeta que encuentra inspiración en los mitos artúricos ("El ovalado cerco de la luna"), treinta años de luz, de poesía, de viaje hacia lo hondo. De la niña de ayer a la mujer de hoy, una constante: el amor a la poesía, a la palabra construida con voluntad de vuelo.

Os dejo una muestra, un poema especial para mí, pues fue el que le pedí a Juana, el día que nos conocimos en persona, que recitara...


REGRESAR MIL VECES

Para mis amigos,
Ana Campillo y Ángel Lajarín

Iremos a cenar al Hard Rock Café,
o puede que al Denim & Diamond... y acabemos la noche
con el alma más country de toda Nueva York.
Hasta que el cansancio nos rinda, disfrutando
la alegre calle 47 de Manhattan...
Una y mil veces regresar
contemplando otras mil, el brillante azul del Hudson River,
la incomparable perspectiva desde nuestros pisos aéreos 39 y 40
en el romántico New Yorker Hotel, donde habitamos.

Compartiendo momentos
en que como privilegiados seres
elegimos el punto donde rozar el aire.
Durante horas, absortos ante el atardecer
tras elevar nuestros cuerpos
hasta la mágica visión del piso 110.
A la misma altura en que se detienen para descansar
las alas de los ángeles
quedamos refugiados para otear el horizonte,
los diminutos surcos lejanísimos que a su paso
sobre las aguas dejan
rápidas lanchas y románticos veleros.

Cuando caiga la tarde volveremos
simulando ser pequeños dioses,
adentrándonos en la gran manzana brillante,
fundidos entre su multitud de puntos luminosos.

-----------

Etiquetas

Poesía (420) Historia (234) Textos propios (214) Política (189) Cine (162) Cómic (161) Reseñas (135) Narrativa (124) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (104) Música (98) Ensayo (80) Filosofía (60) Jorge Luis Borges (50) Luto (41) Humor (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (33) Ateísmo (30) Economía (30) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) J.R.R. Tolkien (16) Luis Alberto de Cuenca (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Luis Antonio de Villena (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) María José Contador García (12) Arturo Pérez-Reverte (11) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (9) Marco Aurelio (9) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Homero (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) César Vallejo (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...