Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)

lunes, 21 de diciembre de 2020

¿Quién fue realmente el Cid?


¿Quién fue, realmente, el Cid Campeador? Es difícil saberlo, porque del llamado por muchos mayor guerrero cristiano de la Edad Media española sabemos pocas cosas a ciencia cierta. En el Cantar del Mío Cid, escrito por mano anónima en 1200, 100 años después de la muerte del Cid, se dice que este guerrero castellano, nacido en 1048, hizo jurar a su rey en 1072 que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano, anterior monarca. Son las famosas "juras de Santa Gadea". Pero ahora hay historiadores que piensan que tales juras no ocurrieron. En todo caso hubo disensiones entre el Cid y el Rey Alfonso VI que hicieron que dicho monarca expulsara de Castilla al Cid. El gran guerrero se exilia con sus hombres de Castilla. Hay un conmovedor momento en el Cantar, entonces: el Cid encuentra una casa o mesón en mitad del campo castellano, y piensa parar a pedir agua y algo de comida. Una niña sale a su encuentro y le dice que tenga piedad y siga su camino, que el Rey ha ordenado que nadie ayude al Cid y se vengará si lo hacen. El Cid manda a sus hombres seguir adelante, para que la niña y su familia no padezcan represalias por su causa. Este momento de el Cantar inspiró a Manuel Machado uno de sus mejores poemas: "Castilla", que os pongo más abajo. Luego el Cid, ya fuera de Castilla, se dedica a hacer de mercenario, alquilando su espada y su brazo al señor que mejor pague, sea cristiano o musulmán. Pero en un momento dado piensa en conseguir un señorío para sí mismo, y elige Valencia. Hacia allí se dirige e, inesperadamente, la conquista, en 1094. El Cid tiene 46 años cuando se convierte en Señor de Valencia. La mantiene hasta su muerte, en 1099, poco después de cumplir 50 años. Jimena, su esposa, no logra mantener Valencia, que es reconquistada por los musulmanes en 1102. No volverá a manos cristianas hasta 1238, cuando la reconquiste Jaime I de Aragón.

Es absurdo decir que el Cid fue de izquierdas, tan absurdo como decir que lo fue de derechas. Cuando se rebela contra su rey no es un comunista queriendo derrocar al monarca para instaurar una república bolivariana o estalinista. Cuando, como Señor de Valencia, se declara vasallo del Rey de Castilla, tampoco es un ferviente derechista monárquico nacional-católico, sino un miembro del sistema de vasallaje medieval que quiere restablecer la relación rota con su señor feudal. En pleno siglo XXI nos cuesta entenderlo, igual que al Cid le costaría entender lo de izquierda y derecha.


«Castilla»

A Manuel Reina. Gran poeta


El ciego sol se estrella

en las duras aristas de las armas,

llaga de luz los petos y espaldares

y flamea en las puntas de las lanzas.


El ciego sol, la sed y la fatiga.

Por la terrible estepa castellana,

al destierro, con doce de los suyos

—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.


Cerrado está el mesón a piedra y lodo.

Nadie responde. Al pomo de la espada

y al cuento de las picas, el postigo

va a ceder… ¡Quema el sol, el aire abrasa!


A los terribles golpes

de eco ronco, una voz pura, de plata

y de cristal, responde… Hay una niña

muy débil y muy blanca

en el umbral. Es toda

ojos azules; y en los ojos, lágrimas.

Oro pálido nimba

su carita curiosa y asustada.


—Buen Cid, pasad… El rey nos dará muerte,

arruinará la casa

y sembrará de sal el pobre campo

que mi padre trabaja…

Idos. El cielo os colme de venturas…

En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada.


Calla la niña y llora sin gemido…

Un sollozo infantil cruza la escuadra

de feroces guerreros,

y una voz inflexible grita:  —¡En marcha!»


El ciego sol, la sed y la fatiga.

Por la terrible estepa castellana,

al destierro, con doce de los suyos

—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.


Manuel Machado


De: Alma, 1900




sábado, 28 de noviembre de 2020

Longevidad de los Reyes


No he incluido en este repaso a los reyes godos, anteriores a la invasión musulmana de 711, ni a los reyes de Navarra o Aragón, aunque no cabe duda de que también son reyes nuestros. 

De los reyes que he incluido (reinos de Asturias, León, Castilla y España) el más longevo fue Alfonso II, Rey de Asturias, que falleció en el año 842 a la edad de 82 años. Nuestro Rey Juan Carlos I puede llegar a superarle, pues ya  tiene esa misma edad. El padre de Don Juan Carlos, Don Juan, a quien he incluido pese a que no fue Rey, es el siguiente más longevo: falleció en 1993, a sus 79 años. El tercero más longevo fue José I, que murió en 1844 a sus 76 años. Aunque considerado invasor (hermano del emperador francés Napoleón I, quien había invadido España) no cabe duda de que fue reconocido como Rey por no pocos españoles. La Reina Juana I, quien falleció en 1555 a sus 75 años, sigue en la lista. Fue bastante más longeva que su madre, la gran Reina Isabel I de Castilla, quien falleció en 1504 a sus 53 años, y que su propio hijo el gran Rey Carlos I de España, quien falleció a sus 58 años en 1558, apenas 3 años después que su madre. La Reina Isabel II sigue: falleció a sus 73 años, en 1904. Así que los Reyes más longevos fueron Alfonso II (82), Don Juan (79), José I (76), Juana I (75) e Isabel II (73).

Respecto a los que murieron con menos edad:

El Rey que tuvo la desgracia de fallecer más joven fue Enrique I de Castilla, que falleció en 1217, a sus 13 años, por un golpe en la cabeza mientras jugaba con niños de la Corte. Le sigue el Rey Luis I de España, que falleció víctima de la viruela a sus 17 años, en 1724, tras ocupar el trono poco más de 200 días. Bermudo III, Rey de León, es el siguiente: falleció a sus 19 o 20 años, en 1037. Espoleó demasiado a su caballo en la batalla de Tamarón y de repente se encontró solo, rodeado de enemigos que acabaron con él. Sigue Ramiro III, Rey de León, que enfermó y murió a sus 24 años, el año 985. Sancho III de Castilla, por su parte, falleció en 1158, a sus 24 o 25 años, apenas un año después de heredar el trono. Así que los Reyes que murieron antes fueron: Enrique I (13), Luis I (17), Bermudo III (19-20), Ramiro III (24), Sancho III (24-25).



Alfonso II Rey de Asturias 

Falleció en 842 a sus 82 años 


Enrique I Rey de Castilla

Falleció en 1217 a sus 13 años


sábado, 21 de noviembre de 2020

Tres poemas de Francisco Brines


Enhorabuena a Brines, maestro de maestros de la poesía, por el reciente premio Cervantes. 


¿CON QUIÉN HARÉ EL AMOR? 

-a Juan Luis Panero-


En este vaso de ginebra bebo

los tapiados minutos de la noche, 

la aridez de la música, y el ácido

deseo de la carne. Sólo existe, 

donde el hielo se ausenta, cristalino 

licor y miedo de la soledad. 

Esta noche no habrá la mercenaria

compañía, ni gestos de aparente

calor en un tibio deseo. Lejos 

está mi casa hoy, llegaré a ella 

en la desierta luz de madrugada, 

desnudaré mi cuerpo, y en las sombras 

he de yacer con el estéril tiempo. 



ALOCUCIÓN PAGANA

-a Fernando Ortiz-


¿Es que, acaso, estimáis que por creer 

en la inmortalidad, 

os tendrá que ser dada? 

Es obra de la fe, del egoísmo 

o la desolación. 

Y si existe, no importa no haber creído en ella:

respuestas ignorantes son todas las humanas 

si a la muerte interroga. 


Seguid con vuestros ritos fastuosos, ofrendas a los dioses, 

o grandes monumentos funerarios, 

Las cálidas plegarias, vuestra esperanza ciega. 

O aceptad el vacío que vendrá, 

en donde ni siquiera soplará un viento estéril. 

Lo que habrá de venir será de todos, 

pues no hay merecimiento en el nacer

y nada justifica nuestra muerte. 



LA PIEDAD DEL TIEMPO 


¿En qué oscuro rincón del tiempo que ya ha muerto 

viven aún, 

ardiendo, aquellos muslos? 

Le dan luz todavía 

a estos ojos tan viejos y engañados, 

que ahora vuelven a ser el milagro que fueron:

deseo de una carne, y la alegría 

de lo que no se niega. 


La vida es el naufragio de una obstinada imagen 

que ya nunca sabremos si existió, 

pues sólo pertenece a un lugar extinguido. 








martes, 10 de noviembre de 2020

El súbito derrumbe del primer imperio español


Muchos imperios se derrumban poco a poco. Tras largos siglos de decadencia, se produce el fin, que no es sino la culminación de ese largo proceso. No fue así con el primer imperio español. Lo llamo "primero" porque hubo dos, como después veremos. El primero nace cuando tras el final de la Reconquista, en 1492, la reina Isabel I de Castilla sufraga el viaje de Colón hacia el oeste. En los siglos siguientes España se expande. Aunque también tuvo territorios en África o Asia esta expansión se produjo sobre todo en América. 

A finales del XVIII y principios del XIX nada hace prever el final del imperio. El gran enemigo, Inglaterra, no logra arrebatar a España ningún pedazo significativo del imperio: en 1797 Nelson es derrotado cuando intenta conquistar las islas Canarias. Entre 1806 y 1807 se produce un nuevo fracaso inglés en el Río de la Plata. En 1800 México DF, la capital del virreinato de Nueva España, es la ciudad más rica del mundo, mucho más que cualquier ciudad de la España europea. Los reyes se preocupan del bienestar de los habitantes del imperio, donde sea que se encuentren: entre 1803 y 1806 Carlos IV sufraga la expedición filantrópica de Balmis, por la que miles de personas en América, Asia y África son protegidas de la enfermedad de la viruela. En 1792 se funda la universidad de Guadalajara, en México, la última de una larga lista de centros de enseñanza superior construidos por España en su imperio.

¿Cómo un imperio que se encontraba en un buen estado de fuerza pudo derrumbarse como un castillo de naipes en las siguientes décadas? Se debió a dos causas, sobre todo: la invasión francesa y la traición interna. En 1808 Napoleón invade la península ibérica. Se suceden cinco años de guerra. Napoleón acaba derrotado. Pero ocurre algo crucial: Inglaterra, nuestro gran enemigo tradicional (acababan de ser derrotados en el Río de la Plata), nos ayuda contra Napoleón. De repente parece que han hecho las paces con España. Fernando VII coloca a Wellington, vencedor del francés, el collar de la orden del Toisón de oro. Ahora viene el principio del fin: jóvenes criollos, la flor de la América española, hacen amistad con ingleses, acuden a Londres, escuchan ideas nocivas, se dejan contaminar por ellas. Lo que sigue es el fin: las guerras de independencia de la América española, la gran traición de la América criolla. El oro de América es saqueado, acaba en Londres. La rica América española se convierte en un montón de pequeñas repúblicas empobrecidas. Inglaterra, tras numerosas y humillantes derrotas durante tres siglos, ha vencido a España en un suspiro. Con el oro saqueado de nuestro imperio construye su propio imperio, el gran imperio de la reina Victoria. A España sólo le quedan unas islas en el Caribe y en el Pacífico, que en 1898 también acaba perdiendo, a manos de Estados Unidos, vástago de Inglaterra. El segundo imperio español, mucho menos extenso y de vida muy breve, empieza a construirse justo después de la caída del primero. Es un pequeño imperio africano que no dura ni un siglo. Tal vez hable de él en otra ocasión.

 
El primer imperio español hacia 1790

sábado, 7 de noviembre de 2020

Vértigo


Versión de un poema escrito por mi estimada amiga María José Contador


VÉRTIGO 


Siento fuerte la llamada

estos días, del vacío. 

Vendrán leves de equipaje

días repletos de nada.


Las pérdidas ya olvidadas 

llagas fueron, desvaríos,

partes duras de mi viaje.

Llega la noche cerrada, 


anegada de un silencio

que es inmenso vocerío. 

Darme intento un homenaje,


pero algo ensombrece mi ocio,

¿por qué este escenario umbrío 

es de mi alma igual paisaje? 




La noche estrellada, de Vincent Van Gogh


El poema original:


sábado, 31 de octubre de 2020

ETA: 10 víctimas (III)


8) ERNEST LLUCH:

Ernest Lluch fue un político catalán, miembro del PSC, la versión catalana del PSOE. Entre 1982 y 1986 fue ministro de sanidad y consumo.

El 21 de noviembre de 2000 fue asesinado por ETA al recibir dos disparos en la cabeza mientras estaba en la cochera de su casa, en Barcelona. Lo asesinaron por haberse expresado a favor de la vía del diálogo y por el respeto a los derechos humanos

 



9) JOSEBA PAGAZAURTUNDÚA:

Joseba Pagazaurtundúa fue un policía vasco. Había sido el jefe de la policía local de Andoáin. Pertenecía al Partido Socialista de Euskadi. Tras varios años de amenazas de muerte y actos como quemar su coche fue asesinado el 8 de febrero de 2003, cuando le tirotearon mientras se encontraba en un bar. 




10) JEAN-SERGE NERIN:

Nerin fue un policía francés, la última víctima mortal de ETA. Nerin y sus hombres detuvieron el 16 de marzo de 2010 en un bosque a un grupo de personas que estaban en actitud sospechosa junto a unos coches. Estaban esposándoles cuando llegó otro vehículo y desde él dispararon, matando a Nerin. Se trataba de etarras que ese mismo día habían robado esos coches. 
Al año siguiente, en 2011, ETA anunció el fin de la "lucha armada" y su intención de disolverse. 





domingo, 25 de octubre de 2020

ETA: 10 víctimas (II)


5) FRANCISCO TOMÁS Y VALIENTE :

Tomás y Valiente fue un jurista, historiador y escritor, experto en derecho constitucional. Entre 1986 y 1992 fue presidente del Tribunal Constitucional.  Era Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. El 14 de febrero de 1996 el etarra Jon Bienzobas, "Karaka" entró en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma, buscó el despacho de Tomás y Valiente, y abrió la puerta justo cuando él estaba hablando por teléfono con el profesor Elías Díaz. Le disparó varias veces y se fue. El profesor Tomás y Valiente falleció en el acto.

Recuerdo este asesinato de ETA particularmente porque en 1996 yo empezaba mis estudios de Historia en la Universidad de Murcia y, como repulsa, hicimos unos minutos de silencio en el patio del campus de la Merced, como se hicieron en muchas otras universidades por todo el país.

De mi biblioteca


6) JOSÉ ANTONIO ORTEGA LARA:

José Antonio Ortega Lara era funcionario de prisiones. El 17 de enero de 1996 volvía de su trabajo en la prisión de Logroño cuando fue secuestrado junto a su casa. ETA exigió para su liberación el traslado de los presos etarras, repartidos en cárceles de toda España, a cárceles vascas. El 1 de julio de 1997 la Guardia Civil rescató a Ortega Lara, que había estado encerrado en un zulo diminuto en la localidad de Mondragón. Ortega Lara perdió en el tiempo que pasó secuestrado 23 kilos de peso, además de padecer diversos trastornos de salud. 



7) MIGUEL ÁNGEL BLANCO:

Tras la liberación de Ortega Lara y la detención de sus secuestradores ETA contraatacó secuestrando el 10 de julio de 1997 a Miguel Ángel Blanco, que era concejal por el Partido Popular en el ayuntamiento de Ermua. Pedían lo mismo, el acercamiento de los presos etarras a cárceles vascas, pero esta vez, si el gobierno no cedía, matarían a Blanco. Daban un plazo de dos días. En esos dos días las calles españolas se llenaron de ciudadanos pidiendo a ETA la libertad de Miguel Ángel. Pero ETA desoyó a toda una nación, y el 12 de julio tirotearon a Miguel Ángel en un descampado. Murió al día siguiente, en el hospital. El secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco fue un antes y un después en la lucha contra ETA y el verdadero principio del fin de la banda terrorista. 





sábado, 24 de octubre de 2020

ETA: 10 víctimas (I)


Debido a la ignorancia que las jóvenes generaciones tienen de lo que fue ETA he querido escribir este artículo. ETA fue un grupo terrorista vasco que estuvo activo, cometiendo secuestros y asesinatos en España y el sur de Francia, entre 1959 y 2011. Cometieron 854 asesinatos, hirieron a más de 3 mil personas y secuestraron a 86. También extorsionaron económicamente a empresarios (el llamado "impuesto revolucionario"). Lo que ETA quería con su actividad criminal era doblegar a los gobiernos español y francés para que reconocieran la independencia de las regiones vascas en España y Francia y construir en ellas un Estado comunista.

Durante bastante tiempo se ha creído que la primera víctima mortal de ETA fue Begoña Urroz, una bebé de 20 meses que perdió la vida en 1960 por la explosión de una maleta bomba. Pero ahora se cree que los autores fueron el DRIL (Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación), un grupo terrorista portugués también de ideología comunista.

 

1) JOSÉ PARDINES:

La primera víctima mortal segura de ETA fue entonces el Guardia Civil José Pardines. Estaba Pardines controlando el tráfico en una carretera de Guipúzcoa el 7 de junio de 1968 cuando paró a un SEAT 850 blanco. En él, para su desgracia, iban dos etarras. Uno de ellos, Javier "Txabi" Etxebarrieta, asesinó a Pardines con un tiro en la cabeza y varios en el pecho. Pardines tenía tan sólo 25 años de edad. 



2) YOYES:

ETA tras el asesinato de Pardines siguió matando. Entre otros, en 1973, al presidente del gobierno de entonces, el almirante Carrero Blanco. Ya hablé hace un tiempo del asesinato de Carrero, comentando el libro "El magnicidio de Carrero Blanco", de José María Manrique y Matías Ros, así que hablaré ahora de Yoyes.

Yoyes era el apodo de María Dolores González Cataraín, una etarra que entró en la banda muy joven, a sus 17 años, en 1971. Llegó en ETA a ocupar puestos directivos, pero discrepancias con otros dirigentes la hicieron abandonar en 1980. Huyó a México. Luego, en 1984, estuvo en París. En 1985 regresó a España, tras obtener del dirigente etarra Txomin Iturbe la garantía de que ni ella ni su familia sufrirían represalias. Sin cuentas pendientes con la Justicia, ella pretendía reintegrarse a la sociedad. Pero Txomin fue deportado por Francia a Argelia y Francisco Mujika Garmendia, "Pakito", ordenó la muerte de Yoyes. Fue asesinada el 10 de septiembre de 1986 por Antonio López Ruiz, "Kubati".


3) CARMEN TAGLE: 

La tercera víctima que quiero recordar se llamaba Carmen Tagle. Era una fiscal de la Audiencia Nacional, muy dura tanto con los etarras como con los miembros del GAL, un grupo nacido para combatir con la violencia a ETA. A sus 44 años, el 12 de septiembre de 1989, fue asesinada a tiros en la puerta de su casa, en Madrid, por un pistolero de ETA.


4) IRENE VILLA:

La cuarta víctima que quiero recordar es una mujer admirable: Irene Villa. A sus 12 años, el 17 de octubre de 1991, su madre la llevaba al colegio. Una bomba adosada a los bajos del vehículo mutiló a madre e hija. Irene perdió las dos piernas y tres dedos de una mano. Su madre perdió una pierna y un brazo. Se cree que la bomba fue colocada por los etarras "Kantauri" y "Anboto" para herir o matar a un inspector de policía relacionado sentimentalmente con la madre de Irene. Irene Villa no ha dejado que su cuerpo mutilado la frene. Se casó, tuvo hijos y, como esquiadora paralímpica, logró triunfos y medallas en diversas competiciones. Ha publicado libros, dado conferencias y participado en programas de radio y televisión. Es, ya digo, una mujer admirable.


Seguiré en otro momento recordando a otras víctimas de ETA, hasta llegar a mi objetivo de diez (aunque todas merecen y deben no ser olvidadas). 


sábado, 10 de octubre de 2020

Palabras para una antología ("Puertas de oro", de José María Álvarez - Ars Poética, 2020-)

 


No es ésta la primera antología dedicada al ilustre novísimo cartagenero José María Álvarez. Aunque durante mucho tiempo no hubieran antologías de su obra - como tampoco se oyera su nombre al anunciarse a los honrados con los grandes premios de la poesía - , el surgimiento de auto nombrados discípulos de Álvarez está poniendo fin al menos a la primera injusticia. Ellos han dado a prensas antologías como "El oro de los tigres" (2015), realizada por Noelia Illán para la cartagenera editorial Balduque, o "El vaho de Dios" (2017), de Alfredo Rodríguez, para la sevillana Renacimiento. Pero estas antologías previas, realizadas con cariño por discípulos suyos, recogían sólo aspectos parciales de la obra de Álvarez: la de Illán, poemas inspirados en ciudades amadas (su natal Cartagena, Roma, Alejandría, Barcelona, Budapest, París, Estambul, Venecia); la de Rodríguez más específicamente veneciana. 

Ésta de 2020, también realizada por Alfredo Rodríguez, es la primera antología de Álvarez que ofrece un panorama total de su obra poética. Una obra marcada por conceptos que el propio Alfredo resume en el estupendo prólogo: inteligencia, belleza, cultura, viajes, libros, música, cine, refinamiento, individualismo, libertad, amistad, conversación, virtus, exceso y mesura, el héroe y su derrota (pero aún la grandeza en esa derrota). Yo añadiría la deuda a sus maestros, citados con frecuencia, llámense Borges, Montaigne, Kavafis o Ezra Pound. 

La antología se titula "Puertas de oro". Es el título de un poema de Álvarez sobre la caída de Constantinopla (página 202 en la edición de "Museo de Cera" de 1984 de la Editora Regional de Murcia) que yo escogí en 2012 para recitar en el homenaje a Álvarez que se hizo en las puertas del Museo Ramón Gaya de Murcia. Tanto hay, tantos momentos gozosos de lectura, que van unidos en mí a la obra de Álvarez. Y a la de Alfredo Rodríguez, que ha unido a su vez su nombre al del maestro en ésta o en su otra antología de él, "El vaho de Dios" (ya citada), o en libros de conversaciones entre ambos como "Exiliado en el arte" (2013) o "La pasión de la libertad" (2015). Tengo todos estos libros sobre mi cama ahora y pienso que conforman un mapa para navegantes. Para quien no se quiera perder en estos tiempos deleznables sino encontrar una vía segura de cultura, buen gusto y libertad. De buen criterio e inteligencia. Una obra que cita altos nombres, que lleva a otros buenos puertos. "Puertas de oro" es la última parada, de momento, en este itinerario. La última muestra también de aprecio de un alumno, Rodríguez, a su maestro, un maestro que a su vez ha ofrecido sobradas muestras de reconocimiento a sus propios maestros, como aquel célebre homenaje a Pound en Venecia. Todo es intertextualidad, referencias, signos para viajar a felices destinos, para huir de la ramplonería del mundo. 


lunes, 28 de septiembre de 2020

Strange Adventures nº 1



Tom King es un genial guionista de cómics. Es conocido sobre todo por su larga etapa como guionista de Batman, etapa repleta de buenos momentos. Pero yo creo que en lo que más brilla King es como rescatador de personajes de DC poco conocidos y prácticamente olvidados. Lo hizo con Míster Milagro, con los Omega Men y, ahora, con Adam Strange. Los saca de las tinieblas, los actualiza y los pone en situaciones totalmente alucinantes. Esta actualización se hace, además, homenajeando a los creadores de dichos personajes. En Míster Milagro recuerdo por ejemplo esa escena alucinante en que Scott Free pone su mano sobre la huella de Jack Kirby. En este primer número de Strange Adventures tenemos un texto de Carmine Infantino, quien no creó a Strange pero que sin duda aportó mucho al personaje en su primera etapa.

Strange pertenece a la estirpe de Flash Gordon o de John Carter: héroes humanos en planetas alienígenas. Lo contrario que Superman o el Detective Marciano, que son héroes alienígenas en la Tierra. 

Adam Strange es un arqueólogo de la Tierra que, por un misterioso rayo teleportador, es transportado a un lejano planeta, Rann, durante períodos de tiempo indeterminados. En Rann, Strange encuentra el sentido a su vida: se casa con la princesa del planeta, es padre y ayuda a defender Rann de ataques de otras culturas alienígenas. Siempre el rayo zeta le devuelve a la Tierra, pero él siempre espera a la siguiente vez que le devuelva a Rann.

De Adam Strange yo no tenía hasta ahora casi nada. Creo que sólo un tomito conteniendo la miniserie que hace bastantes años se hizo narrando la guerra entre Rann y Thanagar, el planeta de los hombres halcón. 

Lo que ha hecho King, en su línea, no es por supuesto la típica historia superheroíca. Si la hiciera, no sería Tom King. Lo que tenemos es un Adam Strange que está en la Tierra, presentando un libro autobiográfico en el que narra sus aventuras. De repente, un tipo que le atacó en público aparece muerto, y Adam tendrá que demostrar que él no lo ha matado. Es sólo el primer número de un total de doce, pero pinta muy bien. En el dibujo tenemos a Mitch Gerads, quien ya colaboró con King en Míster Milagro y en El sheriff de Babilonia.


viernes, 25 de septiembre de 2020

De los godos y la dinastía de los Baltos


Los godos eran dirigidos por reyes. Sin embargo, no había una sucesión padre-hijo cuando un rey moría, sino que la monarquía era electiva: a la muerte de un rey, los nobles godos se reunían y elegían, de entre ellos, al nuevo rey. Muy pronto dos dinastías se impusieron en estas asambleas: los Amalos y los Baltos. De tal manera que llegó un momento en que el rey elegido solía ser un amalo o un balto.

Procedentes de Suecia, los godos fueron un pueblo itinerante durante siglos. Primero cruzaron el Báltico (mar que seguramente recibió su nombre de los Baltos) y en el siglo I se establecieron en la actual Polonia, en la cuenca del Vístula. Ahí los sitúa Tácito en su Germania, obra escrita en el año 98. En el siglo III habían alcanzado las fronteras orientales del imperio romano, concretamente los Balcanes. En el siglo IV los godos pasaron a convertirse en foederati del imperio romano, con grupos numerosos viviendo dentro de las fronteras y cada vez más de ellos convirtiéndose en legionarios. En 378, sin embargo, hubo un terrible choque entre godos y romanos en que murió el emperador Valente (batalla de Adrianápolis). En esta época se produjo la división de los godos entre visigodos y ostrogodos. Los choques entre godos y romanos continuaron: en 410 el rey visigodo Alarico I, que era balto, saqueó Roma, la capital del imperio. Para quitarse a los visigodos de encima Roma les concedió amplios territorios en Galia (Francia). Allí estaban establecidos los visigodos cuando se produjo el gran ataque de Atila, rey de los hunos, sobre Roma. Los visigodos, viéndose también amenazados, decidieron aliarse a los romanos para vencer a Atila. En la batalla de los Campos Catalaúnicos, del año 451, visigodos y romanos vencieron a Atila. En la batalla resultó muerto el rey visigodo Teodorico I, que era balto, y allí mismo, en el campo de batalla, fue coronado su hijo Turismundo. Aunque dijimos que la monarquía goda era electiva lo cierto es que entre los visigodos los baltos consiguieron ser elegidos como monarcas durante casi un siglo y medio.

Estos fueron los reyes baltos de los visigodos:

Alarico I. 395-410. Saqueó Roma

Ataúlfo. 410-415

Walia. 415-419. El emperador Honorio le cedió la Aquitania, en Galia.

Teodorico I. 419-451. Expandió sus dominios galos por Hispania. Falleció ayudando a los romanos contra Atila. 

Turismundo. 451-453.

Teodorico II. 453-466.

Eurico. 466-485. Tras el destronamiento del último emperador romano de Occidente en 476 declaró independiente el reino visigodo de los nuevos amos de Italia.

Alarico II. 485-507. Perdió la vida en la Batalla de Vouillé, por la que los francos arrebataron a los visigodos casi todas sus posesiones en Galia. Los visigodos pasaron a Hispania. 

Gesaleico. 507-511.

Amalarico. 511-531.

Según el historiador Edward Gibbon la historia de los Baltos no acaba con el asesinato de Amalarico en 531: una rama de la familia subsistió en la Provenza, una pequeña región de Galia que permaneció en manos visigodas tras la perdida del resto de sus posesiones galas en 507 y que formó parte del reino visigodo de Hispania hasta su mismo fin en 711. En el siglo X encontramos a Poncio, Señor del Balzo, en la Provenza. "Balzo" vendría de Balto. Hasta el siglo XV hubo Señores del Balzo o de Baux, descendientes de Poncio. 

Poncio. 971-¿?

Hugo I. ¿? - 1059. Hijo de Poncio.

Guillermo I. 1050-1110. Hijo de Hugo I. 

Raimundo I. 1110-1150. Hijo de Guillermo I. 

Hugo II. 1150-1167. Hijo de Raimundo I. 

Beltrán I. 1167-1181. Hijo de Raimundo I. 

Hugo III. 1181-1240. Hijo de Beltrán I.

Barral I. 1240-1268. Hijo de Hugo III. 

Beltrán III. 1268-1305. Hijo de Barral I.

Raimundo II. 1305-1322. Hijo de Beltrán III.

Hugo IV. 1322-1351. Hijo de Raimundo II. 

Roberto I. 1351-1353. Hijo de Hugo IV. 

Raimundo III. 1353-1372. Hijo de Hugo IV. 

Juan I. 1372-1375. Hijo de Raimundo III. 

Alicia I. 1372-1426. Hija de Raimundo III. Murió sin hijos. 


domingo, 20 de septiembre de 2020

100 años de Benedetti: mis encuentros con él



Se cumplen 100 años del nacimiento del escritor uruguayo Mario Benedetti. Yo tuve dos encuentros con él. 

El primero fue en 1996. Ese año yo empezaba mis estudios en la universidad. Hubo un ciclo de conferencias en Cartagena, "Encuentros en el Mediterráneo", que dirigió Victorino Polo García, Catedrático de Literatura Hispanoaméricana en la Universidad de Murcia. El tema de las conferencias era el relato, la narrativa breve. Acudieron Guillermo Cabrera Infante, Mario Paoletti, Antonio Colinas y Mario Benedetti. Yo, ya digo, estaba estudiando en Murcia. Soy cartagenero, así que si iba a las conferencias en mi ciudad me perdería clases, pero decidí que iría por lo menos a la de Benedetti. Consultando el folleto del ciclo de conferencias veo que la de Benedetti fue el 16 de mayo de 1996, un jueves. Habló de cuentos suyos: Inocencia, Puntero izquierdo, Esa boca, La familia Iriarte, El amor no era sencillo, Los viudos de Margaret Sullivan. También explicó las diferencias entre cuento, novela corta y novela. Yo, en el turno de preguntas, le pregunté por el origen de su cuento La noche de los feos. Él dijo que un día vio a una fea por la calle y luego vio a un feo y pensó cómo sería una relación entre ambos. Incluyo foto con la dedicatoria que me dejó Benedetti en el folleto del ciclo. 

Poco después (¿1997, 1998?) Benedetti fue a Murcia. En esta ocasión fue a recitar poemas a la universidad. Tras el recital algunos fuimos, con una profesora, a verle al hotel en el que se alojaba. Estuvimos sentados con él en la planta baja del hotel, en torno a una mesa. Nos contó cosas de su juventud, de su educación. Una amiga le pidió que le dedicase un libro que ni siquiera era de él, de Benedetti, era de un autor romano (no recuerdo cual). El libro estaba en edición bilingüe, español y latín. Benedetti lo firmó a regañadientes. Dijo que él siempre había odiado el latín. Pero era muy amable y lo firmó.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Muy bueno el último número de la Liga de la Justicia

 


El Erradicador, obcecado en la idea de salvar la raza kriptoniana, ha traído a los daxamitas a la Tierra. Los de Daxam, descendientes de kriptonianos (Daxam es un planeta colonizado por kriptonianos mucho antes de la destrucción de Kripton), tienen su misma genética y, bajo el sol amarillo de la Tierra, han obtenido los mismos poderes de Superman. Ahora, dirigidos por el Erradicador, emprenden la aniquilación de los humanos para quedarse con nuestro planeta y hacer de él un nuevo Kripton. Pero la Liga de la Justicia tiende al Erradicador y a los daxamitas una trampa genial en este número recién publicado en España, que les deja al borde de la derrota, derrota que supongo veremos el próximo mes. El guión de Venditti, un escritor que ya aprecié mucho en sus recientes números para Hawkman, es sencillo pero ingenioso, alejado de los enredos argumentales con los que nos torturaba Scott Snyder. El dibujo de Lopresti, sin ser magistral, es bastante bonito y ágil. Hay que seguir a Venditti, él recupera una forma de guionizar que se echaba de menos. 

jueves, 10 de septiembre de 2020

Un poema de Konstantino Kavafis





LOS DIOSES ABANDONAN A ANTONIO 

Cuando de pronto, a medianoche, oigas
pasar el tropel invisible, las voces cristalinas,
la música embriagadora de sus coros,
sabrás que la Fortuna te abandona, que la esperanza
cae, que toda una vida de deseos
se deshace en humo. ¡Ah, no sufras
por algo que ya excede el desengaño!
Como un hombre desde hace tiempo preparado,
Saluda con valor a Alejandría que se marcha.
Y no te engañes, no digas
que era un sueño, que tus oídos te confunden,
quedan las súplicas y las lamentaciones para los cobardes,
deja volar las vanas esperanzas,
y como un hombre desde hace tiempo preparado,
deliberadamente, con un orgullo y una resignación
dignos de ti y de la ciudad
asómate a la ventana abierta
para beber, más allá del desengaño,
la última embriaguez de ese tropel divino,
y saluda, saluda a Alejandría que se marcha.

Versión de Aurora Bernárdez


domingo, 30 de agosto de 2020

Víctimas olvidadas de la Guerra Civil


Hola, me llamo Melquiades Álvarez. Fui presidente de las Cortes españolas durante los años 20, reinando aún Alfonso XIII. Fui también diputado en dichas Cortes y también durante la 2ª República. Fui mentor de Manuel Azaña, el presidente de la República, pero eso no me salvó de la prisión. Tampoco el haber sido creador de ateneos y bibliotecas populares en Asturias, mi tierra. Nada de eso lo tuvieron en cuenta los milicianos de izquierda que irrumpieron en la prisión donde me hallaba y que me asesinaron el 22 de agosto de 1936. De centro-derecha, denuncié los extremismos de izquierda como los de derecha. Creí en la indisoluble unidad de la nación española. La memoria histórica del PSOE me ignora totalmente.


Hola, me llamo Joan Rovira i Roure. Fui abogado del Estado, parlamentario regional de Cataluña y diputado en Madrid. Acabé mi carrera política como alcalde de Lérida. El 27 de agosto de 1936 fui ejecutado según lo ordenado por un tribunal popular. ¿Mi crimen? Haber autorizado como alcalde, las navidades pasadas, la cabalgata de los Reyes Magos en mi ciudad. Cuando fui asesinado tenía 36 años. La memoria histórica no se acuerda de mí.


Hola, me llamo Víctor Pradera. Fui un abogado, historiador y político navarro. Fui carlista. Diputado en Cortes durante el reinado de Alfonso XIII, defendí allí la neutralidad de España en la I Guerra Mundial. Me enfrenté al separatismo vasco, fundado por mi contemporáneo Sabino Arana, un terrible xenófobo y racista. Aunque defendí los fueros de mi tierra también creí siempre en la unidad indisoluble de mi patria, así como en la nocividad de las doctrinas de izquierda. Fui fusilado por los "rojos" en la tapia del cementerio de Polloe el 6 de septiembre de 1936. La memoria histórica del PSOE no cree que yo merezca respeto ni recuerdo.


Hola, me llamo Fernando de la Quadra Salcedo. Fui un noble español (Marqués de los Castillejos). Abogado e historiador, dediqué mi vida a la cultura. Pertenecí a la Real Academia de la Historia y a la Escuela Romana del Pirineo. Fundé la revista Idearium, en la que colaboró Don Miguel de Unamuno. Me interesaron el Derecho, la Economía y la Historia y curiosidades de Vizcaya y Bilbao. Entre libros siempre, nunca hice daño a nadie. El 25 de septiembre de 1936 fui asesinado cuando estaba a bordo de un barco en la ría de mi querida Bilbao. Mi crimen: ser noble, monárquico y de derechas, y por ser gran defensor de mi tierra vasca, pero jamás separatista. La memoria histórica ideada por los herederos ideológicos de mis asesinos no me reconoce como víctima, me olvida totalmente.



Hola, nos llamamos Olga, Pilar y Octavia. Fuimos enfermeras de la Cruz Roja. Nos conocen como "las enfermeras mártires de Somiedo". Por la situación geográfica en que se encontraba nuestro puesto dimos servicio a soldados heridos del bando sublevado, pero con igual dedicación hubiéramos servido a soldados republicanos si hubiera sido el caso. Cuando los republicanos avanzaron en el frente de Asturias y se conquistó nuestro puesto fuimos salvajemente violadas, torturadas y asesinadas el 27 de octubre de 1936. Aunque la iglesia católica nos reconoce como mártires la memoria histórica del PSOE nos ignora totalmente.



Hola, me llamo Pedro Muñoz Seca. Fui escritor de teatro. Me interesó desde bien joven sobre todo el género de la comedia. Mi mayor ilusión e interés en la vida fue despertar las risas de la gente en sus butacas, o al menos sus sonrisas. Mi gran cultura me permitió trabajar como profesor de griego, latín y hebreo para compensar los bajos ingresos que en muchas ocasiones obtuve del teatro. Sin embargo a partir del estreno de mi obra La venganza de Don Mendo en 1918 me convertí en un autor de gran éxito que garantizaba los teatros llenos a los empresarios teatrales. Aunque el público me adoraba la crítica me crucificó, pero a mí no me importó. Don Jacinto Benavente dice que a mí me mató la envidia que me tuvieron. Yo sin embargo jamás tuve hacia nadie malos pensamientos. En algunas de mis obras me reí del comunismo o del igualitarismo, doctrinas que me parecían nefastas. Fui fusilado en Paracuellos del Jarama el 28 de noviembre del 36 por milicianos que no tenían ni pizca de sentido del humor. La memoria esa tan desmemoriada del socialismo no se acuerda de mí.



Hola, me llamo Andreu Nin. Fui víctima durante la guerra civil de los enfrentamientos internos en el bando republicano. Fui uno de los fundadores y jefes del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). La República y Moscú me condenaron a muerte en junio de 1937. El historiador Paul Preston cree que el método que eligieron para matarme fue el desollamiento. Nunca han aparecido mis restos. La memoria histórica de mi gente, la izquierda, no me reconoce, para ellos fui un traidor justamente ejecutado. Por supuesto la derecha tampoco se acuerda de un rojo como yo. Soy un gran olvidado para el que nadie reclama justicia.



lunes, 24 de agosto de 2020

Carta a mis hermanos hispanos de todo el mundo


Queridos hermanos:

A nuestras costas, a las costas de España, llegan desde hace bastantes años cientos de emigrantes musulmanes cada día, gentes del norte de África y de más al sur. Están en su derecho de buscar una vida mejor. El problema es que no comparten nuestras costumbres, nuestra cultura. Y, muchas veces, olvidan que están en casa ajena. Hace poco salió una noticia espeluznante: en Inglaterra hay lugares donde los musulmanes piden a los ingleses que no paseen a los perros por las calles, porque el perro es un animal inmundo para el Islam (ver noticia: https://www.somatemps.me/2018/02/27/los-musulmanes-ingleses-exigen-que-no-se-paseen-perros-por-las-cales-al-ser-una-falta-de-respeto-para-la-sharia/amp/ ) 

Los españoles nos reproducimos poco. Muchos, como yo, moriremos seguramente sin tener ningún hijo. Muchas parejas decidieron tener sólo uno. Es rara la pareja que tiene dos o más. Los musulmanes vienen por miles y se reproducen mucho más que nosotros. De seguir así ellos heredarán España, como los albanos heredaron Kosovo, que era tierra serbia. La raza española, que conquistó el mundo y fue imbatible en los campos de batalla, se agota. 

Pero yo no quiero que mi querida España la hereden gentes a quienes no me une nada. Yo quisiera que la heredárais vosotros, hermanos, que de España recibistéis lengua, costumbres, leyes y religión. 

Yo os animo a que vengáis para quedaros. Si en tu país, hermano o hermana, no ves futuro, ven. Crea aquí tu familia, establécete aquí, deja hijos que sean nuestro futuro. Ven y haz de España tu tierra. Para mí tú ya eres un español. Es un grito de socorro el que aquí lanzo, para que los hijos de España en todo el mundo lo oigan. 

Un abrazo de parte de vuestro hermano, simplemente un español:

José Alfonso Pérez Martínez



miércoles, 19 de agosto de 2020

Superlópez 10: Al centro de la tierra

 



Para este décimo número de la serie Jan volvió a encontrar, como en El señor de los chupetes, inspiración en la literatura. Concretamente en Viaje al centro de la tierra, obra de ficción escrita por Julio Verne y publicada en el año 1864. En el libro de Verne el profesor Lidenbrock, su sobrino Axel y el guía Hans descendían varios cientos de kilómetros bajo tierra y encontraban paisajes y seres sorprendentes.

 

Lo que hace Jan es hacer de Jaime un descendiente de Axel Lidenbrock. Así sabemos que su nombre completo es Jaime González Lidenbrock. Cuando Llauna Films quiebra Jaime, sin trabajo, decide seguir los pasos de su bisabuelo y, junto a Luisa y Superlópez, emprende la aventura de bajar al interior de la tierra, utilizando como guía el libro de Verne, que en el cómic no es un libro de ficción sino la crónica de un viaje real.

 

El cómic es entretenido pero no especialmente gracioso. Lo que destaca es el aspecto gráfico, ya que es el tebeo mejor dibujado de entre los diez primeros de Superlópez. Se trata del primer tebeo de Superlópez cuya primera edición fue de Ediciones B, tras la quiebra de Bruguera en 1986.

 

SUPERLÓPEZ 10

Título: Al centro de la tierra 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Ediciones B, 1987 (yo tengo una de 1990)

Calificación (de 1 a 10): 8,5



martes, 18 de agosto de 2020

Superlópez 9: la gran superproducción



López vuelve de unas vacaciones y encuentra que la oficina se ha reconvertido en una productora de cine. Entusiasmado, decide escribir un guión y presentarlo. Inesperadamente (sobre todo para el jefe) el guión acabará elegido por esas cosas de la vida para convertirse en la primera producción de la empresa, Llauna Films. López, y su alter ego Superlópez, se involucrarán a tope para que todo salga bien, pero por supuesto el resultado será un auténtico disparate. 

Este es el tebeo de Superlópez más divertido que he releído hasta el momento. El final, cuando van al cine a ver la película que han hecho, es desternillante. Alguna frase de algún personaje ("lárgame un cilindrín, fotero") se me grabó cuando leí el tebeo por primera vez, hace mucho tiempo. Y a Luisa la nombran "script girl", pero no le explican lo que es, y se tira todo el tebeo preguntándole a todos "oye, ¿tú sabes lo que es una script girl?", y nadie se lo dice, y como no lo sabe no hace su trabajo, y esa es una de las razones de que la película acabe siendo una cosa sin pies ni cabeza. Y bueno, muchos detalles más. Es un tebeo formidable.


SUPERLÓPEZ 9

Título: La gran superproducción 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1984. Yo tengo la edición de Ediciones B de 1995.

Calificación (de 1 a 10): 9




Superlópez 8: La caja de Pandora



En este octavo número de la serie Jan buscó inspiración en la mitología. Convierte a los dioses de las mitologías griega, hindú, egipcia y azteca en extraterrestres inmortales cuyo planeta se destruyó y viven en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter, esperando que la humanidad se extinga para ocupar la Tierra. 

La caja de Pandora, como dice el mito, fue una caja que fue destapada en la antigüedad y de la que escaparon todos los males. Pero fue cerrada a tiempo y algo quedó dentro. Puede que más males, o los bienes que los contrarresten.

Un anciano, descendiente de Pandora, contacta con Superlópez, porque los extraterrestres, después de milenios, están buscando la caja. Hay algunos de ellos que quieren que se abra porque creen que en ella hay males que asegurarían la destrucción de la humanidad y otros quieren buscarla para asegurar que no se abra, porque creen que en ella están los bienes que asegurarían nuestro futuro. 

Así empieza una aventura con mucha imaginación y cambios de escenario y personajes extraídos de antiguos mitos de la humanidad. Sin duda este tebeo despertó el interés de muchos chavales por la mitología y las antiguas culturas, y sólo por eso Jan merece nuestro aplauso.

SUPERLÓPEZ 8

Título: La caja de Pandora 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1984 (yo tengo una edición de Ediciones B de 1996)

Calificación (de 1 a 10): 8


lunes, 17 de agosto de 2020

Superlópez 7: Los cabecícubos



El séptimo número de Superlópez enfrenta al héroe con una curiosa epidemia, que vuelve cúbicas las cabezas de la gente, a la vez que los vuelve intolerantes. 

Hay épicas batallas en las cloacas y ante la sede de los cabecícubos, y conocemos a Martha, la hija del inspector Holmez, y a su loca abuela, que riega inexistentes geranios. Volvemos a ver al general Sintacha. 

El guión es entretenido y con cierto trasfondo de crítica política y social, y el dibujo bastante bueno.


SUPERLÓPEZ 7

Título: Los cabecícubos 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1983 (yo tengo una de Ediciones B de 1987)

Calificación (de 1 a 10): 7,5


domingo, 16 de agosto de 2020

Superlópez 6: La semana más larga



El sexto número de la serie de Superlópez enfrenta al héroe con un misterio: alguien está haciendo agujeros perfectamente circulares en las paredes y los suelos, por toda la ciudad.

El argumento transcurre a lo largo de una semana, correspondiendo cada capítulo a un día de la misma. 

Vemos por primera vez a personajes como el despistado científico malvado Escariano Avieso, a Al Trapone (jefe de una banda de delincuentes) y al inspector Holmez, el tonto jefe de policía. También se caricaturiza a Helenio Herrera, quien fue entrenador del FC Barcelona en 1980, y a José Luis Núñez, presidente del Barcelona en esa época.

El tebeo es destacable por esas primeras apariciones de personajes como Escariano, Trapone y Holmez que tendrán desarrollo en la serie, y por la estructura del argumento, pero el guión no es de los más divertidos, de entre los diez primeros números de la serie, ni el dibujo, sin ser malo, especialmente bueno. 

SUPERLÓPEZ 6

Título: La semana más larga

Autor: Juan López (Jan)

1ª edición: Bruguera, 1981 (yo tengo una edición de Ediciones B de 1994)

Calificación (de 1 a 10): 7

Superlópez 5: El señor de los chupetes



Llegamos al quinto número de la serie. En esta ocasión Jan se inspiró, muy libremente, en una obra literaria. Concretamente, en "El señor de los anillos", del escritor inglés J. R. R. Tolkien. Nuestro héroe es contactado por un misterioso individuo que le cuenta una historia según la cual en los albores de la Historia un poderoso hechicero llamado Tchupón creó seis chupetes negros para seis de sus esbirros, los "chupópteros", y un "chupete único" para dominar a los seis. Este individuo le cuenta a Superlópez que arrebató a Tchupón el chupete único, y que desde entonces lo busca, para recuperar el control sobre los chupópteros y dominar el mundo. Así que Superlópez se embarca en la tarea de recuperar los chupetes negros de los chupópteros, para que sin los chupetes negros ni el chupete único Tchupón no pueda hacer nada. Lo que no sabe Superlópez es que el individuo que le ha contactado no es quien parece ser.

Este tebeo es muy divertido. Para mí es especial porque fue el primer tebeo de Superlópez que leí. Me lo regaló mi madre en 1985, a mis 9 años. Es también la única primera edición de Superlópez que tengo, de entre los diez primeros números de la serie.

Los chupópteros son diferentes entre sí. Tenemos al aburrido Chupadelpote, al divertido Chupechín, al reumático Chupechán... Sus bases también son muy diferentes, hay una bajo el mar, otra en el fondo de la tierra, otra en la selva del Amazonas... Hasta una en la luna. Esta diversidad de personajes y escenarios hacen muy amena la aventura. 


SUPERLÓPEZ 5

Título: El señor de los chupetes 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1981 (es la que yo tengo) 

Calificación (de 1 a 10): 8


sábado, 15 de agosto de 2020

Superlópez 4: Los alienígenas


En este cuarto número de la colección de Superlópez nuestro héroe ha de enfrentarse a unos extraterrestres capaces de convertirse en cualquier persona o cosa. Ello da lugar a situaciones divertidas, algunas realmente jocosas. En este número Jan realizó todo el trabajo (guión y dibujo) tras el trabajo realizado junto al guionista Efepé en los números anteriores. El dibujo es bastante bueno, y el guión el más divertido hasta el momento de la serie. 

En este tebeo se produce el cambio definitivo del símbolo en la camiseta del héroe, ya que aquel con el que empezó era demasiado parecido al de Superman y eso originó quejas en la editorial DC. Así que Bruguera pidió a Jan que lo cambiara y Jan le diseñó esa sencilla y gran S amarilla que el personaje lleva hasta nuestros días. Volvemos a ver al general Sintacha, un personaje que ya apareció brevemente en una de las cortas historietas del primer número de la serie, así como a Luisa, Jaime, el jefe... Tras desechar la idea de tener a Superlópez en un súper grupo Jan empieza en este número la tarea de darle más relevancia a los personajes secundarios que le rodean, para convertir progresivamente la serie en una especie de comedia de situación, con personajes con vida, y no meramente historias de un personaje central rodeado de personajes planos. En números posteriores iremos conociendo mejor a Luisa o a Jaime, y acabará cumpliéndose este objetivo.


SUPERLÓPEZ 4

Título: Los alienígenas 

Autor: Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1981 (yo tengo la de Ediciones B de 1993)

Calificación (de 1 a 10): un 8,5


Superlópez 2 y 3: El supergrupo y ¡Todos contra uno, uno contra todos!



En estos dos números, segundo y tercero de la colección, Juan López (Jan) volvió a contar con la colaboración del guionista Francisco Pérez Navarro (Efepé). Nos ofrecen una aventura que se desarrolla en dos números, algo realmente extraordinario en esta colección Olé. Superlópez conoce a otros personajes, parodias también de superhéroes estadounidenses, y deciden formar un grupo para mejor combatir al crímen. Su enemigo será un misterioso personaje que les combate desde las sombras y que sólo en el segundo número se lanza a combatir en persona contra ellos.

Son números entretenidos y bien dibujados. El guión de Efepé presenta nuevos personajes, un villano misterioso, escenarios como el Banco de los Superhéroes (lleno de otros personajes-parodia como Thoro o el Tío Araña) o la isla del villano. Me pregunto cómo hubiera sido la colección si Efepé y Jan hubieran seguido colaborando. Hay mucha imaginación y no poca diversión en esta doble aventura. Por desgracia o por suerte su colaboración se terminó. 


SUPERLÓPEZ 2

Título: El supergrupo 

Autores: Francisco Pérez Navarro (Efepé) y Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1979 (yo tengo la de Ediciones B de 1990)

Calificación (de 1 a 10): 7


SUPERLÓPEZ 3

Título: ¡Todos contra uno, uno contra todos! 

Autores: Francisco Pérez Navarro (Efepé) y Juan López (Jan) 

1ª edición: Bruguera, 1980 (yo tengo la de Ediciones B de 1990)

Calificación (de 1 a 10): 7,5


viernes, 14 de agosto de 2020

Superlópez 1: Aventuras de Superlópez



Inicio con ésta una serie de entradas dedicadas a repasar los diez primeros números de la serie Superlópez, sin duda los mejores de la misma. Superlópez es una creación del historietista español Juan López (nacido en 1939). Se trata de una parodia del superhéroe estadounidense Superman. Una primera versión del personaje apareció en 1973 en tiras cómicas publicadas por la editorial Euredit. En esta primera versión López, el alter ego del superhéroe, era un hombre casado dominado por su mujer. 

La versión definitiva del personaje se publicó en 1979, ya en la editorial Bruguera. En esta versión Juan López, el personaje (curioso que el dibujante diera a su criatura su mismo nombre) es soltero. Un oficinista que pierde el tiempo haciendo aviones y barcos de papel en una triste oficina. Cuando alguna amenaza aparece, López se escabulle para enfrentarla. Este primer número de la colección es entretenido, aunque no a la altura de otros posteriores. El dibujo no alcanza el detallismo de números posteriores pero es mejor que el de otros más recientes. Se presentan personajes que tendrán desarrollo posterior en la serie, como Luisa Lanas (parodia de Lois Lane e interés amoroso de López, como Lois lo es de Clark/Superman) o Jaime González, parodia de James Olsen, amigo de Clark/Superman y que en esta versión humorística y española no empieza siendo precisamente amigo de López, sino un tipo bastante repelente que se chiva al jefe de cómo López pierde el tiempo.

SUPERLÓPEZ 1

Título: Aventuras de Superlópez 

Autor: Juan López (Jan), dibujo, y Francisco Pérez Navarro (Efepé), guión. 

1ª edición: Bruguera, 1979 (yo tengo la de Ediciones B de 1990)

Calificación (de 1 a 10): un 6


miércoles, 12 de agosto de 2020

Razones para un divorcio

Razones esgrimidas por Jorge Luis Borges para divorciarse de su primera esposa, Elsa Astete, en 1971:


1. Hace tres años que no puedo entrar en mi casa sin el temor de recriminaciones, de silencios hostiles y de todas las formas del malhumor. Mi mujer me exige la explicación de cada una de mis palabras o de mis actos.


2. Es hostil a mi familia y a casi todos mis amigos; temo no recibir a muchos de ellos para evitar escenas desagradables.


3. Se inmiscuye en todos mis asuntos particulares y ha tentado que las secretarias de la Biblioteca Nacional espíen mi correspondencia, mis llamadas telefónicas y mis visitas. 


4. Habló varias veces con Jose Edmundo Clemente, el vice director de la Biblioteca Nacional, para intervenir personalmente en la dirección de esta casa. 


5. Entorpeció y trató de anular mis relaciones con Norman Thomas di Giovanni, con quien estoy colaborando en la traduccion de once de mis obras para la editorial Dutton de New York. 


6. No ha mostrado el menor interés en mi obra literaria, pero sí en los resultados pecuniarios de esa obra. 



Etiquetas

Poesía (416) Historia (220) Textos propios (214) Política (184) Cómic (158) Cine (151) Reseñas (132) Narrativa (122) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (101) Música (95) Ensayo (79) Filosofía (59) Jorge Luis Borges (49) Luto (40) Humor (39) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (32) Ateísmo (30) Economía (29) Teatro (29) Traducción (25) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) Salud (16) William Shakespeare (16) Luis Alberto de Cuenca (15) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) J.R.R. Tolkien (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) Luis Antonio de Villena (13) María José Contador García (12) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Arturo Pérez-Reverte (10) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (8) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Marco Aurelio (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) Homero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) César Vallejo (4) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...