Por estar contigo

Blog personal de José Alfonso Pérez Martínez

"Estas líneas escribo,
únicamente por estar contigo"
(Luis Cernuda)

domingo, 30 de marzo de 2014

Adelanto de "Canciones para una música silente"


El nuevo poemario de Antonio Colinas saldrá a la venta en abril. En el siguiente enlace tenéis un adelanto del mismo: el índice y las dos primeras partes del primer poema, titulado En invierno retorno al Palacio de Verano, disfrutadlo, pero os recomiendo, encarecidamente, que compréis el libro, si amáis la poesía no podéis dejar pasar a uno de nuestros más altos poetas. 



viernes, 28 de marzo de 2014

No volveré a ser joven


Jaime Gil de Biedma y Alba (1929-1990)

El fabuloso poema de Jaime Gil de Biedma ha sido recitado y/o cantado por grandes artistas. Aquí tenemos tres ejemplos, en tres vídeos: Miguel Poveda (con Gustavo Llull al piano), Loquillo y Enrique Bunbury. El vídeo final muestra al propio De Biedma recitando su poema.







martes, 25 de marzo de 2014

Presidentes



Leopoldo Calvo-Sotelo, José María Aznar, Adolfo Suárez y Felipe González en La Moncloa. La foto está hecha durante el mandato de Aznar.

Yo siempre he pensado que cada nuevo presidente es peor que el anterior, tenemos una mala suerte espantosa. Suárez (1976-1981) fue un patriota que luchó lo indecible para darnos esta democracia imperfecta, pero democracia al fin. Fue grande. De Calvo-Sotelo (1981-1982) no hablo, que estuvo muy poco tiempo. Felipe González (1982-1996) tuvo una primera época muy buena, pero luego pecó de inacción a la hora de cortar los casos de corrupción en su gobierno, en su partido. Aznar (1996-2004) fue un soberbio y un mentiroso, aún estoy esperando que él o su ministro Acebes pidan perdón por sus mentiras tras el 11M, además de que generó una burbuja inmobiliaria que luego nos estalló en los morros.. Zapatero (2004- 2011) no sabía nada de economía (él mismo lo reconoció) y en parte por eso estamos como estamos, no se puede gastar sin tasa, el país ha de llevarse, salvando las distancias, como una casa: con equilibrio entre gastos e ingresos. Cuando quisimos darnos cuenta de lo que hacía ZP, teníamos un déficit descomunal. Rajoy va de mentira en mentira, espero que no hasta la hecatombe final. Además es un inepto. Si salimos de esta crisis no será gracias a él.


domingo, 23 de marzo de 2014

Adolfo Suárez, ya en la Historia



Ya ha muerto Adolfo Suárez, ya está para siempre en la Historia. La transición, con todos sus fallos, fue un gran esfuerzo suyo y del Rey. Con todos sus fallos, repito, fue empero un intento nobilísimo, porque intentaron sembrar concordia, entendimiento, reconciliación. Y lo intentaron en un contexto extraordinario de tensión política. Para bien o para mal, lograron crear el régimen actual, y lo hicieron pensando en que era lo mejor para España. Un patriota extraordinario fue, Adolfo Suárez, y un hombre que sufrió mucho, en su vida personal. Desde este espacio quisiera rendirle mi modesto homenaje. Gracias, presidente. 


sábado, 22 de marzo de 2014

Los muchos dioses de Egipto

Consigna Terenci Moix en Terenci del Nilo que en la antecámara de la tumba de Tutmés III se esculpió un catálogo de 741 divinidades. Tal profusión de seres metafísicos obedece a razones históricas y políticas, no a un mero capricho. Egipto empezó siendo, en el periodo predinástico, un conjunto de pequeños reinos separados, ciudades-Estado, cada una de ellas con su propio pequeño panteón de dioses. Cuando las luchas entre dichos reinos fueron reduciendo su número, al ir conquistándose unos a otros, los vencedores, en vez de abolir los dioses de los vencidos, los asimilaban, creando panteones más grandes. Al final, Egipto acabó dividido en dos reinos, el Alto y el Bajo Egipto, cada uno de ellos con su propio prolifero panteón divino. Cuando Menes, rey del Alto Egipto, conquistó el Bajo y se convirtió en el primer faraón de la dinastía I, asimiló como se había venido haciendo el panteón de los vencidos. Se creó así el enorme panteón egipcio, tal vez el más numeroso que haya tenido civilización alguna. Pese a tal absurda profusión de divinidades, en realidad no se debía rendir culto real más que a unas pocas: Amón, el dios del impresionante santuario de Tebas; Hathor, la diosa vaca de Dendera y del templo de Hatshepsut; Osiris, el dios-rey de Bubastis y de Abydos; y algunos otros: Horus, Isis, Ptah, Thot, Anubis, Shekmet... La herejía de Akhenatón, faraón que propuso adorar a un sólo dios, Atón, el disco solar, debió de resultar ofensiva no sólo por motivos religiosos, sino políticos: el politeísmo egipcio debía ser una expresión de la diversidad política egipcia, el culto a todos esos dioses debía ser una expresión de respeto a esa diversidad, a la dignidad y antigüedad de cada ciudad, independiente en origen. A muchos debió de parecerles un movimiento centralista. Akhenatón debió de tener enfrente no sólo al poderoso clero de Amón, sino también a algunos nomarcas (gobernadores provinciales) y poderes locales. No ha de extrañar que tal herejía monoteísta no prosperara.

Algunos de los principales dioses de Egipto





viernes, 21 de marzo de 2014

El mejor y mayor argumento a favor de la evolución

El pulgar oponible sirve para asir objetos, el ojo sirve para ver... pero, ¿para qué sirven las muelas del juicio? Hay mucha gente a quienes no les salen y viven sin problemas su vida. Y, ¿para qué sirve el apéndice? Para que a lo mejor se te inflame y te amargue la vida. Luego te lo sacan y vives sin problemas, a tu cuerpo no le pasa nada porque te hayas quedado sin apéndice. Si la creación del ser humano fuera mediante diseño divino y de una vez, si fuimos creados tal cual somos por un dios, como dicen los creacionistas, entonces ese dios es imperfecto, un auténtico chapucero. Mas bien la existencia de partes inútiles en el cuerpo, como las muelas del juicio, el apéndice o los huesecillos al final de la columna vertebral que indican que alguna vez tuvimos cola, dichas partes digo, indican que venimos de seres que eran diferentes a como somos nosotros, seres que tenían órganos útiles de los que nuestras "partes inútiles" serían vestigios. El mejor y mayor argumento en contra del creacionismo y a favor de la evolución no es una frase ni un párrafo ni un libro entero de biología o de historia natural: es mi apéndice.

-José Alfonso Pérez Martínez, 21 de marzo de 2014-



Retrato de Charles Darwin (1809-1882), autor de El origen de las especies, libro en el que expuso la teoría de la evolución.


Adolfo Suárez, a las puertas de la muerte



A Adolfo Suárez le quedan, según parece, horas de vida. Soy admirador de su figura. Uno de los últimos hombres de Estado que han habido en España (entendiendo hombre de Estado como aquel que antepone el interés del Estado al suyo propio). La transición, con sus aciertos y sus errores, es en gran parte obra suya. Se quemó en esa lucha. Luego vinieron los golpes personales: las muertes por cáncer de su mujer y de una de sus hijas, tal vez todo eso aceleró su deterioro mental. Triste fue ver que un intelecto semejante, capaz de maniobrar en el acuario de pirañas que fue la España de la transición, se hundía en las tinieblas del alzheimer. Grande de España, pero de los de verdad, y no de los que meramente ostentan ese título. 



Conferencia de Borges sobre la poesía

La conferencia de Jorge Luis Borges sobre la poesía, la quinta de las siete que sobre diversos temas recoge el libro Siete noches. Dichas conferencias fueron pronunciadas en el teatro Coliseo de Buenos Aires en 1977. La conferencia es un texto especial, un tipo de ensayo escrito para ser leído en voz alta, ante un auditorio. Borges me parece que era un maestro en la redacción de este tipo de textos. 




jueves, 20 de marzo de 2014

Fragmentos de "El arte de conocerse a sí mismo", de Arthur Schopenhauer



Os recomiendo vivamente leer todo el libro, no conformaros con estos meros fragmentos, que ellos sólo os sirvan de aperitivo. Sin llegar a ser tan misántropos como Schopenhauer, sin despreciar tanto la vida en sociedad como él lo hacía, aprendamos de él la necesidad de salvaguardar para nosotros mismos tiempo en soledad, para pensar, para leer, para ser, para conocernos a nosotros mismos. Éste es el mensaje principal, valiosísimo, de este libro.


FRAGMENTOS:



Desear tan poco y conocer tanto como sea posible ha sido la máxima principal que ha guiado mi existencia.

*

Puesto que los hombres que me rodean no suelen transmitirme nada, los logros y pensamientos legados por seres parecidos a mí que se desenvolvieron en otras épocas [...] suelen constituir mi mayor dicha en esta vida. Su letra muerta me es más entrañable que la presencia viva de los bípedos.

*

Cuando en ocasiones me he sentido desdichado, ello se ha debido a una méprise, un malentendido respecto de la personalidad; me he considerado, en efecto, como alguien que no soy, y he lamentado su desgracia.

*

Uno puede lograr por medio de la cortesía y la amabilidad que incluso personas tercas y hostiles se vuelvan flexibles y favorables.

*

La sociedad constriñe mi espíritu y la soledad lo ensancha.

*

Es una rara y enorme suerte disponer de cualidades suficientes en la propia persona como para no tener que acudir [...] a la compañía de los otros.

*

Si no se quiere ser el juguete de un chiquillo o el hazmerreír de cualquier necio, la primera máxima es: ¡sé reservado!

*

No hemos de derivar nuestro concepto de nosotros mismos de la forma como los demás se comportan con nosotros; que esto nos sirva, más bien, para conocerlos a ellos. 

*

La diferencia radical entre quienes son como yo y el resto de la gente se basa sobre todo en que los primeros sienten una necesidad urgente que los segundos desconocen y que podría incluso perjudicarlos si la llegasen a satisfacer: la de disponer de ocio para pensar y estudiar.

*


Retrato de Arthur Schopenhauer (1788-1860)



miércoles, 19 de marzo de 2014

Un poema de José Manuel Caballero Bonald


De su libro Descrédito del héroe (1977)



VLAD TZEPESH ESCOLTA AL VIAJERO

(El empalador)

En Transilvania el frío
tiene dientes vidriosos, ojos
más bien que muerden
a través de la nieve al transeúnte.

Tensas las ramas en el neutro
tragaluz de la bruma, sólo un soplo
voluble las activa
con inclemencia de asta mientras
el rastro del trineo
finge en la sombra un borde
legendario de herida.

                              ¿Alguien
oyó entre las estáticas
controversias del sueño el monocorde
jadear de la víctima y el silbo
desgarrador de la madera?

Mudas preguntas circunvalan
el incierto camino que conduce
a Moldoveanu y una torva
secreción de torturas
fluye desde lo absorto y atraviesa
el confín de la noche
como el mástil del tiempo la memoria.


©  José Manuel Caballero Bonald


Ante la muerte de Leopoldo María Panero




He visto que cuando uno dice, al morir un poeta, "siempre me encantó su poesía, era un grande", es criticado, parece oportunismo. También uno puede ser criticado si dice "pues nunca me gustó" o "no era tan bueno", parece que no se puede hablar mal de un muerto. Digas lo que digas puedes ser criticado, pero parece obligado escribir o decir algo si eres poeta, o si por tal te tienen, y muere un poeta de renombre. Pienso que lo más acertado es decir la verdad, tu verdad, y no prestar atención a lo que eso despierte. Mi verdad respecto a Leopoldo María Panero es la que ya puse en mi muro de Facebook cuando murió, y que otros ya han expresado, antes y (lo que en mi opinión les honra) después de su muerte: que ciertos versos suyos eran brillantes, pero que muchos, muchísimos, eran sólo delirios de un loco, puro irracionalismo indigerible. Poco antes de morir Leopoldo descubrí a su hermano Juan Luis y descubrí que éste era mucho más un poeta de mi gusto. Con un estilo racional, armonioso, culturalista, se asemejaba mucho a poetas muy amados por mí desde siempre, como José María Álvarez o Jorge Luis Borges. Amo que la razón, que el sentido, prime en el mundo y en la escritura que plasma el mundo. Aunque leí a Leopoldo María, desde hace bastantes años, y aunque ciertos versos suyos me deslumbraron, nunca quise comprar un libro suyo; varios de Juan Luis pueblan ya mis estanterías, a los pocos meses de conocerle. Si decir esto es criticable bien poco me importa.

José Alfonso Pérez Martínez, 19 de marzo de 2014

sábado, 15 de marzo de 2014

Hermann Hesse, individualista



«Mi fe política es la de un demócrata; mi concepción del mundo, la de un individualista. Lo que ha ocupado, atraído y conformado mi espíritu no han sido los problemas sociales, sino los del individuo, y la tendencia de la nueva historia a subordinar la personalidad al capricho de las masas arbitrarias, es algo que odio a muerte. Mis libros, entre los que se incluyen muchos de naturaleza puramente lírica, no han sido escritos con un propósito determinado. En el curso de los años, no obstante, ellos me han proporcionado un público, compuesto en su mayor parte de jóvenes atraídos hacia mí personalmente y como escritor, para los cuales me he convertido en consejero. Las dificultades que el individuo debe afrontar hoy día en el mundo y la manera de poder construir una personalidad armónica son experimentados por muchos, principalmente por los jóvenes, dentro de los Estados e iglesias autoritarias, y parte de esta juventud es la que parece haber encontrado en mí al poeta con el cual siente mayor afinidad».

Hermann Hesse

lunes, 10 de marzo de 2014

La amistad según John Keats



Keats en su lecho de muerte, dibujado por Joseph Severn. 
Severn convivió con Keats y le cuidó los difíciles y dolorosos dos últimos meses de la vida de éste. La amistad de ambos es ejemplar.


El alma nobilísima de John Keats, tan pura como el agua de un torrente de montaña, no soportaba en lo más mínimo que se calumniara delante suya a alguna persona amada por él. Según su biógrafo Lord Houghton una vez Keats abandonó airado una reunión porque en ella se estaba hablando mal de su querido amigo el pintor Joseph Severn. Según Houghton, Keats les dijo a los calumniadores "que le avergonzaba sentarse entre hombres que podían decir tales cosas". Severn demostró ser digno de esa fidelidad cuando cuidó a su amigo durante la agonía que acabó matándole. Todos deberíamos entender así la amistad.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Un soneto de Keats

Lord Houghton (1809-1885), biógrafo de John Keats (1795-1821) cuenta que éste quedó tan impresionado por la lectura de Homero, en la traducción inglesa de George Chapman (1559-1634), que dicha lectura le sugirió un soneto, que es, según Houghton, no sólo uno de los mejores de Keats, sino de todo el idioma inglés. El soneto, en su versión original, dice así:

On first looking into Chapman's Homer 

Much have I travelled in the realms of gold,
And many goodly states and kingdoms seen;
Round many western islands have I been
Which bards in fealty to Apollo hold.

Oft of one wide expanse had I been told
That deep-brow'd Homer ruled as his demesne:
Yet did I never breathe its pure serene
Till I heard Chapman speak out loud and bold:

Then felt I like some watcher of the skies
When a new planet swims into his ken;
Or like stout Cortez, when with eagle eyes

He stared at the Pacific—and all his men
Look'd at each other with a wild surmise—
Silent, upon a peak in Darien.


Mi traducción a continuación. He corregido un error de Keats: no fue Cortés quien descubrió el Pacífico para los españoles en 1513, sino Núñez de Balboa.

Al leer por primera vez el Homero de Chapman

Mucho tiempo he viajado por los mundos dorados,
y he visto muchos reinos e imperios admirables,
y he estado en torno a las islas occidentales
que protegen como feudos de Apolo los bardos.

He oído a veces hablar de un territorio vasto
que el taciturno Homero gobernó como suyo,
mas nunca he respirado su aire sereno y puro
hasta que he oído a Chapman hablando tan claro:

entonces me he sentido como el que observa el cielo
y ve un nuevo planeta surgir ante sus ojos,
o como el gran Núñez cuando con los ojos de águila

contemplara el Pacífico -mientras sus inciertos
hombres allí se miraban, atónitos todos-
callado en un monte de Darién, sobre la cima.

-José Alfonso Pérez Martínez, 5 de marzo de 2014-


Etiquetas

Poesía (418) Historia (225) Textos propios (214) Política (185) Cómic (158) Cine (155) Reseñas (133) Narrativa (123) Sociedad (117) Pintura (109) Pensamiento crítico (101) Música (95) Ensayo (80) Filosofía (59) Jorge Luis Borges (50) Humor (40) Luto (40) Educación (36) Roma (34) José María Álvarez (32) Ateísmo (30) Economía (29) Teatro (29) Traducción (26) Mitología (23) Que no amanece nadie (21) Manga (20) Fotografía (17) Ciencia (16) Salud (16) William Shakespeare (16) J.R.R. Tolkien (15) Luis Alberto de Cuenca (15) Solidaridad (15) Ayn Rand (14) El blog de Nazgul (14) Stan Lee (14) Albert Rivera (13) Alfredo Rodríguez (13) Luis Antonio de Villena (13) María José Contador García (12) Christopher Nolan (11) Katy Parra Carrillo (11) Leonardo da Vinci (11) Arturo Pérez-Reverte (10) Edward Hopper (10) José Antonio Pamies (10) Juan López -Jan- (10) Raquel Lanseros (10) Stefan Zweig (10) Antonio Colinas (8) Bertrand Russell (8) Harper Lee (8) Jaime Gil de Biedma (8) Juan de Dios García (8) Marco Aurelio (8) Oscar Wilde (8) Robert E. Howard (8) Voltaire (8) Emil Cioran (7) Jack Kirby (7) Michel de Montaigne (7) Winston Churchill (7) Guillermo Carnero (6) Homero (6) José Hierro (6) Ramón Gómez de la Serna (6) Ramón J. Sender (6) Ambrose Bierce (5) Carmen Jodra Davó (5) Francisco Brines (5) Juan Luis Panero (5) Ramón María del Valle-Inclán (5) César Vallejo (4) Esquilo (4) Friedrich Nietzsche (4) George Steiner (4) Marguerite Yourcenar (4) Miguel de Unamuno (4) Orson Welles (4) isidoro Martínez Sánchez (4) H.G. Wells (3) John Fante (3) Jorge Manrique (3) Manuel Machado (3) Mariano José de Larra (3) Sven Hassel (3) Thomas Carlyle (3) Arthur Conan Doyle (2) Baltasar Gracián (2) Cornelio Tácito (2) R.L. Stevenson (2) Ramón Menéndez Pidal (2) Sebastián Castellio (2) Sir Steven Runciman (2) Francisco Ayala (1) John Kennedy Toole (1) José Ortega y Gasset (1) Mary Renault (1) Snorri Sturluson (1)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...